La falta de valor de algunos
editores y/o la vagancia de los lectores ibéricos, hace necesario que en
ocasiones tengamos que dejar la pereza que da leer en inglés a un lado para
encontrar libros como este “Gods and monsters”, de Peter Biskind.
Este autor, que cualquiera que se precie de disfrutar el cine debería conocer, hace unos años nos regaló dos de las crónicas más lúcidas que se han escrito sobre el cine americano moderno: “Moteros tranquilos, toros salvajes”, sobre la generación de autores que en los 70 cambio Hollywood para siempre Coppola, Scorsese, Spielberg, De Palma, Hasby, Hiller, Friedkin, Bogdanovich, Lucas; y “Sexo, mentiras y Hollywood” sobre el auge del cine independiente en general, y de Miramax y Sundance en particular. Pues tras bastante tiempo de esperar a que alguien se decidiera a publicar por aquí más trabajos suyos, me cansé y pedí que me los regalasen para las pasadas Navidades. Y por la magia de vichy tea cup y the book depository (no me pagan nada de verdad, es que esta página es la caña, de verdad...), y tras unos meses (demasiados) enfrascado en otros menesteres, por fin me he terminado el primero de ellos, una recopilación de artículos escritos a lo largo de los últimos 40 años que no tiene desperdicio.
Este autor, que cualquiera que se precie de disfrutar el cine debería conocer, hace unos años nos regaló dos de las crónicas más lúcidas que se han escrito sobre el cine americano moderno: “Moteros tranquilos, toros salvajes”, sobre la generación de autores que en los 70 cambio Hollywood para siempre Coppola, Scorsese, Spielberg, De Palma, Hasby, Hiller, Friedkin, Bogdanovich, Lucas; y “Sexo, mentiras y Hollywood” sobre el auge del cine independiente en general, y de Miramax y Sundance en particular. Pues tras bastante tiempo de esperar a que alguien se decidiera a publicar por aquí más trabajos suyos, me cansé y pedí que me los regalasen para las pasadas Navidades. Y por la magia de vichy tea cup y the book depository (no me pagan nada de verdad, es que esta página es la caña, de verdad...), y tras unos meses (demasiados) enfrascado en otros menesteres, por fin me he terminado el primero de ellos, una recopilación de artículos escritos a lo largo de los últimos 40 años que no tiene desperdicio.
Por su naturaleza compilatoria,
encontramos artículos de lo más variado: se habla de la “La ley del silencio” y
su carácter autobiográfico dentro de la vida de su realizador, Elia Kazan, en
relación a la delación que hizo durante la Caza de Brujas de McCarthy; hay
jugosas disgresiones sobre “El cazador” de Cimino, que es vista como una
alegoría homosexual, algo que vista la vida posterior de su realizador, adquiere
matices fascinantes; otros artículo habla sobre la lectura política de la
primera trilogía de “Star Wars”, que es vista como anti-Guerra de Vietnam y
anti-Nixon y a la par que ensalza el mundo oriental con personajes
auténticamente zen, como Yoda; o de como las películas de Indiana Jones
presentan un marcado tono colonialista; la carga política presente en las
cintas de ciencia ficción producidas en los 50 y 60, y como las había de
izquierdas, de derechas y centristas; y también reflexiona sobre el posicionamiento
política que se puede encontrar en la crítica cinematográfica, sobre todo en el
trabajo de dos de los críticos más importantes de EE.UU. junto con el
recientemente fallecido Roger Ebert, Pauline Kael y Andrew Sarris.
![]() |
Jon y Barbra: Este tio empezó de peluquero y llegó a directivo de estudio... Así nos va. |
![]() |
Fijaos como se relama ante el jugoso librito... |
En fin, un libro interesante para cualquier amante del cine
y una oportunidad para leer buen periodismo cinematográfico, algo que se antoja
cada vez más difícil, sobre todo si uno no se anima a leer en inglés, por que
leer a día de hoy bastantes (alguna se salva…) de las revistas cinematográficas
más celebres en español, es una
experiencia bastante ingrata. No se pero leyendo este libro me venía a la cabeza Joan Baez, así que aquí os dejo con la mítica canción que hizo con el maestro Morricone: