Mostrando entradas con la etiqueta mantenerse a distancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantenerse a distancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2014

Para el chatarrero...


Como uno tiene sus bajas pasiones, y un punto masoca, y hay que cumplir lo prometido, llegó el momento de ver este "Transformers: La era de la extinción". Ha sido una mala idea.

Han pasado varios años de la batalla de Chicago que mostró "Transformers: La cara oculta de la Luna". A consecuencia de los devastadores efectos de aquella, todos los Transformers, Decepticons y Autobots, están siendo perseguidos y aniquilados por la CIA. Así que los robots sobreviven ocultandose. Así un inventor de Texas medio arruinado, dará con Optimus Prime en pésimo estado, que tras un poco de chapa y pintura, intentará reunir a los Autobots para desenmascarar los intereses que hay tras su persecución...

Menudo argumento ¿eh? Bien, pues la película es así de mala. Algunos me dirán que a ver que me iba esperar viniendo de quien viene y siendo la cuarta entrega de una serie y que merecido me lo tengo. Pues como ya reconocí en su día, yo disfruté bastante de la tercera entrega, que ofreció uno de los climax más espectaculares que he visto en pantalla. Además, Mark Wahlberg puede se un actor más que solvente, la colaboración con Michael Bay que presentó el año pasado fue su mejor película y una de las que a mi más me gustaron. Así que uno, iluso que es, esperaba sacar de aquí un rato delirante, entretenido y (sé que esto va a sonar bisoño, pero así lo pensaba) más maduro. Va a ser que no...

Si algo no se podía negar hasta ahora es que las películas de Transformers daban lo que prometían: muchas secuencias de acción de robots gigantes dandose para el pelo. Y es que por lo menos la mitad del metraje estaba ocupado por secuencias de batallas. Pues en esta película, que la más larga de la saga (y se nota...), se echa a faltar acción. A pesar de que la secuencia de apertura no está mal del todo, es muy corta, y el resto de las secuencias de acción son bastante repetitivas, incluso la breve batalla final, en la que aparecen los Dinobots, que manda huevos meter robots dinosaurios en una película y que resulten anodinos... Bay parece empeñado en meter secuencias explicativas para intentar aclarar una trama que tiene la curiosa virtud de ser a la vez simple y enrevesada, cuando lo que de verdad quiere ver el espectador es ver a Optimus Prime repartiendo estopa. Y eso que sobre el papel hay algunas (escasa) buenas ideas, como que los Transformers se vean perseguidos y ejecutados por el gobierno estadounidense después de haber salvado el mundo, o que se relacione la extinción de los dinosaurios con la primera llegada de los Transformers a la Tierra. Pero se quedan en nada.

El humor que intenta meter solo funciona cuando es Stanley Tucci (el único actor que parece saber de que va la cosa...), dando vida a una suerte de Steve Jobs venido a más, el que suelta las frases. El resto de bromas son tontas y sin gracia, por mucho que el pobre Mark Walhberg, que está aquí peor que en ninguna película en la que le haya visto, se comporte como un cromagnon y no pare de martirizar al novio de su hija... Espeluznante. Y el resto de los actores, pues peor aun, con especial mención para la actriz que interpreta a la hija de Walhberg (ni el nombre me voy a molestar en buscar) que hace que uno eche de menos las capacidades interpretativas de Megan Fox. Con eso lo digo todo...

