En breve saca disco Stephen Patrick Morrissey, Morrissey (o
Mosser, o Moz) para los amigos. Y para celebrarlo voy a hacer un (somero, que
este hombre es muy complejo) retrato basandonos en 10 citas, entre canciones y
perlitas que ha ido soltando por la boca en los últimos 30 años. Eso sí, para
entenderlo mejor, antes hay que tener presente que este hombre es par la mayor
folklórica (otros dirán divo, pero me mola más folklórica, que es más castizo)
del pop moderno: sus achaques de salud, sus arrogancias, sus contradicciones,
sus supersticiones, sus exabruptos... Y por supuesto su genialidad. Y al igual
que las folklóricas también tira mucho de "Yo no quería decir eso. Se han
malinterpretado mis palabras..." Una vez que esto queda claro vamos allá.
1) "Bigmouth strikes again". En un acto de
honestidad, allá por lo el año 86, nuestro hombre ya reconoce que se gasta un
boquino de oro, capaz de arremeter contra todo y contra todos, hecho que le ha
llevado a ser investigado por la mismísima CIA. Pero como deja claro, el sigue
con lo suyo y cada poco se descuelga con una perla que le asegura no caer en el
olvido.
2) "I
still feel miserable now". Una de sus facetas más celebres: su
tendencia a la depresión. Y esto no es un divísmo, porque ya antes de formar The Smitsh, cuando lo único que hacía era leer a Oscar Wilde, escuchar
música y enviar cartas polémicas al New
Musical Express, era capaz de pasarse hasta dos o tres meses sin salir de su
habitación. Y con el tiempo no ha mejorado, porque los títulos de sus canciones
continuan demostrando que es la alegría de la huerta...
3) "Margaret on the guillotine". Nunca ahorró maldiciones a la abominable
Margaret Thatcher y llegó incluso a dedicarle esta canción en la que le deseaba
abiertamente la muerte. Eso sí, a diferencia de otros muchos que cuando alguién
muere cambian de opinión y solo tienen palabras positivas para el finado, Mozz
fue tajante incluso después de que la Dama de Hierro entregara la cuchara.
4) "I
entered nothing and nothing entered me, till you came with the key": La
sexualidad de Morrissey. Uno de los temas que más preocupación despierta
junto con las caras de Belmez y la conspiración. ¿Es homosexual? ¿Es bisexual?
¿Es célibe? ¿Es asexual? Siempre le gustó jugar con la ambiguedad, tanto en la
vidas como en sus letras. Nunca se le ha conocido ninguna pareja, ni hombre ni
mujer, y muchas veces se jactó de no necesitar una pareja en su vida. Aunque
con estos versos de "You have killed me" pareció dar a entender que
su actitud había cambiado, con una obvia metáfora sobre la penetración. Eso sí,
no hizo pública ninguna relación con respecto a esta sentencia.
5) "I´ve forgived Jesus". Otro gran misterio, la
fe de Morrissey. En teoría se crió en el catolicismo como corresponde a un
descendiente de irlandeses. Pero son varias las ocasiones en las que ha
renegado de aspectos del catolicismo. Aunque algún papel tiene que seguir jugando en su vida, con canciones como esta del 2006 en el interesante disco "Ringleader of
the tormentors" donde se descolgó con diciendo "He perdonado a Jesús".
Todo un acto de humildad.
6) "Irish blood, english heart" Una canción que
habla a la vez de él (inglés nacido de irlandeses) y de las relaciones siempre
tensas pero condenadas a ir cercanas de estos dos países. En ella da muestra de
su actitud descreida (y un tanto ambigua) respecto a la política. Lo mismo es
acusado de racista por aparecer en conciertos envuelto en la Union Jack o por
hacer canciones como "The national front disco" o "Bengali in
platforms" (aunque luego no le duelen prendas para afirmar amar la música
Reagge o las Ronnettes), que despotrica contra los tories y los laboristas o
hasta el sacrosanto Obama.
