Mostrando entradas con la etiqueta Nacho Vigalondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacho Vigalondo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2014

La pantalla indiscreta


Nick Chambers (Elijah Wood) es el mayor fan de la actriz de serie B Jill Godard (Sasha Grey) y el gestor de la pagina web más popular dedicada a ella. Se ha trasldado a Austin, donde la actriz presenta su nueva película, tras haber ganado un concurso en el que el premio es una cena con la actriz. A última hora la cena será anulada, pero la persona que se lo comunica le ofrece a cambio espiar a su estrella favorita a través de distintos dispositivos digitales. Lo que de primeras parece un sueño, pronto se convertira en una auténtica pesadilla para todos.

Nacho Vigalondo tenía que lograr un éxito ya. Cae bien a la gente (es el mejor publicista que podría tener...) y demuestra mucho amor por el cine, los tebeos y la música cada vez que puede, despertando simpatía en la platea. Además tiene en su haber unos cortometrajes divertidísimos y originales. Todo eso está muy bien, pero al hora de plasmar todo eso en un largometraje...  Aquí en su día se comentó la irregular "Extreterrestre", y "Los cronocrímenes", que tenía un gran guión, pero una realización bastante plana. Aunque uno quedaba con ganas de ver más cosas de este hombre, ya se le estaba acabando el crédito entre la platea. ...

Sobre el papel la premisa de "Open Windows" no podía ser más interesante: un thriller (a lo De Palma, Vigalondo dixit) sobre un secuestro realizado por un hacker obseso narrado en una pantalla de ordenador. Era difícil resistirse. Y la verdad es que así en términos general colma las expectativas. Hay algún apunte que desmerece un poco el conjunto, pero se puede decir que es su película más redonda hasta la fecha.

A nivel técnico poco se le puede reprochar. La primera escena no puede ser más representativa: esa película dentro de la película en la que se van pegando pantallazos de la actriz. Aunque tematicamente no es nada nuevo (De Palma hizo lo mismo hace ya más de 40 años), es una bonita manera de dejar claro cuales van a ser los pivotes sobre los que se va a sostener la narración: el vouyerismo, la representación e Internet. Además estos momentos, a parte de marcar el tono sirven para que el espectador vaya acostumbrandose al lenguaje de la película. Como ya sabíamos, nos vamos desplazando entre las distintas ventanas que se abren dentro de la pantalla, y las diferentes imágenesy formatos: fotos, videos, streaming, cámaras de vigilancia, videoconferencia, imágenes de satélite, GPS... Y lo cierto es que esta variación de formatos no queda en una mera filigrana para no hacer el relato monótono, ya que las posibilidades que plantean cada formato están bastante bien utilizadas: la subjetividad que dan las cámaras delanteras de los moviles; el uso de las cámaras de vigilancia para enfatizar el suspense en las secuencias en el hotel; o lo que yo no había visto nunca, las cámaras ping-pong y (que no tengo muy claro que existan...), pero que dan la que es la imagen más potente de la película, la de Sasha Grey siendo reconstruida, o hasta renacida si quiere uno ponerse poético, a base de imágenes de 23 de esas cámaras  Algunos le han criticado que en ocasiones tire del truquito de rebobinar y replantear escenas que ya se han visto antes, pero a mí no me importo.

En el guión sería cuando encontramos ya más problemas... A muchos quizás les pongan nerviosos las múltiples y obvias referencias/homenajes a Hitchcock ( "La ventana indiscreta", "Frenesí", "Psicosis"...) y De Palma ("Doble cuerpo", "Impacto"...), pero yo no creo que sea el principal problema del guión, que dejemoslo claro, no es un desastre. Pero aun así, hay momentos en los que se le ven mucho las costuras: los últimos giros de la trama se sienten forzados y el ritmo decae, y eso en una película de hora y media es bastante triste. Otro problema son los personajes que están definidos a brochazos, quedando la labor en manos del actor que lo interpreta (Elijah Wood siempre ha sido un actor bastante solvente) o en el icono que representa (el haber fichado a Sasha Grey, más allá del morbo y la publicidad extra, es una buena idea, ya que la persona real, que no la actriz, a la que aun le queda bastante por mejorar como actriz dramática, enriquece al personaje). Aun así, la historia sirve para sostener la tensión. Y el alivio cómico que serían los hackers franceses funcionan de manera aceptable. Eso sí, esas supuesta reflexiones sobre la tecnología en la sociedad y en el individuo, pues la verdad es que yo no las he visto por ningún lado, aparte de algún apunte inicial que es dejado de lado a las primeras de cambio.