Sé que esto dejará a alguno con el culo torcido, pero a Bay se le ve desganado. Me explico. Sigue teniendo los mismos tics: siempre está atardeciendo; todas las mujeres son potenciales modelos de Victoria´s Secret (a no ser que sean gorditas graciosas); la bandera americana está por todas partes; y la vida trascurre a cámara lenta y en contrapicado. Pero en este caso, no logra trasmitir la pasión que, se compartiera o no, conseguían  desprender sus películas. Se siente forzado y sin ganas. Hay una secuencia de la película en la que un personaje, en un antiguo cine abandonando dice, ante un poster de ¡¡¡"Rio Bravo"!!! que el cine ya no es lo que era, y que todos son secuelas, remakes y adaptaciones de cosas ya conocidas. ¿¿WTF?? Y si uno piensa que en un principio, el director de Los Angeles dio su participación en la saga por terminada con la anterior entrega, y que ahora afirma que no volverá para la quinta entrega (que la habrá: más de 1000 millones de dolares lo aseguran...), pues queda todo más claro.

Este plano resume el cine de Michael Bay a la perfección...
Una pérdida de tiempo. Solo espero que de verdad sea la última, o que por lo menos Bay se dedique a hacer otras cosas. El tema es si habrá más historias sobre criminales culturistas oligofrénicos ambiciosos o similares en las que pueda dar lo mejor de sí mismo...


viernes, 20 de junio de 2014

Desafio pasteurizado




Hasta ahora no había tenido arrestos de ver esta película, porque sabía que me iba a ser muy dificil lograr valorar la película por si misma, sin tener en cuenta que era una nueva versión de "DesafioTotal", una de mis películas favoritas de todos los tiempos, algo que ya quedo patente por aquí. Pero el otro día tenía un rato y me apetecía ver algo de acción, así que me la jugué y la vi... Craso error.

En el año 2084 la práctica totalidad de la Tierra ha sido devastada por guerras químicas y solo quedan dos zonas habitables, una en las antipodas de la otra: la Federación Unida Británica (FUB) y la Colonía. En esta última viven los menos favorecidos, que desempeñan los trabajos más ingratos en las fábricas de la FUB, a la que se trasladan a diario a traves de la Caida, un tren gravitacional que las une atravesando toda la Tierra. Uno de estos trabajadores de la Colonía es Douglas Quaid, al que asolan unas violentas pesadillas y que, empujado por su afán de olvidar la vida gris que lleva, acudirá a MemoRecall, empresa capaz de insertar a demanda recuerdos falsos en tu mente. A partir de este momento, todo su mundo empezará a desmoronarse.

Como ya he dicho, sabía que iba a ser muy difícil abstraerme y dejarme llevar por esta nueva versión. Y no lo he logrado. Pero es que ella misma se empeña en traer en todo momento a la mente la cinta original, a base de citas y referencias, todas ellas superficiales, eso sí: si de verdad querían haber logrado una película novedosa, tendrían que haberse apartado lo máximo posible de lo que hizo Verhoeven. En cambio lo que hacen es servirse del argumento original para ofrecer una cinta de acción que resulta monotona y vacía.


Por que ¿Que es lo mínimo exigible a un remake? Pues una nueva y más espectacular ambientación, mejores efectos especiales y secuencias de acción más vibrantes. Si, claro...

