Mostrando entradas con la etiqueta Queens of the stone age. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Queens of the stone age. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Mis discos favoritos de 2013

A la gente nos gustan las listas de los mejores y los peores. Parece que nos hace sentir seguros el tener algo que nos ayude a orientarnos a la hora de elegir que disco escuchar, a que restaurante ir o que país visitar. Algunos dirán que se debe a algún trauma no resuelto en la fase anal del desarrollo. Y otros dirán que es algo de freakies.  Pues entonces tiene que haber mucho fase anal no resuelta y mucho freakie, porque las listas gustan y venden: solo hay que ver, como cualquier publicación, de lo que sea, cuando quiere que algún número venda más, pone en portada “Los XX (normalmente son 10, 25, 50 o 100, se huye de números no redondos a no ser que sea una revista masculina, en cuyo caso es fácil que tiren de números con premio, como el 13 o con chiste como el 69) mejores  (y aquí lo que sea)”. O como se venden como churros los libros de “Los 1001 XXXXX que deberías conocer antes de morir”
Toda esta parrafada es porque por primera vez, voy a hacer un listado de los discos del pasado año que más me han gustado. No es que yo sea una autoridad en música (bueno, ni en ninguna materia…) pero me apetece, ya que creo que ha sido un año con una cosecha musical bastante interesante. Allá vamos


10) The Wave Pictures “City Forgiveness”
Estos chicos nunca van a hacer un disco tan vitalista como "Instant coffe baby". Eso es algo que hay que asumir para seguir disfrutando de ellos. Cuesta hacerlo, pero una vez que lo haces se puede seguir disfrutando de maravillas como este disco lleno de solos, con el que han cumplido su tradición de disco por año.  Hay está "Lisbon" para demostrarlo.




9) Neko Case "The worst things get, the harder I fight, the harder I fight, the more I love you"
Otra sorpresa. Nunca había oído nada de esta mujer en solitario, solo de su interesante trabajo con "The new pornographers", pero cuando empecé a oir todas las alabanzas que le dedicaba la gente, le dia una oportunidad. Y ha sido una buena idea. Con su sonido que mezcla el country con un pop-rock con ramalazos ochenteros, logra un disco emotivo meláncolico, pero a la vez esperanzado.




8) Franz Ferdinand “Right thoughts, right words, right action”
Los sucios escoceses volvieron el pasado año con un disco que quizás haya pasado demasiado desapercibido. Hay que asumir que probablemente no vuelvan a hacer un disco del impacto de su debut, o de su muy recomendable continuación. Es una pena pero es así. De cualquier manera es injusto despachar este disco diciendo que son un palido reflejo de lo que fueron, que su fórmula es repetitiva, que ya no tienen nada que aportar... No nos pongamos tan exquisitos, por Dios. Este disco mejora en mucho su anterior "Tonight...". Tiene un puñado de canciones más que apreciables y se acercan a nuevos sonidos con más fortuna que sus previos escarceos con la electrónica. Es una pena que acabe con una canción estupenda que se llama "Goodbye friends & lovers". ¿Despedida anticipada de una disolución al final de la gira? Esperemos que no. Hacen falta más bandas como Franz Ferdinand.



7) Phoenix “Bankrupt”
Otros a los que les ha pasado un poco lo mismo que a Arcade Fire, se les ha ido la mano con los ornamentos y la manía de meter más sonidos. Un sonido menos recargado hubiera dando un disco más redondo. Pero si dejamos un lado lo que podría haber sido, nos encontramos con otro paso más de los de Versalles en su afán por alcanzar la melodía perfecta. Si por el camino dejan cosas como "Entertainment", "SOS in Bel Air", "Trying to be cool",  o "Drakkar noir". Os dejo aquí con el curioso videoclip que grabaron en una sola toma para los dos últimas canciones.

"
   

6) Queens of the stone age “… like Clockwork”
El zanahorio se ha hecho esperar pero se ha marcado un discazo. Al principio depertaba un poco de desconfianza en mí eso de que solo se hablara de las colaboraciones, y quedara algo así como un Pavarotti & Friends... Pero nada más lejos de la realidad. El disco es Queens of the Stone Age al 100% A mí me convence más la primera mitad del disco, que encadena pepinazos así como de seguido. Pero la obra final desde luego no desmerece en absoluto. Como muestra aquí va el video quinqui que se marcaron con las cinco primeras y mejores canciones.



5) Arcade Fire “Reflektor”
Otro disco al que la gente le ha dado estopa de mala manera. De primeras descoloca,  pero ya teníamos que haber estado preparados para él. Si uno lo piensa un poco, este disco es la consecuencia lógica de poner a los canadienses bajo la producción de James Murphy. Y desde luego que es el peor disco de Arcade Fire, pero aun así ha sido uno de los discos del año sin duda. Sin duda se les ha ido la mano con el minutaje y la promoción, y que hay canciones que sobran, pero aun así contiene unas cuantas joyitas como para que nos hagan seguir teniendo en cuenta a los canadienses. Y gracias a este disco tenemos esta fascinante performance de “Afterlife” dirigida por Spike Jonze en los YouTube Awards.


4) Kanye West “Yeesuz”
Si alguien nos sigue con frecuencia, sabrá de mi admiración por este hombre. Es mi músico estadounidense favorito, y sus trabajos, lejos del usar y tirar que tanto se lleva ahora, solo hacen que crecer con las escuchas. Bueno, pues este tío que es capaz de escribir canciones quejándose de lo mal que le tratan en un hotel de lujo, ha hecho el disco más punk del año. Un disco aspero y sin florituras. Y eso es mucho decir teniendo en cuenta que estamos hablando de hip-hop, género que siempre peca de discos largos larguísimos y producciones sobrecargadas. Si me tengo que quedar con alguna canción del disco, mi favorita es “Hold my liquor”, pero hay otras maravillas como “Black Skinhead” o “Blood on the leaves”. Pero voy a poner el video de “Bound 2”, en el que básicamente se dedica a enseñarnos como folla con su mujer Kim Kardashian en una moto. ¿Acto de chulería supremo? ¿Tomadura de pelo a sus seguidores y a los medios de comunicación? Con este tio nunca se sabe. Después de verlo, es imprescindible echarle un vistazo a esta parodia que le hicieron Seth Rogen y James Franco. Para orinarse encima de la risa.





3) Vampire Weekend “Modern Vampires of the city”
La sorpresa del año. Aunque el primer disco de los de Ezra Koening me gustó (¿Hay alguien a quién no le guste?), el segundo me dejó muy frio y no tenía muchas esperanzas en ellos. Pero cuando me decidí a darle una escucha me encontré con un discazo, que recupera la energía de su primer trabajo añadiéndole más reflexión y profundidad, pero sin caer en lo pedante. La decepción vendría algo más tarde, cuando les vi en directo, que fue de una sosez insoportable (me fui antes de que acabara…). Pero el disco sigue siendo la caña. Como muestra hay esta “Diane Young”.



2) Arctic Monkeys “AM”
Solo el cielo es el limite de Alex Turner y los suyos. Sin estridencias, se han convertido en la banda de rock más fiable, innovadora y fiel a sí misma de la actualidad. De primeras me costó un poco cogerle el golpe al disco (siempre me pasa con sus trabajos: les tengo que dedicar esfuerzo), pero a base de escuchas voy encontrando un montonazo de perlas que quedarán de maravilla en sus ricos directos. Siguen la senda marcada por “Suck it and see”, con esos coros que nos hacen pensar en los años 50, pero meten sonidos más metálicos y pesados. Una pasada, que seguiré escuchando y mucho a lo largo de este año.





