Mostrando entradas con la etiqueta Jeffrey Eugenides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeffrey Eugenides. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Amores universitarios


Aunque se ha hecho esperar diez años desde su genial "Middlesex", compramos hace unos meses este "La trama nupcial", pero servidor no ha podido hincarle el diente hasta este pasado mes aprovechando las vacaciones.

Este libro nos cuenta el triangulo amoroso que se establece entre Madeleine, Leonard y Mitchell son tres compañeros de promoción en la universidad de Brown en 1982, año de su graduación.

Así leído puede parecer que la historia va a ser una chorrada, y que para ver triángulos amorosos podemos ver cualquier teleserie de universitarios. Pero no podemos olvidar que este hombre fue capaz de, partiendo de la historia de un transexual, crear una novela rio y contarnos la deliciosa historia de una familia de ascendencia griega en los EE.UU. del siglo pasado. Aquí un inciso: ¡¡¡Que alguien fiche a Ang Lee para que dirija esta adaptación, por Dios!!! Superada esta llamada de atención que no conducirá a nada, sigamos con el tema que nos ocupa. En este caso la novela es menos ambiciosa y se nos cuentan unicamente unos cuantos años de la vida de los personajes, lo que hace que el final quede un tanto abrupto, que deja al lector pelín insatisfecho.

Si en la anterior novela ya se veían varios apuntes autobiográficos, en este el autor parece haber aumentado más la carga personal. Los personajes tienen la misma edad que él tenía cuando estaba acabando la carrera, y uno de ellos es, al igual que él, de ascendencia griega. Esto no tiene que ser en si mismo malo, pero yo creo que en este caso reduce la capacidad de el lector de identificarse con los personajes. Tampoco ayuda a empatizar que en ocasiones, y sobre todo al principio del libro, se extienda demasiado dando un montón de referencias literarias sobre la literatura romántica del siglo XIX y sobre el movimiento litereario deconstructivista de los 70-80. Aunque en parte esta justificado, ya que la novela juega un poco a ser un ejercicio metaliterario y a deconstruir la citada novela romántica (algo así como lo que hizo Michel Faber en "Flor blanca, pétalo carmesí" de Michel Faber), le falta un poco más de ironia y de distancia para que ese enfoque funcione del todo.




Pero bueno, no hago más que decir defectos, y no quiero que quede la sensación de que es un mal libro, ya que no lo es en absoluto. La novela se lee a gusto, gracias a la escritura de por Eugenides. Es un placer dejarse llevar por las anécdotas que cuenta del pasado de los personajes, con ese estilo rico pero a la vez sencillo que tan bien maneja el autor. Los pasajes en los que describe tanto la enfermedad mental de uno de los personajes como la busqueda espiritual de otro de ellos son intensos  y conmovedores sin caer en lo escabroso, algo que ya demostró hacer de maravilla en sus anteriores novelas con temas como la transexualidad o el suicidio en "Las vírgenes suicidas". No creo que nadie vaya a sentir que sea una perdida de tiempo el haber leido la novela.

Da un poco pena que no haya mantenido el nivel de "Middlesex", pero es que pocas novelas lo logran. Puede seguir contando conmigo cuando saquen su próximo trabajo. Para despedirse la canción de Talking Heads de la que sale la cita que abre la novela "Once in a lifetime":