La nueva ambientación: La acción no se traslada a Marte, que queda muy fantasioso, no vaya a ser que la gente no se lo crea... Aun así, la idea atravesar el planeta para llegar a las únicas partes, una para los favorecidos y otra para los parias, no es novedosa ("La máquina del tiempo" con sus morlocks y loreleis tiene más de 100 años), pero podría haber sido jugosa, tanto a nivel argumental como visual. Bueno, pues ni lo uno ni lo otro. A nivel visual, las secuencias sin gravedad al acercarse al centro de la Tierra hubieran podido reflejar la volatilidad de la mente del protagonista y haber logrado secuencias surrealistas y rompedoras. Nada de eso: todo queda reducido a elevarse unos palmos del suelo y dar alguna voltereta y con eso suficiente. Y a nivel argumental, las dos colonias no aportan nada, ya que las dos zonas son practicamente intercambiables, sin aportar nada en si mismas, y desaprovechando buenas ideas como la zona contaminada inhabitable de la Tierra, sobre la que se pasa de refilón.
Lo mismo vale para el diseño de producción y los efectos especiales: toma ideas de la propia "Desafio Total", pero también de otra cintas basadas en novelas de Philip K. Dick, como "Blade Runner" (toda el aire oriental que impregna la Colonia) y "Minority report" (los coches voladores son bastante obvios), pero quedan como un decorado mal explotado. Y dos cosas que me ofendieron mucho: la nueva mujer de los 3 pechos, que aparece como homenaje al original sin venir a cuento y sin ninguna explicación (como si hubiera muchas mujeres con tres tetas por ahí); y la desafortunada idea de convertir MemoRekall en una suerte de burdel del sudeste asiático... Para haberse matado.
Y las secuencias de acción: Pues más de lo mismo. Corrección y poco más. Los movimientos de cámara generados por ordenador quizás sean lo más destacable al presentarse como la plasmación de la nueva conciencia del protagonista. Tristemente lo utiliza una única vez. El resto monotonas y simplonas. La división por niveles de las ciudades podía haber dado mucho juego, y en lo que queda son en secuencias que parecen sacadas de un videojuegos de plataformas, con el pobre Colin Farrell dando brincos como Super Mario...

La labor del director es rutinaria. Confunde tener estilo con repetir tics, como esas luces que deslumbran constantemente la cámara (como J.J. Abrams pero peor...), dejando muy claro lo mucho que le han influenciado McTiernan (dirigió "La Jungla 4.0") y Spielberg. En ningún momento muestra el más mínimo interes por inyectar algo del ambiente malsano y ambiguo que precisa la historia. Los detalles surrealistas que podían enrarecer el conjunto brillan por su ausencia: la
violencia no podía ser más aséptica, la secuencia del disfraz en el control de seguridad es anodina a más no poder; y si en la anterior versión Quaid se infringia una suerte de autolobotomia para librarse del control de Cohaagen, en esta la cosa queda en arrancarse una especie de telefono movil que lleva insertado en la palma de la mano, que queda muchos más decoroso. La mediocre tarea tras las cámaras por lo menos sirve para algo: darse de lo que podría haber sido la película original si no hubiera tenido detrás alguien con las inquietudes de Verhoeven.

Puestos a salvar algo, señalar la buena labor de casi todos sus interpretes: Colin Farrell hace lo que puede con su papel, al igual que los siempre excelentes Bill Nighy y Bryan Cranston, y Kate Beckinsale recoge con mano firme el testigo cedido por Sharon Stone, con la mezcla justa de sexualidad, agresividad y sadismo. La que no da para más (al igual que casi siempre), es Jessica Biel, que sigue sin lograr transmitir nada de nada. Tendrá que seguir intentandolo...



Esta película no es un completo desastre, pero si una perdida de tiempo: no aporta nada nuevo a la retahila de películas que acción que llegan a la cartelera cada temporada. Solo a alguien que desconozca la adaptación le sorprendera. El resto una vez de haber visto el potencial de esta historia, no podemos conformarnos con esto...



domingo, 11 de mayo de 2014

Hay un gallego en la Luna.


Normalmente me apetece hablar de cosas que me gustan o que me resultan interesante. No me atrae hablar de cosas que no me gustan, porque suele resultar muy facil hacer sangre y ridiculizarlas, pero ayer vi "Apollo 18", película a la que le tenía bastantes ganas y que resultó una chorrada importante, así que me gustaría advertiros.

A pesar de que el programa de viajes espaciales a la Luna se suspendió oficialmente en 1972 con el "Apollo 17", en realidad no fue así, y años más tarde se envió en secreto el "Apollo 18". La misión fue un desastre y nada se supo de él hasta que recientemente se filtraron unas cintas grabadas durante la misión que esta película recoge.





