Mostrando entradas con la etiqueta disco nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disco nuevo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Y este año disco nuevo... (XXV) ¡¡¡¡Faith No More!!!!


Es curioso todos los regresos que estamos teniendo desde que internet cambiara para siempre el mercado discográfico. Antes los artistas podían retirarse si tenian un puñado de discos que hubieran pegado fuerte y seguir viviendo de los royalties hasta el final de los tiempos. Pero desde que llegó Napster (¿os acordais de él con aquel gatito tan mono de icono...?) y los programas que los siguieron en los años posteriores, la cosa cambio. Se dejaron de vender discos y no había manera de mantener el loft en Manhattan, la mansión en las Bahamas y el jet privado, así que los artistas tuvieron que remangarse y salir a girar. Así se han ido produciendo retornos que uno nunca hubiera pensado posibles (y los que están por venir...): Blur, Soundgarden, Rage against The Machine, The Police, Pulp, The Verve, Sex Pistols, The Beach Boys, The Afghan Whigs, The Libertines, los mismos Faith No More, ¡¡¡ y hasta las Spice Girls y Take That!!!... Estos retornos, que eran añorados como agua de mayo por el público, hacían que un festival agotara rapidamente el papel, y les proporcionaban giras millonarias a los retornados. Pero con el paso del tiempo, si seguían mucho tiempo de gira, ya dejaban de ser relevantes y no llamaban tanto la atención, así que lo que tocaba hacer para seguir estando en el candelero era sacar un disco nuevo, lo que les permitiría seguir girando y ganando pasta. Y claro, así han salido los churros que han salido en muchos de los casos.
Pues en esta situación está Faith No More. Tras varios años girando demostrando un estado de forma envidiable, el año pasado anunciaban, que finalmente este 2015 iba a haber material nuevo, bajo el título de "Sol Invictus". Y lo van a hacer con una portada tan kamikaze como siempre, a medio camino entre "El señor de las moscas" y el american-gothic.


El vigor mostrado en sus directos y los adelantos hacen albergar esperanzas. Las dos canciones adelantadas suenan de lujo: por un lado "Superhero" retoma la parte metalera con fortuna y por otro "Motherfucker" es uno de sus geniales salidas de tiesto, con Patton poniendo voz de tenor para cantar a un hijoputa que se ponga al telefono. Aquí las teneis para que las valoreís vosotros mismos.




Pero hay otro factor más importante para tener esperanzas, y es que Mike Patton, como el bueno de Greg Dulli y su más que digno retorno conThe Afghan Whigs, nunca ha dejado la música. En los 18 años trascurridos entre ambos discos ha dado salida a todo tipo de proyectos y colaboraciones, casi siempre minoritarios y difíciles, pero que a él le llenaban y le interesaban, a sabiendas que no iban a tener mayor repercusión, pero que satisfacían su inquietud personal. Y eso es bueno, porque demuestra que no es un tío que haya acabado harto de la música y vuelva ahora acuciado por la necesidad. Da cierta garantía.

Todo esto lo piensa el hombre adulto, más calculador y reasabiado por la vida, que aun así, ansía y desea albergar ciertas esperanzas...

Pero por otra parte está el chaval que con 16 años se compró "Album of the year", juntando dos pagas semanales de aquellos tiempos, el día que salía a la venta, y que se quedó pocos meses después con un palmo de narices ante la noticia de que el grupo se disolvía sin haber tenido la posibilidad de verlos en directo. El chaval que flipó hasta el infnito e incontables veces con esa trilogía pluscuamperfecta y ecléctica como pocas que conforma "The Real Thing", "Angel Dust" y "King for a day... Fool for a lifetime". Discos, que sí, vale, fueron catastróficamente fundacionales para el, en la mayoría de los casos, espeluznante, nü metal que ibamos a tener que padecer en los años venideros, pero no se les pude culpar de ello: no se puede responsabilizar a alguién de las malas copias que genera su buen hacer en gente sin talento. Discos que cuando los escuchabas te dejaban con el culo torcido, con la camaleónica voz de Mike Patton y el resto de la banda arrastrandote por un abaníco de emociones extremas sin compasión ninguna; podían hacerte botar ("Midlife crisis"), para accontinuación quedarse contigo con una vacilada de las que hacen epoca ("RV") y acabar meciendote con un mantra camuflado y pesimista ("Smaller and smaller"). Albumes en los que se podía saltar del rapeo de "Epic" a la experimental "Woodpeckers from Mars", del contagioso pero malvado optimismo (el propio Patton ha reconocido que la escribió juntando consejos que encontraba en galletitas de la suerte de restaurantes chinos) de "Land of Sunshine" al oscuro rock gótico de "Crack Hitler", de la bossa nova de "Evidence" al metal más salvaje y gritón de "What a day". Y en los que, para terminar de noquearte, te encontrabas versiones que iban de "War Pigs" de Black Sabbath, a "Easy" de los Commodores de Lionel Richie (en la que ha sido ironicamente su mayor éxito) pasando por "I started a joke" de Bee Gees o el tema instrumental principal de la banda sonora de "Cowboy de medianoche" de John Barry.









Pero es que ese chaval, con más años y (algo) menos de pelo, asistió, por fín (escudado por mi hermana y la Gata con Gafas por si sufría  un desmayo,cono una fan cualquiera de One Direction...), 13 años más tarde, a ver su directo. Muy nervioso, como es de esperar que uno asistiría a una primera cita con alguíen que te gusta locamente en el instituto demorada durante tanto tiempo. . Por suerte, ese chaval tocó el cielo. Seguían tan vacilones como se podía esperar: ataviados como si fueran los protagonistas del cachondo videoclip de "I started a joke", tuvieron los arrestos de abrir el concierto con Patton con la citada versión de "Cowboy de medianoche", para luego ametrellar al personal con "From out to nowhere". De ahí hasta el final el delirio, con homenaje a Michael Jackson incluido (esa inesperada versión de "Ben"...) y citas al mismísimo "Pokerface" de Lady Gaga..




Todo eso y mucho más me han hecho sentir Faith No More, así que espero que llegue el día 19 de Mayo con ansia viva y que estén a la altura, para contentar a los dos por igual, al hombre y al adolescente. A veces tienen que pasar cosas que nos hagan mantener la fé en la música ¿no?

lunes, 17 de noviembre de 2014

Y este año disco nuevo... (XXIV): TV on the radio


Retomo esta sección que ha estado en animación suspendida casi medio año en parte porque no hubiera ningún grupo que estrenara disco del que me apeteciera hablar, y en parte porque no me da la vida. Pero mañana los neoyorkinos vuelven a las andadas tras el mediocre "Nine types of light" con "Seeds". Y aunque los adelantos que han presentado no son lo mejor que se ha oido de ellos, no está de más llamar la atención sobre una banda que no siempre ha recibido la atención que merecía.
Surgidos en Nueva York en los albores del presente siglo, esta banda que viene a ser una mixtura de Prince, David Bowie, Red Hot Chili Peppers (los que molaban, no los de ahora...), y un punto punk cercano a lo Bad Brains. Todo ello defendido en un directo bastante potente.

El trabajo con el que se presentaron en sociedad fue "OK Calculator", en referencia/homenaje/parodia (tachese lo que más rabia dé) al "OK Computer" de Radiohead. Gracias a el consiguieron girar y lograron llamar la atención lo suficiente como para conseguir editar en 2004 su primer largo "Desperate Youth, Blood Thirsty Babes", con el que lograron cierta celebridad. Yo lo conocí después de sus trabajos posteriores, pero no cuesta entender que funcionara sobre todo gracias a lo bien que suena "Staring at the sun", que además se acompaña de un video más que resultón.





En 2006, sacaban "Return to cookie mountain" que tuvo mucha prédica y no faltó en casi ninguna lista de los mejor de aquel año. La verdad es que es un gran disco, en el que la vertiene experimental de la banda queda más pulida, y la música se vuelve más accesible. El pepinazo del disco fue la cañera "Playhouses", que ha sonado en un montón de anuncios y series, y que es un trallazo rockero de los buenos, que trae a la mente a los mejores Red Hot Chili Peppers. Pero eso no quita que haya salidas de tono tan maravillosas como "Let the devil in" o "A-method" , que no se porque, pero que a mí con su percusión final me trae a la cabeza un tablao flamenco. Para cerrar el disco la optimista "Tonight", que es una deliciosa pildorita pop y lo más luminoso que habían hecho hasta entonces los de Brooklyn, a la que sigue a "Wash that day away", que funciona a modo epílogo y replanteamiento de su sonido. Como muestra aquí al lado os dejo "Playhouses" y a renglón seguido la aflamencada (por lo menos para mí...) "A-Method".





Y en 2009 llegó el que a día de hoy es su disco que más me gusta "Dear Science". ¿Es mejor que el anterior? No lo sé. A lo mejor es porque se trata de su disco más funky, lleno de melodías bailables y tarareables de principio. O quizás sea  simplemente se trata de un disco más digerible y que yo nunca he sido de mucha rareza... El caso es que lo disfruto de principio a fin, desde ese inicio en alto con "Halfway home" para seguir con ese "Crying" que es puro soul, e ir avanzando por el disco con  momentos 100% bailables como "Dancing Choose" o "Golden age" (esta última con arreglos ochenteros a lo Prince incluidos) y medios tiempos tan emotivos como "Family tree". Justo antes de acabar, está el corte más punk y oscuro del disco "DLZ", que, además fue utilizado en "Breaking bad", para después abrazar de nuevo la luz  y buscar un cierre más optimista con "Lover´s Day". Está última es una canción rica y exhuberante, con un montonazo de instrumentos, que se van añadiendo hasta casi dar la sensación que se ha improvisado una banda de música para hacer una demostración de amor. Como ya he dicho, recomiendo escucharlo de principio a fin, pero para poneros los dientes largo arriba teneís "Dancing Choose" y aquí abajo "Lover´s day".



En 2011 volvieron con "Nine types of light", que para mí es su trabajo más flojete, y por eso mismo no lo escuche mucho. Además tiene una triste anécdota, y es que a punto de finalizar la grabación del disco, al bajista Gerard Smith le detectaron un cancer de pulmón del que murió unos meses más tarde. A pesar de que para otros discos no habían hecho casí videoclips, en este caso optaron por lo contrario e hicieron una película del mismo nombre  con todas las canciones, intercalada con entrevistas. Un curioso experimento. Ahí os lo dejo





Y mañana sale a la luz "Seeds". ¿Que esperar de él? Pues no podemos confiarnos, los dos adelantos oficiales dan una de cal y otra de arena. Uno de ellos, "Happy Idiot" me recuerda a lo peor de los no muy memorables Bloc Party, y eso me preocupa. En cambio, el otro, "Careful  you" me simpatiza muchos más, aunque solo sea por ese guiño francés con el que abren la canción. La solución a las dudas, mañana mismo, cuando podamos escucharlo entero. Crucemos los dedos...





domingo, 6 de julio de 2014

Y este año, disco nuevo...(XXIII): Morrissey



En breve saca disco Stephen Patrick Morrissey, Morrissey (o Mosser, o Moz) para los amigos. Y para celebrarlo voy a hacer un (somero, que este hombre es muy complejo) retrato basandonos en 10 citas, entre canciones y perlitas que ha ido soltando por la boca en los últimos 30 años. Eso sí, para entenderlo mejor, antes hay que tener presente que este hombre es par la mayor folklórica (otros dirán divo, pero me mola más folklórica, que es más castizo) del pop moderno: sus achaques de salud, sus arrogancias, sus contradicciones, sus supersticiones, sus exabruptos... Y por supuesto su genialidad. Y al igual que las folklóricas también tira mucho de "Yo no quería decir eso. Se han malinterpretado mis palabras..." Una vez que esto queda claro vamos allá.


1) "Bigmouth strikes again". En un acto de honestidad, allá por lo el año 86, nuestro hombre ya reconoce que se gasta un boquino de oro, capaz de arremeter contra todo y contra todos, hecho que le ha llevado a ser investigado por la mismísima CIA. Pero como deja claro, el sigue con lo suyo y cada poco se descuelga con una perla que le asegura no caer en el olvido.









2) "I still feel miserable now". Una de sus facetas más celebres: su tendencia a la depresión. Y esto no es un divísmo, porque ya antes de formar The Smitsh, cuando lo único que hacía era leer a Oscar Wilde, escuchar música y enviar cartas  polémicas al New Musical Express, era capaz de pasarse hasta dos o tres meses sin salir de su habitación. Y con el tiempo no ha mejorado, porque los títulos de sus canciones continuan demostrando que es la alegría de la huerta...






3) "Margaret on the guillotine".  Nunca ahorró maldiciones a la abominable Margaret Thatcher y llegó incluso a dedicarle esta canción en la que le deseaba abiertamente la muerte. Eso sí, a diferencia de otros muchos que cuando alguién muere cambian de opinión y solo tienen palabras positivas para el finado, Mozz fue tajante incluso después de que la Dama de Hierro entregara la cuchara.







4) "I entered nothing and nothing entered me, till you came with the key": La sexualidad de Morrissey. Uno de los temas que más preocupación despierta junto con las caras de Belmez y la conspiración. ¿Es homosexual? ¿Es bisexual? ¿Es célibe? ¿Es asexual? Siempre le gustó jugar con la ambiguedad, tanto en la vidas como en sus letras. Nunca se le ha conocido ninguna pareja, ni hombre ni mujer, y muchas veces se jactó de no necesitar una pareja en su vida. Aunque con estos versos de "You have killed me" pareció dar a entender que su actitud había cambiado, con una obvia metáfora sobre la penetración. Eso sí, no hizo pública ninguna relación con respecto a esta sentencia.



5) "I´ve forgived Jesus". Otro gran misterio, la fe de Morrissey. En teoría se crió en el catolicismo como corresponde a un descendiente de irlandeses. Pero son varias las ocasiones en las que ha renegado de aspectos del catolicismo. Aunque algún papel tiene que seguir jugando en su vida, con canciones como esta del 2006 en el interesante disco "Ringleader of the tormentors"  donde se descolgó con diciendo "He perdonado a Jesús". Todo un acto de humildad.








6) "Irish blood, english heart" Una canción que habla a la vez de él (inglés nacido de irlandeses) y de las relaciones siempre tensas pero condenadas a ir cercanas de estos dos países. En ella da muestra de su actitud descreida (y un tanto ambigua) respecto a la política. Lo mismo es acusado de racista por aparecer en conciertos envuelto en la Union Jack o por hacer canciones como "The national front disco" o "Bengali in platforms" (aunque luego no le duelen prendas para afirmar amar la música Reagge o las Ronnettes), que despotrica contra los tories y los laboristas o hasta el sacrosanto Obama.






7) "We all live in a murderous world, as the events in Norway have shown, with 97 dead. Though that is nothing compared to what happens in McDonald's and Kentucky Fried shit every day." Con dos cojones. Solo a Morrissey se le podía ocurrir comparar la matanza de Noruega del verano del 2011 con el consumo de carne. Animalista radical y vegetariano desde la infancia, siempre ha aprovechado la menor ocasión para la defensa de los animales (¿hay que recordar que tituló un disco de los Smiths "Meat is murder"?) y se rumorea que ha llegado a exigir que no se sirviera carne en los festivales en los que ha actuado... Eso sí, alguna vez, para bajarle los humos han llegado a lanzarle ristras de salchichas a la cara. Donde las dan las toman.


8) "Hang the DJ" Nunca ha desaprovechado la oportunidad para darle cera a la música disco. Al principio de los Smiths fue muy purista con no introducir ningún elemento que se saliera de la sacrosanta trinidad de bajo-guitarra-batería para crear el sonido de la banda (claro que teniendo a Johnny Marr, que podía hacer salir practicamente casi cualquier sonido de la guitarra, la cosa es fácil...) Con el tiempo se fue abriendo un poco, pero no quita para que en su reciente autobiografía se descuelgue con citas como esta sobre la gente que vió en la inauguración de la mítica The Hacienda en Manchester:  “bailarines dance desfigurados y goblinescos, como trozos de empanada de cerdo con rizos de rojo zanahoria oliendo a cerdo en escabeche, que tomaron el Hacienda como si fuese su propio baño público”


9) "Madonna is closer to organized prostitution than anything else" La Ciccone ha sido uno de los objetos de las pullas de Morrissey. Pero no ha sido la única artista. Este hombre no se guarda su opinión de nadie: Elton John, Michel Bublé, Lady Gaga, Robert Smith, Bob Geldof...



















10)"I would rather eat my own testicles than re-form The Smiths, and that's saying something for a vegetarian." Y esto es solo una muestra de lo que es capaz de decir el mancuniano. Aunque al parecer se han reconciliado y tienen una relación cordial, no hay indicios de que vuelvan a reunirse, lo que es agridulce: les honra no plegarse a las tan celebres giras de reunión para sacar caja, pero a la vez es una pena no poder volver a ver nunca juntos de nuevo sobre un escenario a estas dos bestias pardas.







Pero que los arboles no nos impidan ver el bosque. Es decir, que las declaraciones no nos impidan disfrutar de la música. Porque tiene mucha y muy buena. Y eso es lo que debería importarnos. Y también por eso hay que celebrar la salida de un nuevo disco. Aquí queda uno de los temas de ese "World peace is none you business", "Istambul" para ir abriendo boca. Y como bonus track, Morrissey recitando su nueva canción "Earth is the loneliest plantet"....¡¡¡Junto a Pamela Anderson!!!




martes, 8 de abril de 2014

Y este año disco nuevo...(XXII): The Afghan Whigs



Pues retomamos esta sección largo tiempo olvidada porque en unos días, el 15 de Abril para ser más exactos, sale a la venta el nuevo trabajo de The Afghan Whigs, la continuación, 16 años después del fascinante "1965", disco, que ahora que lo pienso, es de los que te acompañan siempre (yo mismo, sin ir más lejos lo he escuchado en mi walkman, en mi discman y en mi mp3...). ¿Se puede pedir más a la vida? Pues si tenemos en cuenta que un servidor se puso a dar palmas con las orejas cuando publicaron un triste tema inédito hace ya casi dos años, en mi caso, rotundamente, no. Ya sé que Dulli no ha dejado de sacar música de una manera u otra (Twilight Singers, Gutter Twins) y en muchos casos, de gran calidad además. Pero The Afghan Whigs son palabras mayores.

Greg Dulli y Samuel Goodman 
El caso es que aunque hace dos años se volvieron a juntar para dar de nuevo conciertos, no habían confirmado la producción de nuevo material. Pero el 24 de Enero saltaba la liebre cuando Bob Odenkirk (que es la falsa identidad de actor creada el abogado huido Saul Goodman para no ser implicado con el imperio del narcotráfico que convulsionó Albuquerque hace un tiempo...) anunciaba en su twitter que... ¡The Afghan Whigs iban a sacar un disco nuevo!

Ya con ocasión de aquel tema que estrenaron hice el repaso a su carrera que suelo hacer en esta sección, así que el quiera saber más de este grandísimo grupo (que si hubiera tenido el éxito que se merece, hubiera aumentado los indices de natalidad mundiales porque son perfectos como banda sonora de la coyunda...), que le eche un vistazo.







Hoy me voy a conformar con presentaros los dos temas que han adelantado de "Do the beast", que cubren los dos aspectos de la banda, el más rockero-guitarrero y el más soulero-intimista. En la primera categoría entra "The lottery", lleno de furia guitarrera, y en el segundo "Algiers", más melancolico pero con mucha garra también y con un videoclip cercano al western bastante chulo. Y con Greg Dulli demostrando que su peculiar voz no ha perdido la capacidad para emocionar. Ahí van:







Por ahora no han confirmado ninguna fecha a nivel estatal, y con casi todos los carteles de festivales cerrados, pues no parece que se vayan a dignar a pasarse por aquí (tendré que conformarme con el recuerdo de haberle visto, ni que sea en solitario...), pero la esperanza es lo último que se pierde. Además cualquier pena, con un disco nuevo de esta gente, será más llevadera...
Como bonus track, este concierto del año pasado, en el que ¿¿Usher?? se subió al escenario con ellos para cantar un par de canciones, entre ellas, la mítica "Something hot". A los que les haya picado la curiosidad que salten al minuto 19:56. El resultado es mucho mejor de lo que cabría esperar...


viernes, 6 de diciembre de 2013

Y este año disco nuevo... (XXI): Belako


Para romper un poco el hielo después de la desaparición por motivos que creo ya quedaron bastante claros, vamos hoy con una entrada ligera, pero no por ello menos interesante.

Sé que normalmente hablo en esta sección de grupos que están a punto de publicar disco y repasamos la carrera para ponernos un poco a tono para el nuevo trabajo. Pero en en esta ocasión por aquello de que estamos poco a poco aclimantandonos a la vida de nuevo, vamos a hablar de un disco que lleva unos meses publicado, pero que merece bastante la pena. El disco se llama "Eurie" (lluvia en euskera) y sus autores son los mungitarras Belako.

Nacidos en 2011, su sonido recuerda mucho al post-punk de Joy Division (esas lineas de bajo...), lleno de energía, oscuridad y ritmos potentes. Ya de primeras llamaron la atención ganando varios concursos de maquetas, entre ellos los de Radio 3 y Euskadi Gaztea. Y este año ya han participando en varios festivales y han teloneado a gente como Crystal Castles, o incluso al mítico Elvis Costello.  Ahi es nada.

Yo los descubrí gracias a un amigo que siempre me anda descubriendo cosas que nos convenció para ir a un concierto gratuito que daban aquí. Como no había mucho mejor plan, allá que fuimos. Y para nuestra sorpresa dieron un conciertazo. En directo derrochan energía y a pesar de su insultante juventud, (algunos de ellos no pasan de los 20 palos...) tienen un sonido pulido y alejado del magma ruidoso en el que en ocasiones se convierte el punk.

Recomiendo a todo el mundo que los escuche, (y así siempre podreís decir que los conoceís cuando empiecen a salir en las listas de los mejor de este año, que queda muy cool...) Y el que reciba su visita en su ciudad, que aproveche a verlos, porque merecen muy mucho la pena. Al loro con ellos, que si siguen así pueden llegar muy, muy lejos.
Os dejo con su singleS "Beautiful World" y "Sea of confussion". Dos pelotazos.




domingo, 27 de octubre de 2013

Y este año disco nuevo...(XX): Arcade Fire


Pues esta semana estrena disco la mejor y más inesperada banda surgida en lo que va de siglo, y mis canadienses favoritos, junto con Jim Carrey y David Cronenberg: Arcade Fire. Para celebrarlo vamos a repasar su carrera disco a disco.
De primeras un repaso a sus inicios. Surgidos de la escena artística de Montreal, decidieron que "lo más punk que podían hacer con semejante origen, era hacer pop". Y vaya que si lo hicieron. Y eso que todo parecía abocado a que acabaran haciendo performances junto con algún predicador ambulante, porque si nos fijamos en los miembros de la banda uno por uno, no encontramos lo que sería esperable en una banda de rock: el meollo y las voces de la banda son el matrimonio formado por Win Butler, que antes de ser cantante se licenció en estudio de textos religiosos antiguos ¿¿¿???, y  Regine Chassagne una canadiense de origen haitiano; pero es que entre los miembros encontramos también mormones y hasta cuaqueros, esa curiosa y minoritaria rama del cristianismo que reniega de los dogmas y que se reune en sus templos no para rezar, sino para reflexionar en silencio.
Una vez puestos en antecedentes, vamos a lo que de verdad importa, sus discos.
Primero de todo, aclarar que antes que los discos, en 2002, publicaron un EP llamado "Arcade Fire" o "Us Kid Know", que, como tantas otras veces, ganó relevancia tras el éxito de "Funeral". Incluye canciones como "Old Flame", "My heart is an apple" o una versión primeriza de "No cars go", que merecen muy mucho la pena. Os dejo las dos primeras para que os entre el gusanillo.






"Funeral" (2004): Su estreno y a día de hoy su mejor disco. Nadie se esperaba una cosa como esta en el año 2005, que fue cuando lo descubrí. Ese alubión de tristeza, melancolía, pero también épica y llamada a la acción envuelto en una instrumentación cuidada hasta el límite que incluía instrumentos como xilófonos, tubas o acordeones descolocó y fascinó a todo el mundo. Tenía un sonido retro que sonaba rabiosamente moderno que te capturaba más a cada escucha. Y fueron muchas escuchas.
La canción: "Neighbourhood 1 (Tunnels)" Tuvieron el bueno ojo de abrir el disco con la mejor canción que han compuesto hasta ahora. Aun recuerdo la primera vez que la escuché, con esa sencilla melodía de piano que continua repitiendose y a la que se van uniendo cada vez más instrumentos hasta alcanzar una potencia alucinante. Ese sonido repetitivo me recordó ya desde el principio a la maquinaria de un tren a vapor poniendose en marcha, como si la banda nos invitara a unirnos a su viaje... Yo no me he arrepentido de subirme.
El pero: ¿Hay que encontrarle un pero a todo? Voy a poner uno para que la gente no diga que estoy totalmente cegado y rendido a ellos (que casi lo estoy): la voz de Butler. Tiene muy poquita. En los discos da el pego, pero en directo se nota más que no da para mucho. Poco importa si tienen canciones tan potentes.

“Neon Bible” (2007): Después de haberlo petado entre la crítica y la parroquia indie, se lanzaron a conquistar (comercialmente) el mundo. El nombre lo tomaron de la opera prima y póstuma del malogrado John Kennedy Toole, de la que tomaron la obsesión por los predicadores espectáculo y por la inocencia perdida, y sobre esa base, hicieron este disco, su obra más comercial y accesible, en el que llevaron al cubo la épica del trabajo previo, logrando una disco de rock barroco (que además fue grabado en una iglesia). Tocaron todos los instrumentos posibles (si en el anterior había acordeón y arpa, aquí metieron zafonas, y mandolinas), llegaron a utilizar a una coral militar húngara para grabar los coros, y elevaron el protagonismo del piano hasta límites pocas veces vistos en la música pop en la canción “Intervention”. Tocaron el estrellato en lo que a ventas se refiere, aunque a algunos se les atragantó tanta épica. 
La canción: “Oceans of noise”. Podían haber sido otras muchas, como ese ejercicio de blues eléctrico que es “(Antichrist Television Blues)”, o la cañera “No cars go”, pero esta melancólica melodía no ha dejado de fascinarme desde el día que la oí. Y después de haberla disfrutado en directo, ni te cuento.
El pero: Hay que reconocer que quizás si que se trate de un disco que impresiona mucho al principio, pero que no aguanta tan bien el paso del tiempo como sus otras obras (de hecho es el disco del que menos temas recuperan en directo). Pero aun así tiene un puñado de canciones inolvidables.


“The Suburbs” (2010): Demostrando que son más inteligentes y humildes que lo que la gente pensaba, echaron el freno en lo que a épica se refiere, y realizaron su disco más rockero y más largo ¿El resultado? El que a día de de hoy es mi disco favorito. "Funeral" es mejor, pero "The suburbs" es mi favorito ¿Y por qué? Pues imagino que tendrá algo de nexo generacional o algo así, pero es el disco que más me emociona y el que más cercano siento a mí. La manera de utilizar as imagenes apocalípticas  que plantean "Deep blue" y "Suburban Wars"   como metáforas de la preadolescencia que tan bien reflejan "We used to wait", "Month of may" o "Wasted hours" me parecen sublimes. Este disco siempre me trae a la mente otra de mis debilidades, como son las películas de Spielberg en los 80, con esas barriadas y esa erupción traumática en la adolescencia. Algo que a lo que también ayuda el mediometraje que les dirigió Spike Jonze con la música del disco.
La canción: "Wasted hours" No se el resto de la humanidad, pero la representación que hacen de esos momentos en los que no tenías nada que hacer en verano me sigue poniendo los pelos como escarpias todas las veces que la escucho, y ya van unos cuantos de cientos de veces... Me acuerdo de esas (escasas) tardes de verano en las que todos tus amigos estaban fuera y tu estabas aburrido como un hongo en casa, esperando que pasara el tiempo y envuelto en una sensación rara
El pero: Hay gente que dicen que sobran canciones. Para mí no, me parece un disco muy personal y superior a su trabajo previo. Nunca me quejaré de que algo que me gusta dure mucho...


Y la próxima semana...


"Reflektor" (2013): Con el culo prieto me tienen. Un disco de casi 80 minutos con 13 canciones. Ahí es nada... Con una giro anunciado a la electrónica y producción  por parte del alma de los añorados LCD Soundsystem, James Murphy, el primer adelanto, "Reflektor" me descolocó horrores en el primer contacto, a lo que ayudo mucho este tambíen desconcertante video. Tiene de todo: bongos, electrónica, coros etnicos, coros de Bowie... ¿No serán demasiadas cosas? Con las sucesivas escuchas le he ido cogiendo el punto, pero me sigue pareciendo demasiado larga (casi 8 minutos...). Lo que si que me ha quedado claro es que por lo menos un pepinazo total tiene, como es "Here comes the night time", que, junto a "We exist" y "Normal person", adelantaron en un especial de Saturday Night Live dirigido por el también amiguete Roman Coppola, en el que encontramos caméos de Ben Stiller, Bono, James Franco, o Michael Cera. En dos días saldremos de dudas...


domingo, 13 de octubre de 2013

Y este año disco nuevo...: (XIX) Pearl Jam



Uno de los acontecimientos musicales del otoño para mí es el regreso de Pearl Jam (el otro sería el "Reflektor" de Arcade Fire, pero ya llegaremos a él...).

Pearl Jam son la banda de rock más importante surgida en los últimos 25 años. Y esta afirmación tiene valor tanto musical como personal. Me explico. Ha habido otros grupos de rock que han sacado discos estos años, algunos de ellos quizás mejores a alguno de que los han sacado los de Seattle, pero ninguno ha mantenido un nivel medio tan alto (aunque ha también tiene sus bajones...) como ellos. Son todo un ejemplo de coherencia, honestidad y fidelidad a un estilo, del que, a día de hoy no abunda. Y luego a nivel personal, son una banda que me ha acompañado en los momentos más importantes de mi vida (a veces de manera casual, y otras por que yo quería que estuvieran ahí) tanto en sus discos como sus directos.


Aunque casi todos los que conozcan la banda lo saben, Pearl Jam nació de las cenizas de la banda de Seattle Mother Love Bone. El cantante de aquella banda Andrew Wood murió por sobredosis de caballo. La banda decidió seguir adelante y buscó cantante. De manera bastante casual, unas cuantas cintas con música para tres canciones llegaron a manos de un surfero insomne que trabajaba en una gasolinera de nombre Eddie Vedder. Vedder, tomando experiencias propias (en la adolescencia descubrió que el que creía que era su padre no lo era...) puso letra a esas canciones, que darían lugar a "Alice", "Once" y "Footsteps", que funcionan como una historia en tres partes, al estilo de lo que hacían sus admirados Queen, y a la genial "Black". Devolvió las canciones al grupo y estos quedaron encantados. El surfero se fue a vivir a Seattle y aportó a la banda la mejor voz rock de los últimos 30 años. Bueno y el nombre, que según la leyenda, hace referencia a la mermelada alucinogena que supuestamente elaboraba la abuela de Vedder. Y el resto es historia. Ah, bueno, y recordar que de la desdichada muerte de Wood, también dio origen a la banda homenaje "Temple of the dog". Aqui teneís "Hunger Strike" para corroborarlo:



"Ten" (1991): Un puñetazo en la mesa. Con él marcaban cual era su parcela dentro del grunge pujante: si Nirvana se acercaba al punk, Soundgarden al heavy, Alice in Chains a la psicodelia, el referente de Pearl Jam iba a ser el hard rock de los 70.  Emoción, rabia, energía, épica. Uno de esos discos que impactan desde la primera escucha, pero que no se disuelven, sino que te acompañan durante mucho tiempo.
La canción: "Black". Es una elección complicada. Baladón épico de esos de quedarte afónico cantando.
Otras: Pues casi cualquiera. Además de la trilogía "Once", "Alive, y "Footsteps", "Jeremy", "Garden", "Why go", "Release", o las bonus tracks "State of love and trust", "Dirty frank".

"Vs" (1992): Durante algún tiempo mi disco favorito de la banda. Logra mantener toda la potencia del predecesor, sonando más compacto y meditado. Otra disco imprescindible para cualquiera que ame el rock.
La canción: "Rearviewmirror" La he oido un numero absurdo de veces. Esta canción era de esas que me hacía rebobinar el cassette una y otra vez para oirla de nuevo.
Otras: Pues igual que el anterior, casi todas: "Daughter" "Elderly woman behind the counter in a small town", "Rats", "Dissident", "Animal", "Indifference"...



"Vitalogy" (1994): Un buen disco, sin duda, pero que, a mí parecer, desmerece un poco de los anteriores. Me parece por momentos un tanto frío, demasiado meditado. Desde luego que tiene grandes canciones, y con él empezaron la costumbre de introducir canciones, que parecían mantras, que algunos les sacaban de quicio (y que a veces si que es cierto que parecían tomaduras de pelo), pero que a mí siempre me gustaron, como "Bugs" o "Aye Davanita".
La canción: "Corduroy". Una pepinazo increible que rara vez falta en sus conciertos.
Otras canciones: Hombre, aunque no haya tantas como en los discos previos, hay unos cuantos musts: "Spin the black circle", "Not fot you", "Nothingman", "Better Man"...

"No code" (1996): ¿La obra maestra de Pearl Jam? Probablemente. A muchos les descolocó su cambió en el sonido, que se acercó a la psicodelia y al folk, y practicamente sin singles ni subidones de adrenalina. Aun así, yo creo que lograron un disco fascinante, que ha ido ganando con el paso del tiempo, y que les hizo crecer mucho musicalmente.
La canción: "Smile". Un baladón perfecto. Si tienes la suerte de ver como Eddie saca la armónica en un concierto, preparate para vivir uno de los mejores momentos que se pueden disfrutar en un directo.
Otras: Un puñado. "Off he goes", "Hail hail", "Who you are", "Around the bend", "Sometimes"...

