Mostrando entradas con la etiqueta Spike Jonze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spike Jonze. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

lunes, 3 de marzo de 2014

Mi novia es un sistema operativo




Hace unos meses nos regalaron un aspirador Roomba y nuestra gata se enamoró de él. Se pensaba que

¿Estará la relación en un punto de no retorno?
era otro animal y en cuanto podía iba a la habitación en la que lo tenemos cargando para ponerlo en marcha (nuestra gata es así de lista...). Aullaba de contenta cuando lo poníamos en marcha y lo seguía a todas partes. Ya han pasado cuatro meses de aquello, y aunque sigue jugando con él (nuestra gata es muy juguetona y se aburre bastante), el furor inicial va a bajando un poco y ahora la gata ignora bastante al que antes era la causa de sus suspiros....

Theodore a pesar de que lleva 9 meses separado de su mujer, se resiste a firmar los papeles del divorcio. Lleva una vida bastante solitaria y se encuentra deprimido. Todo esto cambiará cuando instale en su ordenador y en su movil un nuevo sistema operativo dotado de inteligencia artificial y personalidad (el suyo se llamará Samantha) del que acabará enamorandose.







Por fin llegó a nuestras carteleras una de las películas que más esperaba hace tiempo, "Her", del interesante Spike Jonze. Y le tenía muchas ganas porque su trabajo como director de videos musicales y sus dos primeras películas me encanta.  También tengo que reconocer "Donde habitan los monstruos" me decepcionó bastante, pero el argumento prometía, y afortunadamente las expectativas se han visto cumplidas.

En primer lugar hay que aclarar que estamos ante un drama romántico antes que una película de ciencia ficción, creo que es todo un acierto que se esté vendiendo la película como tal. Es indudable que tiene elementos de CF, y se reflexiona sobre el aislamiento que genera esta sociedad con tanta tecnología social en la que vivimos, pero el meollo de la película son las relaciones de pareja y los problemas (eternos) que surgen en ellas. Además el director no carga las tintas en la parafernalia futurista, limitada a ligeros apuntes en el diseño de producción. Vamos, que esta película podría pasar hoy en día perfectamente si aparecieran esos sistemas operativos.

Si nos abstraemos de que el personaje de Samantha es un programa informático, lo que se narra es una evolución totalmente realista de una relación de pareja. Muy pesimista, cierto. Pero realista. Porque la idea final que deja la película es que el protagonista está destinado a repetir los mismos errores en sus relaciones, sean mujeres o sistemas operativos. Todo empieza de manera maravillosa, con el enamoramiento inicial (es estupenda la visita a la feria o la excursión a la playa). Pero poco a poco, cuando se va pasando el subidón inicial, van aflorando las inseguridades y defectos, que son los que terminan por estropear las relaciones de pareja. Este es el meollo de la cuestión.
Esto no quita para que haya también cierta reflexión sobre la deshumanización que genera la tecnología en nuestra sociedad, con situaciones como la la escena de sexo a través del chat, o la más alucinante de la película: la de la persona que esta dispuesta a desposeerse de su cuerpo durante unas horas para permitir un encuentro sexual entre el hombre y la máquina. Hay que estar muy muy solo para verse obligado a hacer esto con el objetivo de sentir cariño y calor humano.

Si la película funciona en estos dos registros es por dos motivos.
El primero de ellos es la actuación de Phoenix. No abandona la pantalla en ningún momento y logra transmitir el abanico de emociones por el que pasa su personaje, algo nada sencillo teniendo en cuenta que pasó la mayor parte de la película hablando solo.... No puedo hablar de la labor de Scarlett Johansson porque en mi ciudad no estrenan en VOS, pero seguro que está estupenda, como deja entrever una de las canciones de la película, cantada por ella su inconfundible voz de cazalla.




Y el otro es la realización de Jonze. Este hombre se ha ido calmando con los años, siendo capaz de dar un paso atrás y ofrecer una realización menos llamativa pero perfectamente ajustada a lo que se nos cuenta. Con esto no quiero decir que sea plana, sino que deja respirar a la trama. Aun así hay unos cuantos momentos que merece la pena recordar, como la citada visita a la feria. Pero el que se lleva la palma es el minuto en el que deja la pantalla en negro durante un encuentro sexual. Mostrarlo hubiera mostrado el aspecto sórdido y ridiculo de la relación, pero con este hace una muestra de respeto hacía los sentimientos de los personajes en ese momento. Bien por él.

Aquí está la pareja cuando se querían. Y sí, si dejais de mirar la mano con la que ella se tapa
la bisectriz, vereís a Tim Burton al fondo con la boca llena
Y luego está otro tema que es un poco extracinematográfico, pero que mi hermana cuando salimos del cine remarcó  y me parece cuando menos curioso. Y es que vendría a ser una respuesta a lo que hizo Sofía Coppola con "Lost in traslation". Si en aquella película la hija de Coppola y por entonces mujer de Jonze, reflejó la frustración de su matrimonio con el director en la relación que mantenían el personaje de Johansson con su marido en la ficción en un ambiente de extrañeza como era Tokio, en esta es Jonze el que se sirve de nuevo de Johansson también en un ambiente bizarro para airear sus demonios internos. Eso que se ahorran en terapia.






Una buena película que hace que tengamos que seguir atentos a los futuros trabajos de Jonze. Aquí os dejo el trailer, con música de Arcade Fire, que también han compuesto la banda sonora.