Bueno pues aunque le costó bastante estrenarse por aquí, yo tenía bastantes ganas de ver este trabajo de Gonzalo Lopez-Gallego, director que me sorprendió muy gratamente con ese interesante survival ibérico que es "El rey de la montaña", una película de la que no se habla mucho (ni en su estreno ni a día de hoy), y que es un buen ejemplo de lo que debería ser el cine de género hecho en España. Hubo que esperar mucho tiempo desde su estreno en USA (donde funcionó aceptablemente bien en taquilla...), y aunque eso a veces da pistas de la calidad del producto, tal y como está hoy en día la distribución en España, pues uno no se puede fiar solo de eso. Además la trama de las misiones ocultas de la NASA y demas conspiranoia es un tema que siempre me ha atraido. Así que cargado de optimismo, me puse a ver la película, pero en poco tiempo mis ilusiones se verían truncadas.

Como ya se ve al leer el argumento, esta película forma parte del género (¿O sería metagénero?) que se ha dado en llamar found footage (o sea, metraje encontrado) y que ha dado bastantes alegrías en los últimos años: "REC", "Monstruoso", "Chronicle", "Paranormal activity"... Pero claro, como estas películas han dado pasta, pues en poco tiempo nos encontramos con una avalancha de cintas que se enmarcan en este género para pillar parte del pastel, y aquí es donde surgen los problemas. Porque cuando este género funciona es cuando la manera de rodar está intimamente ligada a lo que se está contando y se persigue rodar cosas que no serían posibles con la narrativa habitual: en "REC" está justificada por que se busca violentar un género, el reportaje televisivo, y así pillar totalmente por sorpresa al espectador; en "Monstruoso" viene al caso porque se persigue contarnos el evento más grande jamas visto, desde una perspectiva totalmente subjetiva y minimalista, y que mejor manera de hacerlo que con una grabación casera; en "Chronicle" tiene sentido porque refleja el afán que tiene la juventud de hoy en día de registrar todo lo que hacen para luego reflejarlo en las redes sociales; y "Paranormal activity" tiene su razón de ser en el morbo de introducirnos en una relación de pareja y de ver que es lo que pasa mientras dormimos.

Pues en el caso de "Apollo 18", este estilo de grabación no queda justificado por la trama, y a todas luces funcionaría mejor si se hubiera rodado de la manera convencional. Y es que hasta el director parece consciente por momentos, y con el afán de que el público no se aburra, alterna en la misma escena planos tomados desde distintos ángulos, algo que no se suele hacer en este género, ya que choca de lleno con la idea de subjetividad que se persigue. Además tampoco están exprimidas las opciones que brinda este formato. Solo la secuencia en la que uno de los astronautas se interna en una cueva está resuelta con cierta imaginación (aunque tampoco inventa la polvora...), ya que al estar la cueva oscura, lo que vamos viendo son momentos puntuales logrados con los fogonazos del flash de la cámara, con el objetivo de lograr así un mayor sobresalto cuando aparezca el susto.

Esto y poco más, porque tanto la historia (que no saca partido a ideas como que los rusos hayan llegado a la Luna de estrangis) como los diálogos no dan para nada. Y el diseño de los extraterrestres es cutrísimo, son como cangrejos... Bueno sí, otra cosa buena, que la película no llega a la hora y media. Y a pesar de todo, hay momentos en los que se hace aburrida.
Solo puedo decir que ojala este director vuelva a las buenas maneras mostradas en su anterior trabajo y que no siga esta senda.

Y perdón por el chiste que da título a la entrada. Está muy cogido por los pelos, porque el director no es gallego sino madrileño, pero no he podido evitarlo:


martes, 19 de junio de 2012

No juzgues un libro por su portada...

Mira que lo hemos oído veces esto, y yo mismo no lo suelo aplicar, pero hace poco en una biblioteca municipal vi en la sección en las que exponen las novedades la portada del libro "Morir a los 27" y me llamo la atención con la silueta de un músico empalado con una guitarra, y me dije a mi mismo: "Pues igual esta bien..." Y lo cogí. En que hora... Menos mal que era la biblioteca publica, y que no me he comprado ese peñazo.