7) "We
all live in a murderous world, as the events in Norway have shown, with 97
dead. Though that is nothing compared to what happens in McDonald's and
Kentucky Fried shit every day." Con dos cojones. Solo a Morrissey
se le podía ocurrir comparar la matanza de Noruega del verano del 2011 con el
consumo de carne. Animalista radical y vegetariano desde la infancia, siempre
ha aprovechado la menor ocasión para la defensa de los animales (¿hay que
recordar que tituló un disco de los Smiths "Meat is murder"?) y se
rumorea que ha llegado a exigir que no se sirviera carne en los festivales en
los que ha actuado... Eso sí, alguna vez, para bajarle los humos han llegado a
lanzarle ristras de salchichas a la cara. Donde las dan las toman.
8) "Hang the DJ" Nunca ha desaprovechado la
oportunidad para darle cera a la música disco. Al principio de los Smiths fue
muy purista con no introducir ningún elemento que se saliera de la sacrosanta
trinidad de bajo-guitarra-batería para crear el sonido de la banda (claro que
teniendo a Johnny Marr, que podía hacer salir practicamente casi cualquier
sonido de la guitarra, la cosa es fácil...) Con el tiempo se fue abriendo un
poco, pero no quita para que en su reciente autobiografía se descuelgue con
citas como esta sobre la gente que vió en la inauguración de la mítica The
Hacienda en Manchester: “bailarines
dance desfigurados y goblinescos, como trozos de empanada de cerdo con rizos de
rojo zanahoria oliendo a cerdo en escabeche, que tomaron el Hacienda como si
fuese su propio baño público”
9) "Madonna is closer to organized prostitution than
anything else" La Ciccone ha sido uno de los objetos de las pullas de
Morrissey. Pero no ha sido la única artista. Este hombre no se guarda su opinión
de nadie: Elton John, Michel Bublé, Lady Gaga, Robert Smith, Bob Geldof...
10)"I would
rather eat my own testicles than re-form The Smiths, and that's saying
something for a vegetarian." Y esto es solo una muestra de lo que es capaz de decir el
mancuniano. Aunque al parecer se han reconciliado y tienen una relación cordial, no hay indicios de que vuelvan a reunirse, lo que es agridulce: les honra no plegarse a las tan celebres giras de reunión para sacar caja, pero a la vez es una pena no poder volver a ver nunca juntos de nuevo sobre un escenario a estas dos bestias pardas.
Pero que los arboles no nos impidan ver el bosque. Es decir, que las declaraciones no nos impidan disfrutar de la música. Porque tiene mucha y muy buena. Y eso es lo que debería importarnos. Y también por eso hay que celebrar la salida de un nuevo disco. Aquí queda uno de los temas de ese "World peace is none you business", "Istambul" para ir abriendo boca. Y como bonus track, Morrissey recitando su nueva canción "Earth is the loneliest plantet"....¡¡¡Junto a Pamela Anderson!!!
Vamos con una entrada que espero
que me quede fresquita, por aquello de que estamos en verano, y tenemos un pie
(y a veces los dos) en la playa…
Hace unas semanas vi uno de esos conciertos
que hacen que te sigan quedando ganas de ir a conciertos y festivales, y me
empecé a preguntar cuales han sido los mejores conciertos a los que he
asistido, y tras reflexionarlo un poco, aquí van los 10 (+ bonus track) elegidos, en orden alfabético:
Arcade Fire. 14 de Julio de 2007
Summercase. Boadilla del Monte
Aquella fue una gran noche, ya que otro de los
conciertos está también en este listado. Los canadienses venían por segunda vez
a España, defendiendo el disco que les aupó al estrellato (grande, pero que no
es su mejor obra), y había unas ganas locas de verles. Pues no decepcionaron ni
un apice. Todo acompaño: banda, público, sonido, meteorología... Fue uno de
esos conciertos que no quieres que acaben nunca. Luego los he vuelto a ver, y
aunque fue un buen concierto, el sonido fue peor, y no hubo tanta magia.
El
momento del concierto: "Ocean of noise". Impagable
Band of Horses. 14 de Julio de 2013
Optimus Alive. Lisboa
El concierto que me ha llevado a escribir esta entrada. El mejor concierto del festival y la mejor
despedida imaginable. Mientras Kings of Leon se dedicaban a aburrir al personal en el escenario principal, los de Georgia nos hicieron tocar el cielo a unos cuantos elegidos. Los había visto, pero en aquella ocasión tocaron poco
tiempo y el sonido fue pobre. Aquí fue todo lo contrario: casi 80 minutos de
concierto, un sonido delicioso con el que envolvió al público, y comunión total
entre público y banda.