1) Daft Punk “Random Access Memories”
La gente se ha quejado diciendo que han sido unos pesados, que el triunfo ha sido consecuencia de la promoción y no de su valor musical. Y desde luego que querían que fuera un éxito y no han dejado palo que tocar para lograr ruido mediático. Pero esta vez había mucho ruido y muchas nueces. Casi tantas como canciones tiene el álbum. Aparte de contener el single pluscuamperfecto “Get Lucky”, tiene mucho más. ¡¡¡Si hasta han logrado que Julian Casablancas vuelva a parecer emocionado por hacer música!!!  Experimentan con nuevos sonidos y miran hacia el futuro con ese corte final sideral llamado “Contact”, pero rindiendo respeto al pasado, con dos cortes que son homenajes, pero que son también canciones geniales y emotivas: “Giorgio by Moroder” un homenaje al músico y a la pasión por crear, y “Touch” la canción que más veces he oído este año y que viene a ser una opera de apenas 5 minutos, recuperando al inolvidable villano de “El fantasma del Paraiso”, Paul Williams, que con su marchita voz pone los pelos como escarpias.







Y esto ha sido todo. Ahora os toca a vosotros enumerar los discarros del años pasado....

viernes, 31 de mayo de 2013

Y este año disco nuevo...(XVI): Queens of the Stone Age



Pues tras hacer unos cuantos amagos Queens of The Stone Age vuelven. Y aunque no siempre me gusten, es uno de esos estrenos que hay que tener en cuenta.

Formados por Josh Homme, único elemento estable en una banda que por momentos parece un supergrupo por lo difícil que es encontrar una misma formación durante más de un disco…,  a partir de la disolución (aunque hace poco volverían por aquello del tema económico y tal) de “Kyuss”, su anterior banda y uno de los puntales del rock stoner. Lo del nombre tiene su tela, ya que Homme quería llamar a la banda Gamma Ray, pero había una banda de metal alemán de ese nombre, así que optaron por este apelativo que les dedicó un productor mientras hacían un disco “Kyuss”. Y con él se quedaron.
Yo tengo que reconocer que no les conocí desde el principio (y es que el stoner nunca fue mi rollo), sino a partir del “Songs for the deaf”, disco de 2002 con el que lograron reconocimiento crítico y comercial. Aunque los puristas vieron como una traición que se alejasen de los sonidos repetitivos y pesados de sus primeros trabajos, yo no puedo más que celebrar su acercamiento al rock duro, y más si está defendido por un discazo como este. Hay momentos que transmiten el sofocón de sus trabajos pretéritos, pero hay más huecos por los que su música se oxigena (algo que en lo que seguro que tuvo que ver la colaboración de Dave Grohl), dando lugar a pelotazos como “Millonaire”, esa mejor-canción-Bond-sin-haberlo-sido-nunca que es “No one knows” o “Another love song”. Si que es cierto que luego me puse a indagar en sus discos previos, y encontré grandes canciones como “Leg of lamb”, “Mexicola”, “Feel good hit of the summer” o “The lost art of keeping a secret”.





Después editaron “Lullabies to paralize” en 2005 y “Era vulgaris” en 2007, que no es que me maten, pero aun  así, les tenemos que reconocer que nos han dado la oportunidad de verlos en directo en dos ocasiones. Y la verdad es que la contundencia que presentan en el escenario es alucinante. Puede que Homme no sea el tío más simpático del rock (aunque si que sea un virtuoso en su instrumento) pero eso le quita ni un ápice de su carisma: con su casi dos metros de altura y su actitud orgullosa se hace el dueño de la función.





Después de esto y hasta este año que han sacado disco, Homme se ha dedicado a continuar unos proyectos paralelos (Eagles of Death Metal) y crear otros (Them Crooked Vultures), además de colaborar con artistas de lo más variado, a veces en alguna canción suelta (Primal Scream, The Strokes, Lupe Fiasco, Florence + The machine, Peaches…), y otras recluyendoles en su rancho del desierto para producirles discos, como hizo con Arctic Monkeys, a los que les produjo “Humbug”, que, aunque en su día no me gustó, tengo que reconocer que ha sido vital para seguir enriqueciendo su sonido y hacerles crecer.




Homme y Turner
Y tras tanta espera, en este 2013, regresan con “…Like Clockwork”. Y aunque no sale hasta el día 3 de Junio, por esos milagros de la modernidad, se ha filtrado, y la verdad es que no esta nada mal. Ya antes de estrenarse ponía los dientes largos con la nómina de colaboradores: Dave Grohl, Trent Reznor, Alex Turner, Mark Lannegan y ¡¡¡Jake Shears y Elton John!!! Es bastante cachondo como terminó Sir Elton John colaborando, ya que al parecer telefoneó el mismo a Homme diciéndole “si no le parecía que ya iba siendo hora de que hubiera una reina de verdad en su disco”. El single de impacto inmediato es ese “My God is the Sun”, que es un trallazo en toda regla y pegará fuertes en las listas de éxitos. Pero la cosa no acaba ahí: “Keep your eyes peeled”, “If I had a Tail”, “Kalopsia” y “Fairweather friends” están a gran nivel. Y eso con solo un par de escuchas, que seguro que conforme siga escuchándolo, aparecen más perlas. Os dejo con el corto que han montado empalmando varias canciones y que les ha quedado bastante cañero.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Las canciones de Bond (y las que podrían haberlo sido...)


Ahora que andamos a vueltas con James Bond, y a la espera de ver "Skyfall", que pinta bastante bien, me apetecía hablar un poco de las canciones de la saga, que indudablemente han contribuido mucho a definir el tono de la serie, y que a la vez permite seguir la evolución de la música popular a lo largo de estos 50 años.

Las dos primeras películas "James contra el Dr. No" y "Desde Rusia con amor" no tuvieron canción propiamente dicha, aunque si que tuvieron secuencia introductoria que ya marcaban el camino que iba a seguir: juegos de luces, chatis medio desnudas (sin llegar nunca a verse nada obsceno), coreografías muy sensuales, algún apunte de lo que va deparar la película... Todo ello presidido por un tono de erotismo light, pero bastante sofisticado. Aquí tenéis una muestra:





La primera secuencia de créditos que va con canción es "James Bond contra Goldfinger", una de las mejores películas de la serie, y también una de las mejores y más icónicas canciones de la saga. Cantada de manera inolvidable por Shirley Bassey, que llegaría a repetir en otras dos películas de 007, definiría el tono de las canciones venideras: pop con fuerte influencia jazzistica y del rollo lounge tan en boga por aquella época y casi siempre con una orquesta de fondo para hacerla más refinada. Casi siempre que se piensa en una canción de Bond, pensamos en ella, y la verdad es que es lógico, ya que es estupenda:




Después vendría otros temas cortados por el mismo patrón interpretados con algunas variaciones que mostrarían los diferentes aspectos de la serie y del personaje: Shirley Bassey sería la mujer de armas tomar, Tom Jones mostraría el aspecto más "machote" del espia, Nancy Sinatra la mujer seducida por Bond, Louis Amstrong el toque sofisticado que recorre toda la serie... Os dejo con la de Tom Jones para "Operación Trueno" con un espectacular ballet acuático que anticipa el papel del agua en la historia:




Con la llegada de Roger Moore a la serie, se introdujo la primera canción que se podría considerar rock en la serie el "Live and let die" de los Wings de McCarthney. Una canción estupenda, con un toque africano-jamaicano acorde con la trama. Aunque no muchas canciones siguieron la senda rockera, si que sentó cierto precedente para las canciones rock de Bond, con esos cambios de ritmo y arreglos orquestales.




