Mostrando entradas con la etiqueta Jose Luis Borau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Luis Borau. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

Recuperando clásicos (VII): "Furtivos"



Pues como ya avisé en el post en el comentamos su muerte, en breve iba a hablar de "Furtivos", y las amenazas hay que cumplirlas, así que vamos a rememorar este clásico del cine español.

Esta película, al igual que "Viridiana", la descubrí, recomendada por mi madre, hace unos 13 o 14 años en el programa "Versión Española" (que cuando daba cosas interesantes, podía ser un programa muy enriquecedor, a pesar de las preguntas chorras y la falta de criterio de la Cayetana, siempre más preocupada por los vestidos y por decir lo maravilloso que es el cine español, que por lo que realmente importa, que es la película en cuestión...).

La película nos cuenta la historia de un hombre, Angel el Alimañero, que vive con su madre en una aldea en lo más recóndito de la sierra, y que se gana la vida a base de cazar furtivamente. En una visita a la ciudad se enamora de Milagros, una chica escapada del reformatorio, y decide llevársela a vivir con él y su  posesiva madre. Para complicar las cosas, la chica mantiene una relación con uno de los delincuentes más peligrosos de la zona, que en ese momento se encuentra en busca y captura. Por si esto no fuera suficiente la madre y el hijo, reciben frecuentemente las visitas del gobernador civil de la provincia, que es muy amante de la caza, y con el que tienen una relación muy cercana, ya que se criaron juntos, habiendo llegado incluso a haber sido hermanos de leche durante la infancia . Como es lógico, cuando se junten todas estas cosas, acabará como el rosario de la aurora.

Esta película, como explica Borau en el corte que puse por aquí hace poco, nació como reacción a algunos de los comentarios que recibió por su anterior obra, ese  curioso remake de "Vertigo" ambientado en un país  bananero que es "Hay que matar a B.", que decían que estaba bien,  pero que no parecía española. Así que el maño decidió hacer algo ibérico 100 % y construyó esta fabula oscura con formas de thriller rural, que era capaz de contar una historia de los que se conoce como la España Negra, a la vez que algunos vieron (aunque Borau reniega de ello) una denuncia del Franquismo y la sociedad a la que había dado lugar. La historia toma como base un hecho real relativo a un hombre que vivía de cazar furtivamente en los montes de Cantabria, a lo que añadió una idea que le surgió del cuadro de Goya "Saturno devorando a su hijo" (al que también ser rinde homenaje en el estupendo poster que realizó Ivan Zulueta para la cinta), algo que se vio potenciado por la participación de Lola Gaos en la película, que permitió desarrollar mucho más la tormentosa relación madre-hijo.

La película esta narrada sin excesivos alardes, pero con gran precisión. Esta muy bien contada y se apoya en todo momento en las imagenes para hacer avanzar la historia, que es lo que debería ser el cine. Los diez primeros minutos son muy interesantes y condensados, ya que en ella se nos presenta y define muy bien a los cinco personajes principales de la película y la relación entre ellos, sin necesidad de parrafadas explicativas. Llama la atención como, a pesar de ser una película ambientada en un paraje natural de gran belleza, casi toda las secueniías más importantes transcurren en interiores, lo que reflejan muy bien el ambiente malsano que envuelve todas las relaciones entre los personajes, y como toda esta gente, en apariencia sencilla, tiene tras de sí secretos espeluznantes. De hecho, solo dos de las secuencias importantes transcurren en la naturaleza: una de ellas es el polvo campestre que echan Angel y Milagros, que es uno de los pocos momentos de felicidad y alegría que viven los protagonistas, y que además es interrumpido por los ruidos de una moto que anuncia la entrada en escena de un personaje que precipitará la tragedia. Los personajes están condenados a no tener ningun momento de felicidad. La otra secuencia es la penúltima de la película, que transcurre en un paisaje nevado, y que es el cierre a toda la espiral de perversidad.

Mención especial merece Lola Gaos, una auténtica bestia parda que devoraba a cualquier actor con el que compartiese escena. Suyas son las mejores escenas de la película, como aquella en la que es expulsada de la cama, o esa otra en la que se materializan los secretos más oscuros que encierra la casa. Es un pena que esta mujer no viviese más años, por que Alex de la Iglesia hubiese podido sacarle chispas.

La película, como todas las de su director tiene un aspecto visual bastante trabajado. También llama la atención la banda sonora a cargo de las míticas Vainica Doble .

Para realizárla, Borau tuvo que pelearse contra la censura por varios motivos (la mala imagen que se daba de la burocracia, los desnudos de la película...) pero siguió en sus trece e hizo lo que tenía pensado. Y el tiempo le dio la razón, ya que ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastian y logró vender ¡cuatro millones de entradas! O sea, que fue un tremendo éxito de público. Y de crítica, por supuesto.
No creo que haya mejor homenaje ahora que hace poco ha fallecido su director, que revisar, o descubrir si no se conoce, esta obra maestra del cine español.



Os dejo con  un comentario del director sobre la cinta (que es delicioso...), y también la propia película, para el que todo no la conozca, subsane su error:





viernes, 23 de noviembre de 2012

Ha muerto Jose Luis Borau



Hoy ha fallecido Borau, y aunque era un hombre que llevaba ya tiempo retirado del cine, da pena, ya que tiene unas cuantas películas muy interesantes. Por esas casualidades de la vida, ayer mismo leí un articulo en un periódico digital que hablaba sobre un libro que acababan de publicar sobre él, y me acordé de como me gustan "Leo", y sobre todo "Furtivos", a la que tenía en mente dedicarle una entrada en la sección recuperando clásicos (algo que ahora haré con más motivo).

Borau era un maño sumamente interesante e inquieto. Cineasta, escritor, académico de la RAE, profesor de cine, actor, productor, director de la Academía de Cine... Pero, sobre todo un gran conocedor y amante del cine. Se produjo casi todas sus películas de manera independiente, jugandose su dinero, algo no muy frecuente en este país, para conservar su autonomía. Además fue un hombre que cultivó el cine de genero. Realizó comedías, thrillers, westerns... Todos muy entretenidos, en los que además daba su visión sobre los temas del momento. Esto se ve muy bien en "Furtivos" fascinante película que funciona como thriller rural, pero que a la vez es una metáfora sobre lo más oscuro del franquismo. O "Leo" (que yo vi en un ya extinto cine de mi ciudad, con una o dos personas más en la sala) que era cine negro con femme fatale y pasiones subterráneas que además llamaba la atención sobre ciertos aspectos que ya apuntaban problemáticos como las desigualdades sociales dentro de una sociedad española en pleno boom, o los problemas que planteaba la inmigración. Y además tuvo el valor de realizar películas en ingles pensadas para el mercado internacional.
Sus películas tenían una factura muy cuidada, no era uno de esos directores (tan tristemente frecuentes en el cine, y especialmente en el de aquí), que dejan que otro se encargue de "donde poner las luces"... A mi, me recordaban hasta cierto punto a las de Kubrick, con su desarrollo milimétrico y unos planos muy trabajados.




Llevaba ya unos años retirado del cine por problemas de salud, y estaba claro que ya no nos iba a brindar una obra más, pero siempre es triste perder a un talento como este. Si a alguien le pica el gusanillo, bastante de sus películas están Youtube. Para despedirle una entrevista en la que hace un repaso somero a su carrera. Que en paz descanse.