"Yield" (1998): Un disco que no goza de mucha prédica, pero a que a mí me convence más que, por ejemplo "Vitalogy". Sigue la senda de "No code", pero tiene más agarraderos épico-rockeros, que dan como resultado un disco bastante completo y con muchas, muchísimas escuchas.
La canción: "All those yesterdays" Pildora meláncolico-romántica que se convierte en un estupendo broche para el disco.
Otras: Tampoco faltan otras cancionacas: "Given to fly", "Do the evolution", "Wishlist", "No way"...



"Binaural" (2000): Con este disco empiezan la travesía musical por el desierto, que tendría su culmen (y su fín afortunadamente) en el siguiente disco. Un disco gafe tanto en la concepción como en la gira: bloquea creativo y divorcio de Vedder, ingreso en desintoxicación del guitarra Mike McCready, pelea con las promotoras de conciertos que desembocó en que Pearl Jam editará discos de todos los directos de la gira, y como guinda, la catastrofe del festival de Roskilde, en la que una avalancha durante su actuación se saldó con la muerte de 9 espectadores...
La canción: "Soon forget". Una rareza interpretada en solitario por Vedder con ukelele. Una auténtica gozada, aunque luego el amigo Eddie se lo creyó demasiado, y años más tarde sacó un disco en solitario con canciones tocando el ukelele. Una esta bien, pero tantas seguidas, termina por hacerse un poco bola...
Otras canciones: No es que anden sobrados, pero alguna hay. Ahí están "Light Years" y "Nothing as it seems".

"Riot Act" (2002): Con este disco tocaron fondo. Así de claro. Es su disco más sombrio y falto de energía. Me lo compré en su día, y no lo habré escuchado más de 4 o 5 veces.
La canción: Complicado. Yo diría que "I´m Mine".
Otras canciones: Si me ha costado elegir la buena...







"Pearl Jam" (2006): Este disco fue la recuperación (parcial, a mí no me parece tan redondo como se dijo en su día) del buen camino. Cumple demasiados peajes necesarios de la comercialidad (las canciones hubieran quedado mejor más asperas), pero por lo menos se alejan de los caminos transitados en el disco anterior
La canción: "Inside Job". Un cierre atmosférico y emotivo que dejaba buen sabor de boca y parecía un aviso de que aquí no acababa la cosa.
Otras canciones: Los singles "Life wasted" y "World Wide Suicide" no estan nada mal



"Backspacer" (2009): Con este disco confirmaban que lo del anterior trabajo no había sido un espejismo, y que estaban dispuestos a defender con uñas y dientes su lugar en el Olimpo del rock. Funciona muy bien como compendio de su sonido (es el disco que recomendaría a alguien que no los conozca para que se haga una idea de su sonido), aunque algunos le dirán por eso que se echa de menos un poco de personalidad y riesgo, aunque creo que es algo perdonable por el puñado de grandes canciones que ofrecen...
La canción: "Just breathe" Un baladón de los que hacen época. Algunos dirán que es un poco moñas y mojabragas, pero a día hoy a mí me sigue emocionando...
Otras canciones: "Unthought known". Está sin duda entre las mejores canciones de la banda. "The Fixer" y "Gonna see my friend" también merece un respeto.

Y hasta aquí lo que nos han dado hasta ahora. El próximo trabajo "Lightning Bolt" sale este mes y en los adelantos nos han mostrado una balada ("Sirens") y un tema rockero ("Mind your maners"). A mí me han convencido bastante los dos y cruzo los dedos para que no sean los únicos aciertos (bueno y tan bien para que se pasen por aquí de gira...). Os dejo con ellos y con un corto en el que explicación la creación del disco y en el que vemos a Vedder ¡¡¡¡escribiendo las letras de las canciones en una maquina de escribir!!!!






martes, 3 de septiembre de 2013

Y este año disco nuevo...: (XX) Arctic Monkeys



Continuando con la lluvia de discos de Septiembre, hoy le toca el turno a Arctic Monkeys. Estos tíos son un regalo del cielo. No se me ocurre definirlos de otra manera. Porque no nos engañemos, en los  tiempos actuales, la mayoría de las bandas lo petan con su primer disco, para poco a poco, disco a disco, ir perdiendo fuerza como la Coca-Cola destapada, y continuar sacando discos con la única intención de tener una excusa para salir de gira y lograr, con suerte, ocupar un puesto en la primera o segunda línea en el festival de turno. Es por eso, que en estos momentos una banda como esta, que no solo no se estanca, sino que es capaz de explorar nuevos sonidos a la vez que se mantiene fiel a sí misma y transmite la sensación de disfrutarlo, nunca serán suficientemente alabados. Y si a eso le sumamos un directo potente como una apisonadora (hay que verlo para creerlo), la combinación se vuelve insuperable.

Nacidos en Sheffield en 2002, este grupo fue probablemente el primero en triunfar gracias al poder de Internet, y particularmente de MySpace (¿os acordáis de él?), que ellos, no se sabe si en broma o en serio, aseguraban no conocer... Según cuentan las crónicas, Alex Turner no era el vocalista de la banda, pero cuando el anterior cantante desertó de la banda, el chico se animó a cogerlo. Y menos mal que lo hizo, por que el resto es historia.


En enero de 2006, cuando aun se estaban aplicando Clearail en su acné juvenil y tras lograr con un EP notoriedad suficiente como para hacerse hueco en festivales como Reading, estrenaron su primer disco “Whatever people say I am, that´s what I am not” que se vendió como churros y les dio notoriedad mundial. Tengo que reconocer que yo a este disco no le hice mucho caso en su momento (aunque con los años le he ido cogiendo el punto…). Las letras son simpáticas, pero pecan un poco de adolescentes,  ya que se dedican a reflejar (con bastante chispa, eso sí) las cosas que les rodean, y la música no esta mal, como demuestra el video que os dejo aquí al lado, esa joya que es “When the sun goes down” protagonizado por Al Capone y Kellah, o sea Stephen Graham y Lauren Socha. Pero claro, no hay que olvidar que estábamos en el auge del revival Post-punk, y bandas como estas surgían como setas. Además, me recordaban demasiado a “The Libertines”, que habían hecho dos discazos bastante mejores que este pocos años antes. Además con el tema de que al poco tiempo tuvieron problemas con el batería y lo reemplazaron,  me imaginaba que este grupo iba a durar dos telediarios… No tenía ni idea de lo equivocado que estaba.

En 2007, sacaron otro disco “Favourite worst nightmare”, que si bien a algunos les parecía que carecía de la frescura de su debut, para mi confirmaba a los monos como una banda a tener en cuenta. Siguiendo la senda marcada por el disco previo, sus canciones aunque perdían inmediatez, ganaban en atmósfera y contundencia (“Brianstorming” podría ser una canción de la época cañera de Metallica tranquilamente…): aunque era un disco para bailar, eran capaces de lograr sonidos más evocadores y trabajados. Como muestra de su evolución, la que quizás sean mi cancion favoritas de los monos: “Fluorescent Adolescent”, para cuyo videoclip recuperaron a Stephen Graham.



Su tercer trabajo, “Humbug”, vio la luz en 2009 supuso un giro importante, que en su momento no me gustó mucho, pero que a la larga tengo que reconocer que ha sido primordial para evitar que se atasquen y sigan creciendo como banda. El responsable de este cambio fue Josh Homme, que se los llevó a su rancho a una de sus celebres Desert Sessions para grabar el disco e impregnó su sonido de psicodelia, haciéndolo más claustrofóbico, como el single "Crying Lighting" que está aquí al lado. A este cambio en el sonido hay que sumar además una mayor madurez en las letras, más abstractas y ya bastante alejadas de la crónica urbana que era su primer disco. Como ya he dicho, de primeras no le pille el punto, pero hay reconocer que si no hubieran realizado este disco, probablemente ahora estarían perdidos en el marasmo de compañeros de generación (Kaiser Chiefs, Bloc Party, Maxïmo Park, The Fratellis…), vagando como almas en pena por distintos festivales…

En 2011 volvían otra vez a la carga entregando el que quizás sea su mejor disco “Suck it and see”. Y es que este disco vendría a ser un compendio de sus tres anteriores discos, recuperando parte del espíritu de cada uno (punk, rock, psicodelia) y acerdandose al rockabilly y al doo-wop para lograr una obra compacta como pocas, que les hace avanzar un paso más en una carrera en la que no parece haber límite. Practicamente todas las canciones son como para enmarcar, pero si me torturan para que elija una, me quedaría con la canción que da nombre al disco




Y este 2013, en breve, entregarán su quinto trabajo “AM”. Y las perspectivas no pueden ser mejores. Josh Homme, que ha vuelto a colaborar, dice de él que es un disco moderno, rockero y bailable, lo que hace que empecemos a salivar, pero claro, podríamos no fiarnos por aquello de que es amiguete... Pero es que las canciones que han adelantado “R´u mine?” que sacaron el pasado año como single,  “Do I wanna know?”, "Why´d you only call me when you´re high?" y la cara B "2013", son pepinazos en toda regla. Que suerte tenemos de que ninguno de ellos sobrepase la treintena y que disfruten tanto con la música. Aun no sabemos hasta donde pueden llegar estos muchachos... Mientras estas perlas nos amenizan la espera.








jueves, 22 de agosto de 2013

Y este año disco nuevo... (XIX): Franz Ferdinand


Con la llegada de Septiembre se disparará la llegada de discos, con unos cuantos de los imprescindibles. El primero en presentarse será el cuarto disco de mis escoceses favoritos, Franz Ferdinand, que se presentará en sociedad el 27 de agosto bajo el nombre de “Right thoughts, right words, right action”. Ya sé que ahora está de moda el darles cera a esta gente pero ellos fueron los principales responsables de que me volviera a interesar por la música del siglo XXI, y por eso siempre tendrán un hueco en mi panteón musical. Sé que algunos dirán que los Strokes, Coldplay y los White Stripes ya habían sacado un par de discos para entonces, pero, quitando los Strokes (en su época buena, no en la actual), ninguno de ellos me ha llenado nunca mucho…

Nacidos en 2002 en Glasgow al juntarse unos cuantos músicos (que como ellos mismo reconocen no tenían mucha idea de tocas…) provenientes en muchos casos de escuelas de arte, que habían pasado por distintas bandas con la intención de convertise en “una banda de guitarras que hiciera bailar a las chicas”, una declaración de intenciones ya mítica. Arrastrando influencias fácilmente reconocibles que van desde The Beatles a Pulp pasando por The Clash, Joy Division, Duran Duran, The Smiths o Blur, un año después, en 2003 consiguieron un contrato discográfico que fructificó en su primer disco “Franz Ferdinand” a principios de 2004.

¿Que decir de este disco que no se haya dicho ya? Lo primero reconocer que tuvieron la suerte de llegar en primer lugar y encender la mecha del revival New Wave que reinó a durante la primera mitad de la década pasada. Luego vendrían otros muchos que a veces tenían algo que ofrecer y otras muchas no, pero ellos fueron los pioneros, y eso hay que tenerlo en cuenta. Pero no llegaron gracias a maniobras de marketing ni jugarretas manipuladoras (Internet era importante, pero no tanto como ahora) sino haciendo buena música y con un primer disco impecable. Punk, rock, funk, pop, todo ello mezclado y agitado y cantado por la voz de Alex Kapranos, capaz de pasar de expresar rabia, alegría o melancolía de una estrofa a otra con una facilidad pasmosa. Este álbum además incluye el que quizás sea el mejor single de la pasada década “Take me out”. Que me den un céntimo por todo aquél que haya bailado esta canción…
Gracias los premios y las excelentes ventas del álbum, lograron que ningún festival que se preciase prescindiera de ello, lo que logró que un grupo que cuando grabó el primer álbum no había dado más de 30 conciertos (según ellos mismos han reconocido en alguna ocasión…) lograse una solidez pasmosa en vivo, en parte sobre todo a ese estupendo músico que es Nick McCarthy (el único de todos ellos que tenía formación musical), responsable principal del sonido de la banda.

Sin dejar que se aplacase la polvareda que habían levantado, en otoño de 2005 entregan “You could have it so much better”, dignísimo sucesor del primer disco. En su momento algunos críticos de ceja alta, probablemente con la típica actitud de “algo-que-le-gusta-a-todo-el-mundo-no-puedo-seguir-siendo-bueno”, lo recibieron con cierta tibieza, lo que a todas luces es injusto. Es un gran disco, que incluye algunas de las mejores canciones de las banda, como el medio tiempo “Walk away” o la fascinante “Outsiders” que cierra el disco, con esa ármonica que nos lleva directamente a los forajidos del Salvaje Oeste que nombra el título.



Después de esto se tomaron las cosas con más calma, (sin dejar nunca de girar, eso sí, que es donde está la pasta…) y a comienzos de 2009 sacaron su tercer disco “Tonight: Franz Ferdinand”. En esta ocasión a los weegies optaron por acercarse más a la música de baile y la electrónica, maniobra que se quedó en meramente correcta. Si que hay alguna canción con bastante gancho, como “Ulysses”, “No you girls”o “Can´t stop feeling”, pero los arreglos electrónicos, la verdad es que no mejoran mucho el sonido de la banda. Como muestra de ello solo hay que comparar las dos versiones de “Lucid Dreams”.
Aquí esta la primera, que sacaron como single previamente a la edición del disco, mucho más rockera,  y directa, (y que a mí me gusta más)




Y ahora la versión definitiva que publicaron en el disco, mucho más producida y llena de arreglos electrónicos, que a mí parecer le restan potencia, y que, tristemente, es la que interpretan en sus directos.



Por si no habían sido suficientes, pocos meses después sacaron “Blood” un disco compuesto por versiones dubstep de “Tonight: Franz Ferdinand”. Un capricho del grupo que a mí me resultó bastante aburrido.

Ahora después de otros cuatro años mareando la perdiz (adelantando canciones, EP de versiones propias acompañados por otra gente, probando cosas nuevas en conciertos…), por fin llega su cuarto trabajo, del que han adelantado dos canciones que tenéis a continuación:


La primera “Right Action” a mí, la verdad es que cuando la oí, de primeras me dejó algo frío: eché a faltar la garra que siempre les ha caracterizado. Ahora que han pasado unas semanas y la he escuchado más, y que, además la han vestido con un vídeo que, aunque recuerda demasiado al mítico "Take me out", les ha quedado resultón, pues como que le voy encontrando el punto... Pasa un poco como con esas comidas que al principio te parecen un poco sosas, pero que luego a base de comerlas, les vas encontrando el gusto.



Afortunadamente la cosa mejora bastante en “Love Illumination”, que no es su mejor canción, pero si que tiene la pegada que hasta ahora (y esperemos que por mucho tiempo…) les ha caracterizado.  Y para esta también se han currado un clip a medio camino entre David Lynch y los Monty Pithon, que me ha encantado.









A ver si resulta que el álbum mantiene el mismo nivel y no han quemado los mejores cartuchos para los adelantamientos, que no está el panorama como para que se vayan echando a perder grandes grupos como si tal cosa…


viernes, 5 de julio de 2013

Y este año disco nuevo...(XVIII): Jay-Z


Si el anterior músico que estuvo por aquí fue Kanye West, hoy le toca a su mentor: Shawn Carter a.k.a. Hova a.k.a. Izzo a.k.a. Hovito a.k.a Jay-Z. A pesar de ser una estrella a nivel mundial, aquí aun hay que dar explicaciones para que la gente sepa quien es, aunque por lo menos, al ser marido de Beyoncé, pues lo conoce más gente. Este es su primer trabajo en solitario en cuatro años, aunque claro teniendo en cuenta todas las colaboraciones-producciones-y-demás-proyectos, tampoco es que nos haya dado mucho tiempo a echarle de menos. Aun así, viendo la carrera que tiene detrás, que estrene álbum es algo por lo que alegrarse.
La historia de este hombre es la de un hombre hecho a sí mismo, que en poco más de 10 años pasó de vender droga por las esquinas de Nueva York a formar junto a su esposa mantecosa Beyonce, la pareja más rentable del show-business mundial. Pero no hay que olvidar que además de un lince de los negocios, musicalmente es un fenómeno, capaz de rapear a la velocidad de la luz sin perder el ritmo en ningún momento, como de emocionar con un medio tiempo fascinante. Por eso vamos a hacer un repaso a su vida con los puntos álgidos de su vida y su carrera:
-Infancia: Nacido en 1969, no tuvo una infancia fácil, ya que fue criado junto a sus tres hermanos en unas casas sociales de Brooklyn únicamente por su madre después de que su padre saliera a buscar tabaco y no volviera más. Aunque consiguió acabar el instituto, a él lo que le gustaba era la música, y por eso se metió en el mundillo, apuntándose a todas las peleas de gallos posibles para intentar lograr un contrato discográfico. Al parecer, y según dice en sus canciones por aquella época, también se dedicaba a pasar crack, pero bueno, yo cogería esto con pinzas, dado el afán que tienen los raperos de parecer cuanto más macarras, mejor. Como no conseguía contrató, montó su propio sello discográfico independiente, Roc-a-fella, que pocos años más tarde entraría en los anales de la historia por pasar a ser el que más discos numero uno ha tenido en el Billboard americano.
-Primeros trabajos musicales: Entre 1996 y 1999 sacó cuatro discos, que si bien en EE.UU. no funcionaron mal de ventas, si que lograron muchas alabanzas por parte de la crítica. Lo más llamativo de esta época es, sin duda, su condenda a tres años de libertad condicional, entre otros motivos, apuñalar a un directivo discográfico por el que se sentía estafado en un club de Manhattan, o los enfrentamientos verbales que tuvo con 2Pac, que acusó a Jay-Z y su troupe de ser los responsables de un tiroteo que casi acaba con su vida. Con dos cojones. Así se arreglan las cosas, si, señor.

-Su obra maestra: En 2001, y coincidiendo con el hundimiento de las Torres Gemelas, Jay-Z editó el disco que le convertiría en referente inexcusable de la década pasada: “The Blueprint”. Este trabajo es perfecto de principio a fin (bueno, igual sobra “Renegade”, junto a Eminem…), pero que además es capaz de gustar a los amantes del hip-hop y a los que no lo són, abriendo el camino, que luego transitaría entre otros su discípulo Kanye West, que también produjo algunas de las canciones de esta albúm. Esta lleno de pepinazos, pero igual las que más me mola sean “IZZO (H.O.V.A.)” con sample de los Jackson Five incluido.


-Consolidación como estrella: A partir de 2002 entra en barrena y genera una producción practicamente masiva. En 2002, la continuación de “The Blueprint”, en formato de disco doble (excesivo a todas luces), llamada en un alarde de originalidad “The Blueprint2: The Gift & The Curse”. Y además le dio tiempo a hacer un disco en colaboración con R. Kelly. En 2003 otro disco, “The Black Album”, tampoco toca el cielo, pero que incluye el trallazo “99 Problems”, con un video de Mark Romanek de los que hacen época. Y en 2004 tras realizar dos colaboraciones, una con Linkin Park y otra con R. Kelly de nuevo ¡¡Dice que se retira de los escenarios!! No se lo cree ni él...

-Regreso: Casi sin dar tiempo a añorarle, vuelve en 2006 con “Kingdom Come”, un disco pelín flojete para mí gusto. Pero es que su siguiente trabajo tampoco se hace esperar mucho, ya que en 2007 saca “American Ganster”, que es mejor que el anterior, e incluye cositas como “Roc Boys”. En 2009 entrega la tercera parte de “The Blueprint”, llamada ¡¡oh, sorpresa!! “The Blueprint 3”. Más alla de su vagancia a la hora de buscar nombres, hay que reconocer que el disco no el quedó nada mal, y que incluye unos cuantos pelotazos, como este "Run this town" con Kanye West y Rihanna colaborando. Y en 2011, regresa otra vez con "Watch the throne", del que ya hemos hablado aquí. En varias ocasiones, además.

Pero es que además de todo esto, le ha dado tiempo de descubrir artistas, cantar hasta con U2 (con un resultado bastante terrorífico), hacerse empresario deportivo, casarse y engendrar con Beyonce... Un no parar vamos. A ver en que lugar queda este disco, del que se adelanta un titulo que es todo un alarde de modestia, "Magna Carta Holly Grail"... Entre los colaboradores, los sospechosos habituales: Rick Rubin, Kanye West, Frank Ocean, Beyonce, Pharrell Williams... Aunque puede que aparecer alguna sorpresa, como esas declaraciones en las que dice haber estado escuchando rock de los 90 mientras preparaba el disco, o que incluya el estribillo de "Losing my religion" de R.E.M. en una de las canciones. En menos de una semana saldremos de dudas.