El momento del concierto: "St Augustine". Nunca esperé oir
esta canción tan minoritaria en concierto... Y menos mal que lo he hecho.
Faith No More. 8 de Julio de 2010
Optimus Alive Lisboa
Mis sueños de adolescencia se vieron cumplidos. Con más de
10 años de retraso, pero cumplidos. Imagino que lo que sentí en este concierto
tiene que ser parecido a lo que se siente cuando por fin consigues liarte con
la que te gusta en el instituto pero nunca te hizo caso: es una sensación algo
rara, pero muy agradable. Los de Mike Patton dieron un conciertazo que es un
ejemplo sobre como deberían ser las giras de reunión que ahora se llevan tanto.
El momento del concierto: “Ben” canción original de Michael Jackson versioneada
por Patton, para acabar con un body surfing, en el cual sufre el robo y
posterior recuperación de un zapato, no sin antes ser reclamado con gestos por
el cantante (que no era cuestión de parar de cantar…). Solo los grandes pueden
sobrevivir a momentazos así… Aquí os dejo el concierto enterito.
Greg Dulli. 6 de Noviembre de 2010
Teatro Amaia. Arrasate
Otro sueño cumplido. Tras muchos años deseando ver a este
hombre en directo, en la encarnación que fuera (en solitario, Afghan Wighs,
Gutter Twins, Twilight Singers…), que fueron truncados por incidentes de todo
tipo (trabajo, coincidencia del concierto con bodas de amigos…) por fin se
alinearon los astros y pude disfrutar de él. Y fue una auténtica gozada.
El
momento del concierto: La sombra de 6 metros de Dulli proyectada en una pared
del teatro mientras interpretaba “Forty dollars”. Los pelos como escarpias. Bueno, y luego encontrarme a Dulli en el bar donde estaba con mis amigos cenando un bocata...
Kanye West & Jay-Z. 20 de Mayo
de 2012 O2 Arena Londres
No somos de atravesar océanos para disfrutar de
conciertos, pero en este caso, como veíamos negro negrísimo la posibilidad de
disfrutar de cualquiera de ellos por aquí, nos liamos la manta a la cabeza, y a
la pérfida Albion que nos fuimos. Y menos mal que fue así. Un conciertazo en
toda regla, en el que para mí sorpresa, me convenció más la interpretación de
Hovito que de Yeezus. Cosas de la vida.
El momento del concierto: La aparición
sorpresa de Rihanna para interpretar “Run this town” a la alimón con los dos.
El publico aullaba.
The Killers. 14 de Agosto de 2007
Sziget Festival. Isla de Obuda
Vale que ahora se han echado a perder persiguiendo esa quimera de ser
los nuevos U2 (¿son necesarios unos nuevos U2?). Pero en aquella gira en la que
defendían sus dos primeros y muy mejores discos, tenían canciones para dejarte
con el culo torcido. Y además tuvimos la suerte en el que probablemente sea uno
de los pocos festivales que aun conserve auténtico espíritu festivalero (si es
que los ingleses no lo han conseguido arruinar ya…). Es un pecado visitar la
ciudad en las fechas en que se celebra y no ir: Te guste o no el cartel, va a
ser una experiencia inolvidable.
El momento del concierto: Cuando tocaron "For reasons unknown" mientras se ponía el sol.
Morrissey. 22 de Julio de 2006
Festival Internacional de Benicassim. Benicassim
Tras haber protagonizado una
espantada dos años atrás (menos mal que al final no fui…), la folclórica célibe del pop
por fin se digno a aparecer por Benicassim. Porque Morrissey es una folclórica, con sus achaques de salud y sus exabruptos para llamar la atención. Y aunque continuo haciendo justicia
a su fama de divo y prepotente (“Esta canción hablar sobre un cuadro que seguro
nadie conoceís…”) dio un concierto inolvidable, mientras se iba poniendo el sol.
Recuperó a The Smiths en su cantidad justa y defendió muy bien los que por
entonces eran sus estupendos últimos discos “You are the quarry” y “Ringleader
of the tormentors”.
El momento del concierto: En un arrebato de machotismo
mientras canta la delicada “Let me kiss you”, Moz se quita la camiseta, se
limpia el sudor y se la lanza al público, corriendo al backstage a ponerse
otra. No puede definirse mejor a un ser un humano (su afan de protagonismo unido a su tremenda timidez) en tan pocas acciones.
Pearl Jam. 2 de Septiembre de 2006
Azkena Rock Festival. Vitoria
Uno de los conciertos que más han marcado mi vida.
No solo por motivos musicales, sino extramusicales también. Les he visto antes
y después, pero ninguna vez han funcionado tan bien como esta. A veces por
culpa del sonido o un setlist demasiado moñas, y en otras ocasiones por ingesta
excesiva de cerveza y demás por parte de mi persona.
El momento del concierto:
La despedida con “Yellow ledbetter”. Siempre me pone los pelos como escarpias…
Phoenix. 14 de Julio de 2007
Summercase. Boadilla del Monte
La misma noche que el concierto de Arcade Fire,
los de Versalles dieron un concierto inolvidable. Mientras anochecía fueron
desgranando el que para mí es aun su mejor disco “It´s never been like this”
sin dejar prácticamente ninguna. Les he visto luego y han respondido igual de
bien, pero en esta ocasión contaban con el factor sorpresa
El momento del
concierto: “Second to none” una canción brutal que ni fue single ni ahora tocan
en los conciertos, pero que es un pasote.
The Wave Pictures. 28 de Noviembre
de 2009 Sala Galileo Galilei. Madrid
A este concierto fui un poco de rebote. La gata iba al concierto que Muse daban ese mismo día, y yo que no sabía si iba poder ir cuando las sacaron a la venta, me quede sin entradas (así entre nosotros, tampoco es que me importase mucho...) Total, que mirando en los concierto que había ese día, me encontré que estos chicos tocaban este día, y me animé a ir solo. Gran decisión. Al poco de llegar me encontré con gente que conocía y estos chicos dieron un pasote de concierto, de esos que cuando sales te compras en el merchandising discos y camisetas.
El momento del concierto: El batería cantando "Now that you are pregnant". Como no se sabía la letra, el cantante se la iba chivando al oído. Lo que podría haber quedado cutre, fue simplemente encantador.
BONUS TRACK
The Darkness. 13 de Diciembre
de 2003 Sala Azkena. Vitoria Probablemente el concierto más divertido en el que
he estado en mi vida. Estos tíos tocaron el cielo con su primer disco, y yo
estuve ahí para verlo. A medio camino entre la parodia y el homenaje al rock duro, dieron un
concierto delirante, pero que dudo que poca gente de la que acudió haya
olvidado. El momento del concierto:
“Love in the rocks with no ice” cantada mientras cabalbaga al público. Este ha sido mi lista personal. ¿Cuales son los conciertos de vuestra vida?. Habla pueblo, habla.
Ahora que andamos a vueltas con James Bond, y a la espera de ver "Skyfall", que pinta bastante bien, me apetecía hablar un poco de las canciones de la saga, que indudablemente han contribuido mucho a definir el tono de la serie, y que a la vez permite seguir la evolución de la música popular a lo largo de estos 50 años.
