Anne y George son un matrimonio de ancianos de clase media que viven en un bonito apartamento de Paris. Llevan una vida tranquila y apacible hasta que Anne empieza a sufrir crisis de ausencia provocadas por problemas de riego en el cuello. Su estado de salud y su autonomía irán deteriorándose de manera progresiva y esto hará que George tenga que asumir su cuidado.
Esta era otra de las películas que llevaba tiempo queriendo ver, sobre todo tras ver toda la prédica que tuvo entre la crítica en el momento de su estreno y el aluvión de premios que se llevó. Y aunque este "Amor" me confirma que Haneke nunca será mi cineasta de cabecera (su cine me parece demasiado severo, poco abierto a interpretaciones y en ocasiones como cae en excesos al mostrar la inmoralidad...), hay que reconocer que se trata de una propuesta interesante, aunque solo sea por tratar de dos tabús de nuestra sociedad como son la enfermedad y la vejez.
Llama la atención que Haneke, que siempre se ha dedicado a mostrar lo más sórdido y desagradable de la condición humana, haya elaborado una película cuyo tema fundamental sea el amor. Por supuesto que no vamos a ver "Love Story" en la tercera edad. Aqui vemos el amor frente a la decrepitud y la muerte. Pero amor a fin de cuentas. Porque el amor está en alimentar a tu mujer con una cuchara cuando ella no puede hacerlo, o en limpiarle cuando se ha orinado encima para darse cuenta. En todo momento se muestra esto de manero frontal, sin caer en el tremendismo ni en el melodrama, con momentos que llaman la atención, como la muy bien llevada la secuencia en la que Anne empieza a padecer síntomas, que se presentan de manera inesperada y cruel durante un apacible desayuno.
Además de esto hay en la película otros muchos planos que se graban en la retina: aquel que muestra a la pareja como espectadores de un concierto de piano, tomado desde el escenario, y que da a entender que esta es su historia o podría ser la de cualquiera de los espectadores; el plano onírico en el que se ve a Anne tocando el piano; o la secuencia en la que se dedica a revisar fotografías de toda su vida, que es realmente emotiva.
A pesar de todo esto, la cinta no me terminó de convencer del todo por dos motivos. El primero y más perdonable es un exceso de metraje, que se hace notar sobre todo en el tramo final, que se vuelve un poco reiterativo. Pero el segundo me molestó más, y es la decisión final que toma George, que me resulta incongruente con todo lo que se ha mostrado. Me explico: si Haneke hasta ese momento se ha dedicado a reflejar de manera tan objetiva el proceso de enfermedad huyendo de toda parafernalia, chirría que el personaje (o sea el director, que es el autor de la historia también) tome una opción muy "de cine", que hace que no lleve a sus últimas consecuencias lo que se nos había venido mostrando. Por mucho que lo haya intentado, el realizador no ha podido resistirse a dejarse llevar por lo que se podría llamar "dramatismo cinematográfico".
Esto no quita para reconocer que la película esta muy bien realizada, y que sabe sacar un enorme partido a los espacios (toda la película trascurre en el apartamento de los ancianos), y aun mejor interpretada, con la pareja protagonista dando un auténtico recital.
Una película interesante, deprimente, algo sobrevalorada (a mi entender) y que pierde en su tramo final, pero digna de ver a fin de cuentas. Ni que solo sea por el citado valor al afrontar la enfermedad, la vejez y la muerte.

Esto no quita para reconocer que la película esta muy bien realizada, y que sabe sacar un enorme partido a los espacios (toda la película trascurre en el apartamento de los ancianos), y aun mejor interpretada, con la pareja protagonista dando un auténtico recital.
Una película interesante, deprimente, algo sobrevalorada (a mi entender) y que pierde en su tramo final, pero digna de ver a fin de cuentas. Ni que solo sea por el citado valor al afrontar la enfermedad, la vejez y la muerte.