Mostrando entradas con la etiqueta Boong Joon-ho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boong Joon-ho. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Con la Humanidad bajo cero


En el año 2031, lo que queda de la Humanidad tras una glaciación fruto experimento fallido para intentar paliar el calentamiento global, sobrevive en un tren que traza una ruta continua alrededor del mundo. Dentro del tren, la sociedad está dividida en castas, los pobres viven hacinados en los vagones de cola, mientras que los ricos, que disfrutan de todo tipo de recursos y gozan de todos los lujos en los vagones delanteros. Curtis Everett, uno de los desfavorecidos, encabezará una rebelión que busca acabar con esto...
Tras renegar y resignarme a que esta película no fuera a estrenar en mi ciudad, hace unos días, gracias a Raymond, acabé disfrutando de esta película en el salón de mi casa. Y sí, he dicho disfrutar. Y mucho.
Para su desembarco en el cine internacional Boong Jon-ho ha optado por una película de ciencia ficción postapocalíptica basada en un tebeo francés (que desconozco, por cierto). Y si bien es cierto, que toda la película tiene un tono cercano a Humaoides, la célebre publicación gala, en la cinta encontramos muchos géneros más,  algo que de primeras puede chocar, pero que si se conoce un poco la carrera de este interesantísimo director coreano, es bastante esperable. Porque todas sus películas con un pastiche de géneros. Casi siempre brillantes. Da igual que se trata de un policiaco ("Memories of a murder"), una película de monstruos ("The Host") o un drama familiar ("Madeo"): en propuestas a priori tan codificadas como estas, Joon-ho siempre encuentra hueco para extender su variado mosaico de géneros.
En este caso, el realizador compartimenta más el salto de géneros y se sirve de los distintos vagones como contenedores que separan los géneros. Así empezamos en el exterior con una distopía postacolíptica, para entrar en el vagón de cola y presenciar una película de prisioneros Y luego vamos superando vagones a la par que transitamos géneros: acción, sátira, artes marciales, denuncia social y thriller de conspiraciones. Esto no tiene porque ser bueno en si mismo, ya que esto podría dar lugar a un mero mash-up sin gracia. Pero lo interesante es como el realizador se sirve de esta mezcolanza para hacer avanzar la trama con un objetivo que nunca pierde de vista. Si el realizador va cambiando los géneros no es por divertir al público y  a el mismo, sino que se trata de una hábil estrategia que hace que el espectador viva la misma evolución que los personajes. Al empezar en un género tan codificado como la ciencia ficción e ir retorciendo la trama, lo que en principio sería territorio conocido, va mutando hasta convertirse en algo totalmente heterogeneo e impredecible, tanto para los personajes como para el espectador. Y todo esto eclosiona del todo en el último vagón, donde se produce la revelación que hace replantearse todo lo que hemos visto y que tiene una jugosa y malvada reflexión política.
Esta acumulación de géneros se produce de manera fluida además de por mano firme del director, que orquesta muy bien la puesta en escena (si quitamos la primera secuencia de acción, que es bastante farragosa) componiendo imágenes muy potentes, y logrando mantener el interés de manera constante a lo largo de las dos horas de metraje, pero también y en gran parte por la labor de los actores. Chris Evans realiza la mejor interpretación que le he visto hasta la fecha y monstruos de la escena como Song Kan-ho (el actor fetiche del director) Tilda Swinton, John Hurt, pero sobre todo Ed Harris, alucinante como siempre, que retoma aquí parcialmente su personaje de Cristof de "El show de Truman".


Una gran película. Heterogenea, a medio camino entre el blockbuster y el arte, triste y divertida, pesimista y esperanzadora, confirma a Boong Joon-ho, como uno de los grandes del panorama internacional. Cada vez me da más rabía no haber tenido la ocasión de verla en pantalla grande..