Las dos primeras películas "James contra el Dr. No" y "Desde Rusia con amor" no tuvieron canción propiamente dicha, aunque si que tuvieron secuencia introductoria que ya marcaban el camino que iba a seguir: juegos de luces, chatis medio desnudas (sin llegar nunca a verse nada obsceno), coreografías muy sensuales, algún apunte de lo que va deparar la película... Todo ello presidido por un tono de erotismo light, pero bastante sofisticado. Aquí tenéis una muestra:
La primera secuencia de créditos que va con canción es "James Bond contra Goldfinger", una de las mejores películas de la serie, y también una de las mejores y más icónicas canciones de la saga. Cantada de manera inolvidable por Shirley Bassey, que llegaría a repetir en otras dos películas de 007, definiría el tono de las canciones venideras: pop con fuerte influencia jazzistica y del rollo lounge tan en boga por aquella época y casi siempre con una orquesta de fondo para hacerla más refinada. Casi siempre que se piensa en una canción de Bond, pensamos en ella, y la verdad es que es lógico, ya que es estupenda:
Después vendría otros temas cortados por el mismo patrón interpretados con algunas variaciones que mostrarían los diferentes aspectos de la serie y del personaje: Shirley Bassey sería la mujer de armas tomar, Tom Jones mostraría el aspecto más "machote" del espia, Nancy Sinatra la mujer seducida por Bond, Louis Amstrong el toque sofisticado que recorre toda la serie... Os dejo con la de Tom Jones para "Operación Trueno" con un espectacular ballet acuático que anticipa el papel del agua en la historia:
Con la llegada de Roger Moore a la serie, se introdujo la primera canción que se podría considerar rock en la serie el "Live and let die" de los Wings de McCarthney. Una canción estupenda, con un toque africano-jamaicano acorde con la trama. Aunque no muchas canciones siguieron la senda rockera, si que sentó cierto precedente para las canciones rock de Bond, con esos cambios de ritmo y arreglos orquestales.
Después de eso vinieron canciones bastante olvidables, al igual que la mayoría de las películas del periodo Moore: Lulu, Carly Simon, Sheena Easton... Hasta a llegar a grupos punteros en aquel momento A-Ha, o Duran Duran, abusando de los sintetizadores y con un estilismo bastante grimoso. Como muestra tenéis la de que interpreto A-Ha "The Living Daylights":
Con la resurrección, por lo menos a nivel económico (aunque tampoco estuvo mal a nivel artístico...) que supuso la entrada de Pierce Brosnan como actor, también se produjo cierta mejora en las canciones. Bien es cierto que las hubo olvidables como el "The tomorrow never dies" de Sheryl Crow (que hizo que se rechazara una propuesta de Pulp bastante mejor), pero en general hubo buen nivel con interpretaciones a cargo de Tina Turner (demasiado costó que interpretara una canción de 007), Garbage que no lo hicieron nada mal, y Madonna, que interpretó "Die another day" para que la para mí es la mejor película del Bond de Brosnan y una de las mejores de la serie, "Muere otro día". Os dejo con su intro, que nos muestra como torturan al pobre Bond durante meses, algo nunca visto en la serie:
Con la llegada de Daniel Craig se dio un tono más duro y realista a la serie intentando acercarla a la saga Bourne que tanto triunfó a mediados de la pasada década. Se optó por contar la primera misión de espía como agente 00 adaptando la primera novela que tenía a Bond como personaje "Casino Royale". También optaron por una canción más dura, y lograron la que para mí es una de las mejores canciones de la serie: "You know my name" a cargo de Chris Cornell. Aqui está la estupenda intro:
Tras ella han venido "Another way to die" interpretada por Jack White y Alicia Keys, que parte de la idea, en principio interesante, de unir las dos vertientes de las canciones Bond, la más masculina y rockera con la más femenina y jazzistica, enfrentando los guitarreos de White con el piano de Keys, empieza bien pero acaba desastrosamente con los dos compitiendo a ver quien grita más. Y por último, "Skyfall" a cargo de Adele, en la que hace alarde de su vozarrón.
Ahora voy a sacar la vena más friki, esa a la que les gusta pensar "¿Y si...?" y voy a hablar de canciones que no han sido usadas en películas de Bond, pero que podrían haberlo sido perfectamente:
Emperezare con la más antigua, "Kashmir" de Led Zeppellin. ¿No os paree que hubiera sido una canción de 007 estupenda? Atributos no le faltan, espectacular, con cambios de ritmo y una orquesta detrás para hacerla aún más épica:
La siguiente es una debilidad personal, que es Mike Patton. Y es que escuchando este "Digging a grave" de Faith No More, que además tiene titulo de película Bond, no me cuesta nada imaginarme unos títulos de crédito, llenos de acción y chatis. A pesar de todo, no hay que perder la fe, ya que con lo que le gusta a Patton hacer cosas distintas, estoy convencido de que si se lo ofrecen algún día, no haría ascos a componer una canción para 007...
Otra que siempre me ha parecido que hubiese sido una canción Bond estupenda es este "No one knows" de Queens of the Stone Age. Creo que no hace falta añadir nada más, con oirla se nota que encajaría de maravilla en el espíritu de la serie:
Si viviesemos en otro universo, en el que Morrissey tuviese sentido del humor y no le gustase tanto darselas de outsider, ya habría prestado su voz a una de estas películas, y hubiese salido algo tan intenso como "Irish blood, english heart", lleno de cambios de ritmos y acelerones:
Otra que hubiese sido una gran canción Bond es este "Land of the thousand words" de Scissor Sisters. Aunque en este caso tiene un poco de trampa, ya que fue concebida como homenaje a las canciones de la saga, como demuestra el videoclip:
Y por último Muse, que en su último disco abren con la canción "Supremacy" en la que reconocen influencias de Led Zeppelin y John Barry, creador de las bandas sonoras de Bond más famosas:
Esto ha sido todo. ¿Añadiriaís vosotros alguna canción Bond apócrifa más?
Hoy, 22 de Septiembre, se cumplen 25 años de la publicación del disco "Strangeways, Here We Come", disco que marcó el fin de la mítica banda, y aprovechando la efemérides, vamos a rendirles nuestro particular homenaje.
La banda nació en Manchester en 1982, en el momento en el que el guitarrista Johnny Marr llamó a la puerta de Stephen Patrick Morrissey, que había sido el cantante del breve grupo punk "The nosebleeds" para proponerle formar una grupo.
Ya con este origen se puede ver el particular carácter de Morrissey, que marcaría en gran parte el devenir de la banda. Por aquel entonces estaba sumido en uno de sus frecuentes periodos de depresión y aislamiento en los cuales se encerraba en su habitación, ya que ni estudiaba ni trabajaba. En estas reclusiones, se dedicaba a bombardear con cartas a las revistas New Musical Express y Melody Maker, y a divagar sobre sus ídolos eternos (Elvis, Oscar Wilde, New York Dolls, James Dean, Truman Capote, Andy Warhol, Patti Smith...), y sus obsesiones (el vegetarianismo, el celibato, la soledad, la culpa católica).
Afortunadamente para todos, Morrissey decidió abrir la puerta y cambiar para siempre la historia de la música. Reclutaron a Andy Rourke como bajista y a Mike Joyce como batería, aunque siempre se entendió la banda como fusión de la lírica de Moosser y la inconfundible guitarra de Marr.
Influenciados musicalmente por los grupos de pop femeninos de los 60, el rockabilly y el glam de los New York Dolls, y con la intención de alejarse de los sintetizadores y el pop bailable de esa época (O.M.D., Spandau Ballet) eligieron el nombre de "The Smiths", ya que les pareció el más vulgar que había, con el que querían denunciar la progresiva vulgarización de la cultura y la música popular en aquellos momentos. Este afán por denunciar la vulgaridad, también lo llevaron a su estética, vistiendose con ropa de mercadillo, y llegando a poner de moda las gafas que por entonces daba la salud pública de forma gratuita a los que tenían defectos de visión.
Y ya en 1983 editaron su primer single "Hand in Glove", a los que seguirían ese mismo año"This Charming Man" y "What difference does it make" que dejaban claro el sonido y la actitud que iba a marcar su carrera: letras que hablaban casi siempre de los aspectos más oscuros de la vida moderna (relaciones afectivas dañinas, soledad, crimenes, enfermedades,incomprensión...) cantadas con el corazón en la mano, y unas melodías alucinantes, con una guitarra que sonaba de una manera distinta a cualquier cosa que hubieses oído antes, y que, sorpresa, eran muy bailables y pegadizos. Una formula infalible.
Esto fue acompañado por las jugosas entrevistas que daba Morrissey hablando de todo y todos: Que la mayoría de los artistas pop del momento se juntaban para dar un concierto para luchar contra el hambre en Etiopía, él decía que el verdadero drama se producía cada día en las carnicerías de todo el mundo; que todo la sociedad temblaba por el miedo ante la bomba atómica (estamos en plena Guerra Fría), pues a él lo que le parecía la mayor desgracia de su época era la progresiva americanización del Reino Unido. Y así todo el rato, regalando estas perlas a cualquiera que quisiera escucharle.
