Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada, a
Soshana, la única superviviente de una familia de judíos franceses se le
presenta la oportunidad de vengarse de los judíos y en particular de Hans
Landa, el brillante y cruel oficial de las SS conocido como " El Cazajudios"
que acabó con los suyos. Por otra parte, el ejercito norteamericano infiltra en
las lineas enemigas un escuadrón conocido como "Los Bastardos". Este
comando, capitaneado por el oficial indio-judío Aldo Raine tiene un único
objetivo: matar nazis.


Sé que lo he dicho más veces, pero ahí va de nuevo:
Tarantino da lo mejor de sí cuanto más se acerca los géneros, tanto a nivel
de escritura como de realización. Sus películas más flojas me parecen
"Pulp Fiction" y "Jackie Brown". No son malas películas,
pero a estas dos cintas yo les encuentro un exceso de afán por decir "aquí estoy yo". Con
chispazos brillantes. Pero ombliguismo a fin de cuentas. Afortunadamente, con
"Kill Bill 1&2" dejó de lado eso y todo mejoró. Alcanzando
su cumbre (por ahora, que espero que siga por esta senda) con "Malditos
Bastardos" y "Django desencadenado".

Voy a empezar con lo que me chocó en su día y que hizo de su primera visión una experiencia muy divertida pero algo frustrante. Es la estructura teatral que tiene la trama, una losa que lastra muchas de las películas de este hombre. No me cuesta mucho imaginar una representación teatral de esta obra en cinco actos. Por momentos, parece que el director va directamente a las partes que le divierten o en las que se sabe fuerte, dejando de lado la progresión de la trama. Hay que reconocer que no se trata de algo que el director haya ocultado en sus obras, que casí siempre están dividas en bloques, o capítulos con título y todo. Es una decisión personal y respetable (Tarantino firma la película) y hasta cierto punto lógica, viniendo de un creador que ha hecho del mash-up cinematográfico la razón de ser de su carrera, pero que a mí me saca a veces de sus películas: el ritmo se resiente, y la trama queda menos fluida. Este problema se nota sobre todo en "Kill Bill", que en su separación por capítulos, que a la vez delimitan los distintos géneros que quería rememorar, la quita cohesión a la historia. Aquí afortunadamente, el número de capítulos es menor que en "Kill Bill", (porque el numero de géneros que revisita es menor), y esa sensación disminuye. Esta tendencia a hacer cambios radicales de tono sería aun menor en "Django desencadenado" que le quedó más homogénea. En el buen sentido.
Y siguiendo con el tema de los géneros, aquí está el otro
punto que me hizo en su día no disfrutar todo lo que debía de esta película. Y
es que tras oír a Tarantino diciendo a diestro y siniestro a cualquier
micrófono que le acercaran, que sus referentes habían sido "Aquel maldito
tren blindado" (de la que retomo el título que tuvo esta cinta en su
estreno norteamericano...), "Doce del patíbulo", "Los cañones de
Navarone" o "El desafío de las aguilas", uno esperaba encontrarse
una película de comandos en la Segunda Guerra Mundial pasada por el personal prisma
de este hombre. Y de eso en esta película hay poco. O por lo menos, menos de lo que yo esperaba. Porque que nadie se lleve a engaño: no estamos ante una cinta bélica. La ambientación en la Segunda Guerra Mundial es un marco para ambientar y llevar al espectador a un sitio icónico en el que Tarantino puede jugar con él. La cita que abre la película ya es una declaración de principios, con ese "Erase una vez en la Francia ocupada...". Y el poco interés por el rigor histórico que demuestra a lo largo de la cinta, lo confirma. Poco le interesa la historia. Lo que quiere es contarnos una película de suspense. Y muy buena además.

atraviesa los muros es inconfundible) y Leone (esa dilatación del tiempo es inconfundible). Después de esto tendremos otras secuencias en este estilo, no tan bien resueltas pero casí: la reyerta en el bar (que por un pelo no queda anulada por un exceso de duración); el primer encuentro entre Soshana y Hans Landa; y la secuencia final en la que confluyen todas las subtramas que se han ido mostrando y Tarantino hace su homenaje definitivo al cine. Y no sería justo reconocerle ignorar otros buenos momentos, que funcionan a pesar de no ser set pieces: la secuencia en la que se presenta a "El Oso Judio" (sorprendentemente bien interpretado por Eli Roth) a ritmo de Ennio Morricone; o la divertida y cinéfila (de manera implícita y explícita) secuencia en los cuarteles británicos, en la que encontramos a un Mike Myers irreconocible, y al mítico protagonista de "Los pájaros", Rod Taylor, dando vida al mismísimo Winston Churchill.


![]() |
Se me ha hinchado la cabeza de ver películas de Tarantino... |
Esta peli no la he visto entera, pero he visto como el 80% en la tele, en un par de ocasiones que la estaban poniendo y la pillé empezada (lo sé, no debería haberlo hecho, hay que verla entera, como debe ser).
ResponderEliminarA falta de verla de seguido (correctamente), no me parece tan buena como a ti. Más que nada porque me parece "más de lo mismo" de Tarantino. Después de ver Pulp Fiction (a mi sí que me gustó mucho, sobre todo algunas partes como la del "Sr. Lobo", que me parto de risa cada vez que la veo) o Kill Bill, casi todas las escenas de Malditos Bastardos que he visto me parecieron "cortadas por el mismo patrón". Pero, insisto, no he visto la peli como es debido, así que tal vez esté siendo injusto. Además, si acaso le achaco falta de originalidad (narrativa y situaciones que me recordaban mucho a otras pelis de Tarantino), no falta de calidad.
Lo dicho, a ver si la veo entera y te comento algo con más conocimiento de causa. :D
Lo de ver las películas a cachos es una sacrilegio!!!!!!!!!!!!!!!!! Como dirían en "la vida de Brian": "¡¡¡Disidente!!!"
EliminarA mi me gusta mucho, y una vez superado el pero que le encontré en la primera entrega, la disfrute muy mucho. Y lo de falta de originalidad, pues razón no te falta, pero eso se puede achacar a todo el cine de este hombre.
Te animo a que la veas de tirón, que gana mucho.
Saludos
A mi no me ha gustado tanto como pensaba. Tiene momentos buenos. Pero la veo flojilla. No es de mis favoritas de Tarantino.
ResponderEliminarSaludos!
Los gustos son muy personales, pero yo si que la incluyo en el podio tarantiniano.
EliminarSaludos!!!
Muy buen artículo para una película que bien se lo merece. Claro que no parece un filme bélico, si tuviera que insertarla en un género sin duda pensaría en el western. Capítulo primero: Once upon a time... in Nazi-occupied France y un comienzo de spaghetti western, los compases del Para Elisa rasgados por los guitarrazos de una de Sergio Leone: el paisano de la campiña francesa que corta leña en su casa de la colina mientras por el camino se acercan los cuatreros nazis. La venganza como protagonista principal, leitmotif de la trama (como pasará en "Django desencadenado") y a disfrutar de este what if... cinematográfico, en V.O. por supuesto, y bendecir el día en que Christoph Waltz triunfó en el celuloide.
ResponderEliminarSaludos.
Desde luego que la estructura es de Spaghetti-Western, pero es que todas las películas de este hombre de "Kill Bill" en adelante lo son. Pero en esta yo creo que es en la que más ha apurado el suspense que en otras propuestas suyas. Y la ambientación irreal que tan bien comentas es uno de los aciertos de la película, que te introduce de lleno en su mundo. Tarantino comentaba una vez que hacía dos tipos de películas:
EliminarUnas más afincadas en la realidad "Pulp fiction", "Reservoir dogs", "Amor a quemarropa".. Y otras que serían las películas que los personajes de esas películas irían a ver y hay estarín "Kill Bill", "Malditos bastardos", "Django desencadenado".
Yo me quedo de largo con las segundas.
Saludos y se agradecen los elogios.
A mí me gusta cómo trabaja Waltz. Brad Pitt tuvo papeles mejores. La película no me gustó basicamente porque no me gustó la visión de Tarantino de la Segunda Guerra Mundial y Hitler; y segundo, porque creo le sobran minutos. Es una opinión. Un abrazo y gran entrada.
ResponderEliminarLamento que no te llenara. A mi como ya comento me dejó un poco insatisfecho, pero al revisarla me ha ido convenciendo cada vez más. Waltz está tremendo y Pitt cumple, aunque su rol queda algo empequeñecido...
EliminarLa visión de Tarantino de la guerra no me molesta porque encaja muy bien con el tono de la película.
Otro abrazo para ti y gracias por los elogios
Hola León, cuánto tiempo sin coincidir.
ResponderEliminarLo primero felicitarte por la entrada, que me ha gustado mucho y con la que estoy completamente de acuerdo: es una de las grandes cintas firmadas por el genial Tarantino, y con posteriores revisiones, la película no hace sino mejorar. De hecho es un filme que me gusta tanto que ya he visto varias veces, no sé si cuatro o cinco.
Lo segundo dejarte la dirección de mi nuevo blog, en plataforma diferente debido a mis diferencias irreconciliables con la dirección de Blogger, que osó eliminar el anterior. Bueno ahí va:
http://ciclotimiazondica.wordpress.com/
Espero que no sólo no perdamos el contacto, sino que lo reanudemos más intensamente en breve. Un abrazo, amigo.
Zonde
Como yo he dicho, esta obra de Tarantino mejora con las revisiones. En cuanto a tu mudanza, me alegra mucho saber que no has desaparecido, porque me esperaba lo peor tras la desaparición de tu blog.
EliminarLo añado a tu blogroll y por supuesto que no vamos a perder el contacto,
Un abrazo