Después de eso vinieron canciones bastante olvidables, al igual que la mayoría de las películas del periodo Moore: Lulu, Carly Simon, Sheena Easton... Hasta a llegar a grupos punteros en aquel momento A-Ha, o Duran Duran, abusando de los sintetizadores y con un estilismo bastante grimoso. Como muestra tenéis la de que interpreto A-Ha "The Living Daylights":




Con la resurrección, por lo menos a nivel económico (aunque tampoco estuvo mal a nivel artístico...) que supuso la entrada de Pierce Brosnan como actor, también se produjo cierta mejora en las canciones. Bien es cierto que las hubo olvidables como el "The tomorrow never dies" de Sheryl Crow (que hizo que se rechazara una propuesta de Pulp bastante mejor), pero en general hubo buen nivel con interpretaciones a cargo de Tina Turner (demasiado costó que interpretara una canción de 007), Garbage que no lo hicieron nada mal, y Madonna, que interpretó "Die another day" para que la para mí es la mejor película del Bond de Brosnan y una de las mejores de la serie, "Muere otro día". Os dejo con su intro, que nos muestra como torturan al pobre Bond durante meses, algo nunca visto en la serie:




Con la llegada de Daniel Craig se dio un tono más duro y realista a la serie intentando acercarla a la saga Bourne que tanto triunfó a mediados de la pasada década. Se optó por contar la primera misión de espía como agente 00 adaptando la primera novela que tenía a Bond como personaje "Casino Royale". También optaron por una canción más dura, y lograron la que para mí es una de las mejores canciones de la serie: "You know my name" a cargo de Chris Cornell. Aqui está la estupenda intro:





Tras ella han venido "Another way to die" interpretada por Jack White y Alicia Keys, que parte de la idea, en principio interesante, de unir las dos vertientes de las canciones Bond, la más masculina y rockera con la más femenina y jazzistica, enfrentando los guitarreos de White con el piano de Keys, empieza bien pero acaba desastrosamente con los dos compitiendo a ver quien grita más.  Y por último, "Skyfall" a cargo de Adele, en la que hace alarde de su vozarrón.




Ahora voy a sacar la vena más friki, esa a la que les gusta pensar "¿Y si...?" y voy a hablar de canciones que no han sido usadas en películas de Bond, pero que podrían haberlo sido perfectamente:
Emperezare con la más antigua,  "Kashmir" de Led Zeppellin. ¿No os paree que hubiera sido una canción de 007 estupenda? Atributos no le faltan, espectacular, con cambios de ritmo y una orquesta detrás para hacerla aún más épica:




La siguiente es una debilidad personal, que es Mike Patton. Y es que escuchando este "Digging a grave" de Faith No More, que además tiene titulo de película Bond, no me cuesta nada imaginarme unos títulos de crédito, llenos de acción y chatis. A pesar de todo, no hay que perder la fe, ya que con lo que le gusta a Patton hacer cosas distintas, estoy convencido de que si se lo ofrecen algún día, no haría ascos a componer una canción para 007...




Otra que siempre me ha parecido que hubiese sido una canción Bond estupenda es este "No one knows" de Queens of the Stone Age. Creo que no hace falta añadir nada más, con oirla se nota que encajaría de maravilla en el espíritu de la serie:




Si viviesemos en otro universo, en el que Morrissey tuviese sentido del humor y no le gustase tanto darselas de outsider, ya habría prestado su voz a una de estas películas, y hubiese salido algo tan intenso como "Irish blood, english heart", lleno de cambios de ritmos y acelerones:




Otra que hubiese sido una gran canción Bond es este "Land of the thousand words" de Scissor Sisters. Aunque en este caso tiene un poco de trampa, ya que fue concebida como homenaje a las canciones de la saga, como demuestra el videoclip:




Y por último Muse, que en su último disco abren con la canción "Supremacy" en la que reconocen influencias de Led Zeppelin y John Barry, creador de las bandas sonoras de Bond más famosas:




Esto ha sido todo. ¿Añadiriaís vosotros alguna canción Bond apócrifa más?