En 1984 vino su primer disco "The Smiths", a los que seguirían la recopilación "Hatful of hollow", "Meat is murder", "The queen is dead", y el ya publicado tras la disolución "Strangeways, here we come", que sellaba su fin como banda. Además de esto cuidaron mucho los singles, publicando varios a lo largo de todos estos años. Y así nos regalaron un puñado de canciones inoldivables:
-"This charming man"¿Como es posible que una canción tan sórdida (el intento de seducción de un joven que pasea en bicicleta por un hombre maduro desde su coche de lujo) sea tan bailable?
-"Panic", como nunca se ha distinguido por su diplomacia, nos piden en esta canción que "colguemos al bendito DJ, ya que la música que pone constantemente no dice nada sobre mí"
-"There is a light that never goes out", un canto de amor desesperado "si esta noche nos atropella un camión de diez toneladas, el morir a tu lado sería un final celestial". ¡¡Toma ya!!
- "Last night I dreamt that somebody loved me" Otra vez a vueltas con la soledad, en el ultimo single que publicó la banda, no puede haber una despedida mejor
Y estan son solo una muestra: "Ask", "Please, please, please let me ge what I want", "Heavens knows I´m miserable now", "Still ill", "The boy with the thorn in his side", "How soon is now?"... Y así podríamos seguir hasta recitar casi toda su discografía
Moz puede ser muy absorbente...
Al parecer el fin vino dado por la excesiva implicación que exigia Morrissey a la banda, que la convertía casi en una religión. Esto era demasiado para todos (Andy Rourke dejo durante una temporada la banda para desengancharse de la heroína), y sobre todo para el genial Johnny Marr, que empezaba a soplar demasiado. Hasta que llegó el momento en que se plantó y decidió dejar la banda para alejarse de la senda de la autodestrucción (y no le culpo, que aguantar a Morrissey tiene que ser mucho...). Y claro, unos Smiths sin Marr, no son los Smiths.
Tras esto vendrían las carreras en solitario:
- Joyce y Rourke colaboraron con algunas bandas sin mucho éxito, pero finalmente decidieron que lo que de verdad les convenía era denunciar a Morrissey y Marr para conseguir el derecho a cobrar los mismo royalties que ellos, y ganaron;
- Marr montó el proyecto Electronic con miembros de New Order y Pet Shop Boys (que llegó a tener más exito en la listas que The Smiths), y tambien su propia banda, The Healers, además de colaborar temporalmente con otros grupos como Modest Mouse y The Cribs;
- y Morrissey, bueno, pues se convirtió en solista, pasando de ser un chico tímido en el escenario a un todo un crooner machote (capaz de quitarse la camisa en el concierto y lanzarla al público, yo estaba allí), que práctica un género que le es absolutamente propio e intransferible, y logrando igualmente más ventas que The Smiths.
Maestro y discipulos: Moz y Franz Ferdinand
Dejaron una influencia practicamente imposible de medir en toda la música, que va desde Suede hasta Franz Ferdinand, pasando por grupos tan dispares como los nu-metaleros Deftones, o los emo "My chemical romance", sin olvidar por supuesto casi cualquier grupo de indiepop de cualquier país. ¿Quien no ha oido una canción de los Smiths versioneada en un disco o en un directo? Efectivamente. Nadie.
En principio, todo apunta a que no los veremos juntos de nuevo (Morrissey dijo "Antes me comería mis testiculos que juntar a The Smiths, y viniendo de un vegetariano como yo, eso es algo serio"), llegando a rechazar hasta 5 millones de libras por un concierto de unificación. Pero bueno, si volvieron Led Zeppelin, pues todo es posible...
De cualquier manera, siempre nos quedarán sus discos, por los que no ha pasado el tiempo, y que siguen sonando tan rompedores (yo los descubrí gracias a un amigo en el 2002 y flipé), emotivos y fascinantes (el mismo amigo y yo nos disfrazamos de Morrissey en carnavales...) como en el momento en que se editaron.