En fin que como thriller funciona bastante bien, y hay que quitarse el sombrero ante la audacia y la habilidad de integrar (bien) el lenguaje de internet al cine.  Bueno y también por lograr que un puñado de señoras mayores haya pagado por ver una película en la que sale Sasha Grey ¿Volveré a ver la siguiente película de este hombre en el cine? Muy probablemente. Sobre todo si se trata de la adaptación del divertido Supercrocks de Millar y Francis Yu.


martes, 27 de marzo de 2012

¿Y si el fin del mundo te pilla en la cama de resaca...?



¿Y encima con un desconid@? Pues esa es la original premisa sobre la que Nacho Vigalondo ha levantado su segunda película "Extraterrestre".
En primer lugar, la película esta bien, tiene varias cosas interesantes, pero aun no es esa gran obra que Nacho Vigalondo parece tener potencial para ofrecernos.
Para mi el principal problema es el enfoque que le ha dado a la película. A ver si me explico. La película se nos presenta una comedia romántica con un trasfondo de invasión alienigena. Hasta aquí no hay pega. La premisa es original, y esta bien apartarse de lo trillado. Pero aquí surge el problema, al menos para mí, y es el enfoque que le da a la historia. Tal y como yo lo veo podía haber seguido tres caminos:




a) El camino "La invasión de los ladrones de cuerpos" (la de Don Siegel, por supuesto). Obra maestra absoluta. Ciencia-ficción sin parafernalia tecnológica que utiliza una premisa fantástica para hablar de los problemas de su momento, y del individualismo como manera de sobrevivir en un mundo que tiende a uniformizarnos. Vigalondo podía haber seguido esta senda, y en algún momento lo plantea, pero no lleva la jugada hasta el final.




b) El camino "Señales". Otra gran película que nos cuenta un drama familiar con una invasión alienigena de fondo, siendo la invasión la materialización de sus miedos y problemas. También una película sin gran parafernalia, pero que emocionaba mucho y que estaba llena de secuencias memorables. Pues al igual que en el anterior caso, algo de eso hay, pero tampoco termina de tirar la cosa del todo por ahí.




c) El camino "Zombies Party". Un film cómico de genero fantástico que tira hacía la comedia, pero sin llegar a ser paródico, y que se sirve de un contexto límite para que surjan de el gags cómicos. Pues también hay algo de esto en la película del cántabro, pero tampoco llega a tirar del todo por la comedia descacharrante. Si que te ríes, sobre todo con el personaje de Carlos Areces, pero no se convierte la risa en el centro de la función.

Al final lo que parece que el realizador ha querido hacer es, sumar un poco de las tres opciones previas planteadas, pero para construir un retrato de personajes, lo que, a priori, no es necesariamente malo, pero es que las actuaciones de algunos personajes, sobre todo de la pareja protagonista, resultan en ocasiones incoherentes con lo que sabemos de ellos, lo que, por lo menos para mi, hizo que la cosa no terminase de funcionar del todo.

Lo que hay que decir, es que a pesar de que la opción escogida para la historia no haya sido la más adecuada, por lo menos para mí, si que esta contada de la mejor manera posible. A pesar de que tenía todos lo boletos para convertirse en una película teatral (cinco personajes, pocos escenarios...), no es así en absoluto. Tiene una puesta en escena dinámica y original (bastante más que "Los cronocrimenes", que resultó bastante más plana, aunque tenía una historia muy interesante), y el montaje le confiere bastante ritmo a la película, haciendo que resulte bastante entretenida.

En fin, que se trata de una película recomendable y supone un soplo de aire fresco en el panorama del cine patrio. Demuestra que Nacho Vigalondo es un realizador interesante, y deja con ganas de verle lidiar con proyectos más ambiciosos, como esos "Supercrooks" de Mark Millar (creador de Kick Ass), o su proyecto "Windows", que define como un thriller al estilo Brian de Palma...
Os dejo con su corto "Domingo" en el que "Extraterrestre" se basa parcialmente: