Mostrando entradas con la etiqueta Hannibal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hannibal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Carne humana


Seamos honestos: así de lejos, esta serie no es que resulte muy atractiva. Lo más normal es verla como un burdo intento de servirse del auge de la televisión actual para tomar un personaje icónico e intentar aprovecharse del nombre para sacar más partido a una idea ya agotada (como demostraron las muy mediocres “El dragón rojo” y “Hannibal. El origen”). Afortunadamente, si uno se libra de los prejuicios (a mí me costó unos cuantos meses y la reseña que le dedico TFV para decidirme), se encuentra con una serie más que interesante.

Lo primero que hay que agradecer es la inteligencia que han demostrado sus creadores para alejarse de todos los precedentes cinematográficos del personaje. Y es que a pesar de que en los títulos figure como basada en el primero de los libros en el que aparece Lecter (“El dragón rojo”, que generó dos adaptaciones: la primera irregular a cargo de un primerizo Michael Mann y la segunda absolutamente mediocre y  prescindible a cargo del temible Brett Ratner, especialista en destrozar franquicias), de ella unicamente toma los personajes principales, desarrollando una trama del todo nueva y estableciendo un universo y una relación entre los protagonistas ausentes en las adaptaciones previas.

Y es que lo que más llama la atención de esta serie es la valentía a la hora de mostrar una sociedad completamente enfermiza: todos los personajes principales tienen algo que les hace sentirse aislados, o los convierte directamente en monstruos.

Por un lado el investigador Will Graham (estupendo Hugh Dancy), es contratado por el FBI para investigar los delitos más retorcidos por su capacidad para ponerse en el lugar del asesino y reproducir el crimen, algo que logra sufriendo aparatosas y terroríficas visiones. Su don terminara haciendo mella en su vida, ya de por si bastante solitaria y desordenada (vive rodeado de los perros abandonados que va encontrando y comiendo comida precocinada…), convirtiéndola en una pesadilla que le hará dudar de su propia cordura. En cambio, Hannibal (brillante Mads Mikelsen, que logra alejarse de las encarnaciones previas del psiquiatra) se presenta como el reverso oscuro de Graham: tras su fachada de refinamiento y educación y savoir faire culinario, se esconde un monstruo que persigue corromper lo que le rodea mediante la manipulación y el crimen. Eso sí, daría lo que fuera por que me invitara a cenar a su casa, porque cocina unas cosas alucinantes (la malo es cuando tu te conviertes en el plato principal, pero sin riesgo no hay emoción…).
La presentación que se hace de los crímenes contribuye mucho a enrarecer el tono de la propuesta, ya que todos los asesinatos son presentados de manera muy recargada y excesiva,  quedando convertidos en muchas ocasiones en macabras esculturas. Este ambiente enfermizo que se respira en la serie ayuda mucho también la luz, que convierte algunas de las escenas en terroríficos cuadros vivientes. Hasta los apuntes cómicos tienen un reverso tétrico. Por ejemplo la estupenda secuencia en la que vemos a Lecter cocinando: se intercalan las imágenes en las que se le ve buscando ideas en recetarios, con otras en las que busca en su tarjetero direcciones de gente que le sirva materia prima para sus platos...
Y aunque una serie de televisión es siempre producto de colaboración y se le suele dar el mérito al creador, en este caso Bryan Fuller (cuyo trabajo previo desconozco) no hay que pasar por alto la labor de los directores que están detrás de la mayoría de los capítulos. Entre ellos que encontramos a  gente tan interesante como David Slade (la interesante “30 días de noche”), John Dahl (que en los 90 hacía peliculones como “Red Rock West”), Guillermo Navarro (que es el cinematógrafo habitual de Guillermo del Toro), o Peter Medak (que hoy ha caído en el olvido, pero que  hay que recordar que es el director de “Al final de la escalera”…).


Como nota anecdótica, apuntar la conexión hispánico con dos curiosidades: el famoso cocinero José Andrés ha sido contratado como consejero gastronómico, y probablemente por eso, en un momento de la serie, vemos a Lecter ¡¡¡Partiendo y comiendo jamón ibérico!!! No sabe nada el tió…