Mostrando entradas con la etiqueta Anton Corbijn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anton Corbijn. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

jueves, 18 de septiembre de 2014

No somos policías. Somos espías.


Issa es un joven checheno, que tras pasar una temporada en una carcel rusa por colaboración con grupos yihaddistas, consigue llegar como polizón a Hamburgo, ciudad que está en el punto de mira de todos los servicios de espionaje tras haber sido uno de los lugares en los que se gestaron los atentados del 11-S. A su llegada, se convierte en el objetivo a seguir por parte de Gunter, un agente de los servicios secretos (y alegales) alemanes. En esta trama se verán también implicados banqueros corruptos, abogadas de ONGs, supuestos benefactores musulmanes y la CIA.

Esta película ha estado a punto de escaparseme, ya que no había tenido ninguna noticia de ella. Y es curioso, porque el trabajo del realizador Anton Corbijn tanto en sus videos musicales como en "El americano" (sorprendentemente aún no he visto "Control", su debut narrando la historia de Ian Curtis, que tiene muchos votos para gustarme...) me parece muy interesante. Y además la última película que vi basada en una novela de John Le Carré (otro autor al que no he leído, aunque estoy convencido de que me gustaría...), "El topo", me pareció una obra maestra. Pero bueno, uno anda disperso en ocasiones...


Las tramas de Le Carré, siempre muestran los intestinos de los gobiernos y de las multinacionales que controlan el destino del mundo. Y sus protagonistas son seres grises tanto emocional como moralmente, cuyo asidero vital es su trabajo. En este caso, el realizador se centra en hacer un retrato moral de sus personajes, y por extensión de la condición humana ¿Cuanta maldad puede tolerarse en una persona hasta considerarla malvada? ¿En que punto deja el fin de justificar los medios? El guión desarrolla todo esto muy bien, aunque quizás lo haga en base a dejar un poco de lado la parte de thriller.   La tristeza
vital de los personajes llega al espectador por medio de sus acciones: vagan por la gris ciudad de Hamburgo en tugurios de mala muerte, puertos y furgonetas de escucha; comen y duermen mal y beben demasiado; y la mejor demostración de su vacío emocional es que la única muestra de afecto que se da entre dos personajes, es un beso que tiene como objetivo el hacerles pasar inadvertidos mientras realizan un seguimiento. Los espías que nos presenta la historia han mentido tantas veces a sus informadores diciendoles que cuando traicionan o venden a alguien en verdad les están ayudando, que se lo han llegado a creer ellos mismos. Y luego están los poderes burocráticos y económicos que dirigen todo, manipuladores, ambiciosos y sin ningún tipo de lealtad hacia nada ni nadie.

Para mostrar esto, Corbijn opta por una realización sobria, que deja respirar a las secuencias para hacer creíbles a sus personajes. Al contrario de lo que puediera esperarse de una realizador procedente del mundo del videoclip, se huye en todo momento del esteticismo (algo que no lograba hacer del todo en "El americano"...) y la puesta en escena se pliega en todo momento al guión.  No hay ningún exceso y el tono de la cinta es seco y adulto: no hay forzados diálogos aclaratorios entre personajes ni flashbacks. Alguno pensará que esto es sinónimo de realización plana y sin chispa: ni por asomo. Hay muchos momentos muy bien resueltos. Hay está el plano inicial en el que vemos como el agua calmada del puerto de Hamburgo se ve de repente agitada por el barco en el que llega Issa de polizón, lo que es una metáfora visual de como la llegada de ese joven va a poner patas arriba la vida de mucha gente. O la secuencia del interrogatorio entre la abogada idealista y Gunter, en la que hace un estupendo uso del enfoque en planos repetidos para mostrarnos como los personajes van cambiando de parecer. Y el final, muy deprimente y de una tensión muy bien resuelta en el que el cazador se convierte en cazado.

Todos los actores, hasta Rachel McAddams, están muy bien, pero si alguien brilla con luz propia es el malogrado Phillip Seymour Hoffman. Sé que aun queda alguna que otra película suya por estrenar, pero creo que este es el mejor cierre que puede tener su carrera. Su personaje, que vendría a ser una versión más cínica y baqueteada por la vida del que interpreto en la fallida "La guerra de Charlie Wilson" (y que era lo mejor de aquello, con un monologo final de los que hacen época...), y lo compone a base de una mezcla entre profesionalidad, perspicacia, impulsividad, dejadez personal y mucha, mucha tristeza.

Una buena película que no conviene dejar escapar. No llega al nivel de "El topo", pero lo cierto es que pocas lo hacen. A ver si después de esto dejo atrás mi pereza y empiezo a leer a John Le Carré. Y una memorable despedida para Seymour Hoffman.