El libro cuenta la investigación que se abre en Madrid, tras producirse en el hotel Ritz la muerte del líder de la banda más importante del mundo en ese momento "The Walrus", así llamados en homenaje a la canción de los Beatles "I am the walrus" (estupenda canción, por cierto), tras un megaconcierto en el Santiago Bernabeu. En esta trama se verán enredadados  Matthew Chapman (el asesino de John Lennon), la mafia bulgara, un gurú de las descargas ilegales de la red, y una periodista musical excentrica y jugadora empedernida de poker,  modalidad Texas Hold´Em, que para eso esta de moda.

Como se ve la trama es un despropósito, pero aun así en la historia del cine y la literatura, hay obras maestras que parten de premisas completamente descabelladas, debido a la manera en la que están narradas. Si hubiese tirado por el lado salvaje y pasado de rosca, pues por lo menos hubiese quedado divertida, o gamberra, que siempre esta entretenido. Pero claro, si hubiese seguido por ese camino hubiese resultado escandaloso, y eso nunca es comercial...

Bueno, pues este no es el caso, puesto que la historia esta narrada de una manera mecánica y sin gancho ninguno. No cuesta imaginarse al autor pensando:
 "-Quiero escribir un best-seller. ¿Que es lo que más se ha vendido ultimamente?
-Espera que piense un poco... Tiene que ser un thriller, que es lo que más vende por que lo pueden leer hombres y mujeres.
-Se lleva mucho el tema de las conspiraciones y las tramas pseudo-sobrenaturales al estilo Dan Brown. Pues de eso también ponemos un poco.
-¿Que más podía meter?
-Los libros del sueco ese también se han vendido mucho, así que lo mismo podía hacer que un trozo de la historia pase por Escandinavia.
-Dicho y hecho.
-Además de todo esto podía hablar un poco de las descargas ilegales, que el tema tiene tirón. Y claro, el poker Texas Hold´Em que se lleva mucho ahora y así enseño lo que sé sobre el tema...
-Si esto tiene buena pinta. Seguro que se vende como churros"

Si este era su intención, pues lo ha logrado, porque lo que ha parido es un churro total. Pero como ya he dicho antes, los pastiches pueden tener su punto, pero es que en este caso, probablemente influido por los libros de Dan Brown y su afan divulgador (o eso debe de creer el...), pues se dedica a meter morcillas de anécdotas y datos curiosos, que no vienen a cuento (y que además, no serán nada novedosos para alguien que este medianamente puesto en la historia de la música y cultura pop), para demostrar que es alguien culto, y el libro además de entretener, eduque.

Además de esto el libro está escrito con capítulos muy cortos, para que te enganches, te lo leas rápido y no te des cuenta de la tontería que te están contando. Por que esa es otra, la trama esta muy mal llevada, avanzando a bandazos, y con un final abrupto y completamente predecible. En cuanto a los personajes, pues les ha puesto algún apunte de personalidad curioso para hacerlos más pintorescos (muy poco, no nos vaya a salir un libro protagonizado por freaks...), e intentar camuflar que son meros maniquís unidimensionales...

Si lees la solapa del libro, te enteras de que el nombre del autor no es real, sino un seudónimo, y no me extraña, por que yo no pondría mi nombre a esto ni por asomo.


Me costó hacer la foto, y es que ni la gatica se quería acercar a este libro...


Mi opinión de no le dediquéis el tiempo a este libro, ni siquiera como lectura al borde de la piscina o de la playa este verano. No creo que os sintáis insultados, ya que el libro es demasiado anodino para eso, pero dudo os aporte nada, ni siquiera honesto entretenimiento.

Como de todo hay que sacar algo positivo, os dejo la citada canción de los Beatles "I am the walrus". Si alguien la conoce gracias a este libro, será lo mejor que se puede sacar de este desaguisado: