Mostrando entradas con la etiqueta Jonathan Glazer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jonathan Glazer. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Una extraña en tierra extraña


"Lo más profundo que hay en el ser humano es la piel." Paul Valery. Filósofo francés.

Un ser aparentemente extraterrestre, recién llegado a la Tierra, se sirve de su belleza en su misión de atraer a hombres para alimentarse. En el momento que empiece a enfatizar con el objeto de misión, todo se complica.

Con la escasa esperanza de que los distribuidores y exhibidores patrios dieran la sorpresa, llevaba todo el año esperando el estreno de "Under the skin", pero como el año ya tocaba a su fin, me cansé de esperar y me la agencié por métodos alternativos.

Yo soy de la creencia de que las historias son finitas: hay unas tramas universales que se repiten a lo largo de la Historia en la literatura y el cine. Esto no es una afirmación pesimista ni nada por el estilo, ya que lo que hace que una narración nos atraiga no es tanto el tema (a pesar de lo que muchos, demasiados, piensan...), si no la manera en la que nos lo cuentan. La historia de "Under the skin" es bastante simple, y se ha visto cientos de veces: el colonizador que llega a un territorio ignoto para explotarlo, pero que termina por empatizar con los indígenas y esto le da un vuelco a su vida. De esta premisa se han originado cosas como "Pocahontas", "Avatar", "La misión" o "Bailando con lobos". Así que si se busca lograr algo interesante de una trama ya conocida, el autor tiene que contar la historia de una manera distinta. Y el director Jonathan Glazer lo hace gracias a una puesta en escena fantástica. En los dos sentidos. Es fantástica porque es original y fascinante. Y es Fantástica porque desde logra imprimir un punto de vista al relato que consigue expandir la historia más alla de los límites de la realidad y situarla en un terreno desconocido.
A PARTIR DE AQUÍ SPOILERS (MEDIANOS)

Ya desde los primeros planos el realizador se encarga de marcar el tono que seguirá el relato, con esas imágenes un tanto abstractas, pero que permiten entender que lo que estamos viendo es un viaje espacial. A continuación vemos lo que se puede intrepretar como la formación de un ojo extraterrestre para dar paso en breve a un ojo humano, a la par que escuchamos vocalizaciones de alguien que parece practicar la fonación de palabras. Esa mirada extraterrestre va a ser la que presida el relato.

Para seguir con el ambiente bizarro, lo siguiente que vemos es a un motorista conducir a toda velocidad por sinuosas y oscuras carreteras, alternando planos generales con planos subjetivos tomados desde el manillar, con lo que el realizador consigue reforzar las sensaciones siderales que acabamos de ver.

Cuando la extraterrestre que incorpora Scarlett Johansson (que borda su papel, realizando su mejor trabajo desde "Match point") está conociendo el mundo humano (encarnado por Glasgow, aunque nunca se diga explicitamente que se trata de esa ciudad...), el realizador consigue gracias a la puesta en escena que el espectador comparta el extrañamiento que la protagonista siente al observar desde la furgoneta que le sirve como refugio. las costumbres humanas mundanas, como ir a un centro comercial, o de bares. Al principio, la protagonista es del todo ajena al sufrimiento de los seres humanos, como queda patente en la espléndida secuencia del ahogamiento, y no siente ningún remordimiento al consumirlos. Aquí tengo que hacer un inciso, para explicar lo de consumirlos. Las escenas en las que atrapa a los hombres son para quitarse el
sombrero, por su capacidad de subvertir la realidad. Los hombres desaparecen en la oscuridad al entrar por la puerta del domicilio de la protagonista con ánimos libidinosos, para a continuación aparecer en un estancia negra, en la que no se distinguen más colores y formas que las de las dos personas que la ocupa. El hombre ya desnudo se va acercando a Johansson, y mientras avanza es engullido por un fluido negro, sobre el que por el contrario la protagonista flota, hasta desaparecer. Uno se queda sin palabras, porque es una manera elegante y bellísima de mostrar como los hombres son abducidos, con perdon, por la negrura del sexo femenino... Por si esta brillante resolución no fuera suficiente, más adelante el espectador se adentra dentro de ese fluido ¿amniótico? para comprobar cual es el destino de los engullidos. Y es probablemente la secuencia más perturbadora que se ha visto este año. Atención a esos planos que simulan una cinta traspontadora de una empresa alimenticia arrastrando un magma rojo...
Pero como ya he comentado al principio, a partir de un momento dado, la extraterrestre comienza a empatizar con su comida. La piel va penetrando cada vez más dentro del que la porta. Y lo hace curiosamente cuando se encuentra con el hombre aparentemente más anómalo, un chico afectado por neurofibromatosis (la mísma que padeció el tristemente célebre John Merrick, el Hombre Elefante, y la que también padece el interprete que da vida al personaje, Adam Pearson). En este encuentro, al contrario que los previos, la extraterrestre
se sale de su estrategia de caza, establece un contacto más afectivo y se apiada de su víctima. Y a partir de este momento, todo se altera. La piel humana que la extraterrestre ocupa deja de ser una mera vestimenta, como demuestra el excelente momento (que fue el que hizo que esta película recibiera atención de todos los medios cuando se filtraron las imagenes de la Johansson al natural...) en el que desnuda ante el espejo va tomando conciencia de su belleza y su carnalidad. O la secuencia de sexo, toda una sorpresa para ella. Y como guinda del proceso de humanización o de empatía está el final, que me resisto a revelar, pero que brinda una imagen para el recuerdo: la piel que ha ocupado devuelve la mirada a la extraterrestre una vez esta se ve obligada a desprenderse del traje.

A PARTIR DE AQUI, YA NO HAY SPOILERS

La película es original y sugerente a más no poder y logra sacar chispas de una historia muchas veces vista. Como ya he comentado el director se lleva la palma en este sentido, y eso que uno se acerca a esta película con cierto miedo, temiendo encontrarse la típica película de postureo hipster, como pasaba con las partes malas de "Origenes", o peor aun, la espantosa "Drive", y que ya aparecía a fogonazos en sus anteriores e irregulares aunque interesantes propuestas: "Sexy beast" y "Reencarnación". Afortunadamente el realizador da aquí una clase magistral de como rodar de manera heterodoxa, con influencias de Kubrick, Lynch y el primer Polanski bastante claras, pero favoreciendo su desarrollo, y no lastrándolo como tantas veces ocurre. Llama la atención que en una película con una estética tan cuidada, secuencias como aquellas en la que la protagonista circula por las calles de Glasgow en su furgoneta buscando presas, hayan sido rodadas sin que los que aparecen en ella lo supieran, con cámaras ocultas y sin avisar que se trataba de un rodaje  Pero, sin embargo, no sería justo reconocer otros aspectos que hacen que la película funcione. Seguramente la novela que da origen a la historia a cargo del holandés Michel Faber,  merecerá bastante la pena, ya que de este autor guardo muy buen recuerdo de aquella adictiva deconstrucción del folletín romántico decimonónico que fue "Flor blanca, pétalo carmesí". La fotografía a cargo del para mí desconocido Daniel Landin, es uno de los
más importantes, ya que además de manejar las zonas oscuras dentro del encuadre de tal manera que en todo momento parecen engullir a los personajes, el uso que hace del color es también digno de mención, con una paleta de colores basada casi exclusivamente en negros, grises, marrones y verdes, y que unicamente es rota en momentos muy puntuales, como la blusa rosa que luce la protagonista. La música también hace mucho por lograr ese ambiente turbio, al estar compuesta a base zumbidos y cuerdas y carente de toda melodía, que por momentos me traía a la mente el trabajo realizado por Atticus Ross y Trent Reznor para "Perdida". Y no me puedo contener en repetir que Scarlett Johansson lo borda: la manera de reflejar el proceso de humanización que lleva a cabo su personaje es además de valiente (pocas actrices de su generación se han prestado a una actuación tan desinhibida e íntima) esforzada y minimalista, sobre todo teniendo en cuenta que la película prescinde casi completamente de los diálogos. Si el cine fuera un sitio justo, su actuación no podría faltar en ninguna lista de nominaciones...

Que nadie se digne a estrenar esta interesantísima película en España, solo hace que certificar la ceguera de los espectadores y la cobardía de los distribuidores, porque esta cinta merece mucho la pena. Sin duda, la mejor película fantástica que he visto este año. Que nadie la deje escapar.




¡¡¡FELIZ 2015 A TODOS!!! ¡¡¡QUE NOS TRAIGA COSAS BUENAS Y DISTRIBUIDORES VALIENTES!!!!