Mostrando entradas con la etiqueta James Bond. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Bond. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Más Bond, menos cine.


Siguiendo una pista por su cuenta, James Bond encontrará en México una pista que le pone detrás de una organización de supercriminales que opera en la sombra. Conforme vaya indagando, descubrirá que dicha organización ha estado relacionada no solo con su carrera, sino con su vida misma.

Tras la magistral "Skyfall", llega 3 años después la continuación de la película, con los mismos responsables detrás con la intención de mantener el excelente nivel de aquella y de recuperar uno de los conceptos que, por problemas de derechos, más tiempo ha estado ausente de la serie, la organización de supercriminales Spectre. ¿Lo logra? Me temo que no. ¿Se trata de una cinta fallida como lo fue "Quantum of Solace"? Pues tampoco.

"Skyfall" vino a ser, lo que por lo menos para mí (y las revisiones de la película me lo han confirmado...), es el personificación de lo que debería ser el Bond del siglo XXI: acción espectacular, que tomaba las ineludibles influencias de Bourne, haciendolo más urbano y físico y menos grandilocuente, pero que a su vez retomaba las señas de Bond de toda la vida, como el sentido del humor y la recuperación de alguno de los gadgets y personajes que se echaban de menos como Q y Moneypenny;  además había un villano que bordeaba la parodia pero sin caer en ella para convertirse en uno de los mejores de la serie. Y lo más importante, todo esto a partir de un estupendo guión que se permitía indagar en los orígenes del personaje sin traicionar sus raíces y desarrollaba una de las relaciones más emotivas que James Bond ha tenido jamás con nadie.

Si ya habían encontrado la formula, debería ser sencillo seguirla, más si se cuenta de nuevo tras las cámaras con Sam Mendes, que en su momento resultó una elección sorpresa, pero a la vista de los resultados, enormemente acertada. Pues quizás no lo sea tanto.

El mejor resumen posible de la película son la imprescindible escena precréditos y los créditos mismos. No hay duda de que la escena, que transcurre en México durante la celebración del Dia de los Muertos, se trata de una escena virtuosa y bien rodada, con un (falso) larguísimo plano secuencia inicial brillante y una resolución espectacular. Sin embargo, se echa de menos emoción y auténtica sensación de peligro: en ningún momento se le olvida al espectador que Bond va a salir vivo y airoso  se enfrentamiento. Y es que aunque todos sepamos que va a ser así, las brillantes secuencias de apertura de, por ejemplo, "Muere otro día" (nunca me cansaré de defender esta película...) y "Skyfall" si que lo lograban. A continuación tenemos una secuencia de créditos correcta pero un tanto desangelada, que en base a recurrir tanto a los tópicos de coreografías de siluetas de mujeres desnudas, deviene casi en una parodia de estas secuencias, que son ya una institución en si mismas. Claro que a eso tampoco ayuda la aburridisima y anodina canción que se ha marcado Sam Smith, la peor del ciclo Craig sin ninguna duda.
Pues esta va a ser la tónica de la película: corrección sin brillantez ni auténtica emoción.





Vease por ejemplo el caso de los villanos. Se ha optado, como en otras ocasiones en la serie, por
separar el villano físico (Dave Bautista) del villano maquiavélico (Christoph Waltz), y en este caso el que gana es sorprendentemente el villano físico. Bautista, aunque de vida a un villano un tanto hueco, tiene una buena secuencia de introducción y protagoniza la mejor secuencia de acción de la película: aquella en la que se enfrente a Bond a lo largo y ancho de un tren (todo un homenaje a "Desde Rusia con amor"), de manera muy física y tensa. En cambio el villano encarnado por Waltz no alcanza el nivel esperado, quizás porque al actor austriaco ya se le empieza a ver demasiado el plumero de su estilo interpretativo de los villanos, mezclando con modales exquisitos con un actitud despiadada.







Con las chicas Bond, también hay una de cal y otra de arenca. Monica Bellucci quedando grabada en la memoría del espectador a pesar de no llegar a estar más de diez minutos en pantalla y reivindicando que la belleza no tiene nada que ver con la edad. Por el contrario Lea Seydoux, resulta de un sosez tremenda, resultando incomprensible que su personaje tenga tanto gancho para Bond.

Con todo, hay dispersos a lo largo de la película cosas que hacen que la cinta resulte agradable de ver, sobre todo para aquellos que disfrutan con las películas de Bond. La idea de convertir la recuperada organización Spectra en algo más cercano al Club Bildenberg que a un club de villanos, y su presentación en pantalla, que recuerda a "Eyes Wide Shut", son resultonas. Y el hecho de que la película no haga tábula rasa respecto a las anteriores películas del ciclo Craig también es de agradecer, ya que da más cohesión a la serie y eso le da (un poco más de) chicha al argumento. Aunque el enfrentamiento cainíta que plantea el guión quede bastante desnatado. Además, los homenajes a las películas de Connery y Moore (esa base de Spectra en un crater; ese sillón de tortura; ese gato persa blanco) hacen que el producto resulte más simpático y menos pretencioso.



Por último, es justo reconocer la brillante partitura que vuelve a realizar Thomas Newman para el personaje. En cambio es un pena no poder decir lo mismo de la labor de iluminación de Hoyte van Hoytema,, demasiado realista y gélida para una trama como esta, que hace añorar y mucho el excelente y sofisticado trabajo que realizó Roger Deakins en "Skyfall".





No es una mala película, ni siquiera una mala película Bond, pero a mejor película de espías internacionales de este año ha resultado ser "Misión Imposible: Nación Secreta". Y es que no pude evitar traer a la mente la última entrega de Ethan Hunt, en momentos como el climax, que como en aquella sucede en Londres, pero que en el caso de "Spectre" no logra ser ni tan sombrio, ni a la vez tan divertido como en aquella.

Para acabar una pregunta ¿Puede haber un mejor Bond que "Skyfall"? Pues a mí me parece dificil. Eso sí, si como se rumorea, los derechos del personaje van a parar a Warner Bros y esta le cede las riendas de la próxima entrega a su niño mimado Christopher Nolan, que ya dio muestras de su amor por Bond en la excelente "Origen", aun podemos albergar esperanza...



jueves, 8 de noviembre de 2012

Como caido del cielo...


Muy bien pintaban las cosas de cara a "Skyfall", el nuevo James Bond: buen reparto (además de de Craig y Bench, Bardem y Finney); un director premiado y de cierto prestigio detrás (Sam Mendes tiene hasta un Oscar, algo nunca visto en la saga Bond); un guionista famoso (John Logan ha escrito entre otras "La invención de Hugo", "Rango" y "Un domingo cualquiera", bueno, y también "Los angeles de Charlie" que es simpática, pero lo que se dice guión, guión, no tenía...); un gran equipo técnico detrás encargado de la música, la fotografía, el montaje, la canción; y unos trailers estupendos. ¿Que más se puede pedir? Pues así sobre el papel, poco más. Pero claro, a uno ya se la han colado varías veces y desconfía. ¿O es que acaso "Quantum of Solace" no tenía tan buenos mimbres como esta y al final fue un bajón? Por supuesto. Pero como uno es reincidente y 007 siempre me ha gustado, había que verla el fin de semana del estreno. Y allí estuvimos. Y fue una gran decisión, ya que la película es estupenda. La mejor película de Bond desde "Muere otro día" y una de las mejores de la saga.

Quizas alguien se haya sorprendido de que diga que "Casino Royale" no era mejor que la última de Brosnan, pero es que a mi me decepcionó un poco. No es una mala película y esta bien hecha, pero no me pareció en ningún momento una película de 007. Vale que se quisiera dar un toque más realista y sucio a la serie y que Bourne venía pisando fuerte, pero eso no les da derecho a eliminar prácticamente todas las señas de identidad de Bond, que fue lo que acabaron haciendo en aquella película. "Casino Royale" es un Bond al que le daba miedo serlo. Y no tenía por que. Las películas de Bond son la representación de una fantasía que se ha construido durante un montón de años y que como demuestra "Skyfall" puede seguir funcionando a las mil maravillas: lugares exóticos, violencia, lujo, villanos entre temibles y delirantes, aparatos alucinantes, mujeres bellas buenas y malas, ironía, y cierto aire decadente. Todo ello acompañado de cinco o seis secuencias de acción espectacular y suspense. Todo esto tiene que estar en una película de 007 y si no está, algo falla. ¡Ah! Y Q y Moneypenny.
Bueno, pues todo esto lo podemos encontrar en la última película. Además de ciertas renovaciones, tanto temáticas, como estilísticas.
En la secuencia de acción introductoria de rigor, se sigue el patrón de Bourne, con una persecución por tejados en moto y al final de ella, Bond muere. En apariencia, por supuesto. Esta parece ser la forma en la que los creadores de la película buscan alejarse de las dos películas previas, matando y resucitando al personaje, para, a partir de aquí, replantearse la saga Bond. Así, tras un ataque contra el MI6 y M en particular 007 reaparece para ponerse al servicio de su agencia.


En cuanto al guión, aunque nunca ha sido este el punto fuerte de la saga, si que tiene ciertas ideas interesantes. Por una parte hay que reconocerle el interés en hacer que sean los personajes, dentro de su esquematismo, por supuesto, los que generen la tensión dramática de la cinta. Se nos muestra a Bond bastante ajado y acabando hecho polvo tras realizar las pruebas de reingreso en el MI6 y es calificado de alcohólico y adicto a las pastillas...  También conseguimos conocer muchas más cosas de M, de su manera de ser y su pasado. Además, el villano es un antiguo agente de M, que quiere vengarse de ella por sentirse (con razón) abandonado por ella durante una misión para lograr objetivos políticos necesarios en su momento. También es interesante lo que plantea al final, con Bond huyendo de Londres para refugiarse en la casa que le vio nacer, en Escocia, ya que como él dice en la película, dado que el villano es alguien a quien es imposible vencer en la sociedad actual, en la que es casi omnipotente tendrán que "irse al pasado para vencerle". Esto además permite huir del climax espectacular tan típico en la saga, para optar por una resolución también espectacular y vibrante, pero más cercana al "Rio Bravo" de Hawks, que gracías al buen hacer de los actores y el director, funciona muy bien resultando original, y lo que es más importante, emocionante, ya que nos encontramos en un terreno desconocido dentro de la serie, pero logrando que no desentone.

En cuanto a la realización, hay muchas cosas apreciables en la película. El responsable de todo esto es Sam Mendes, que ha sabido coordinar un buen equipo. No creo que haya que buscar rasgos autorales en las serie de 007, ya que estas son películas de productor, pero no se puede negar el mérito de saber sacar lo mejor con los elementos que tiene.
Todos los actores están bastante bien: Bench tiene carisma y es fácil sentir sus remordimientos; Craig es capaz de resultar frio y distante y a la vez vulnerable y carismático; Finney esta muy simpático; y Bardem, con su personaje que sería una mezcla entre Tony Genil y Robert Mitchum, consigue dar a la vez grima, miedo y hacer reír, todo a la vez. Y además cuenta con una introducción de esas que hacen época y es capaz de hacer tambalear por momentos la sexualidad de Bond, el macho heterosexual por excelencia. Por cierto, a pesar de que por ahí se ha comparado el personaje de Bardem con el Joker de Nolan, no creo que haya muchas similitudes (más allá de alguna coincidencia argumental) ya que los objetivos que persiguen son bien distintos: Joker quería imponer el caos por que sí; Silva busca venganza por la traición que sufrió.
 
Quizás la que más llama la atención es la fotografía. En principio no debería sorprendernos, ya que toda la obra de Sam Mendes, podrá gustar más o menos, pero siempre han tenido una iluminación alucinante. En esta ocasión, el iluminador es Roger Deakins, que ya había dado buenas muestras de su buen hacer en "Valor de ley", "El lector" o "Revolutionary Road". Su trabajo hace que todo luzca muy sofisticado, con momentos fascinantes como la secuencia en el rascacielos de Shangai, o toda la parte final en Escocia.
Otros aspectos a destacar son el trabajo del veterano montador de Stuart Baird, que hace avanzar la acción perfectamente y edita las secuencias de acción de manera que en ningún momento te pierdes nada de lo que pasa en pantalla.; la partitura del Thomas Newman y la canción de Adele, que son estupendas; y los efectos especiales, con una gran trabajo de miniaturas.

Por ultimo, una cosa que yo he agradecido mucho, que es el regreso de ciertos signos de identidad de la serie que se habían perdido en las últimas entregas. Una es el regreso de Moneypenny, aquí adaptada al siglo XXI y con un papel más activo acorde con los tiempos. Y la otra es el regreso de Q, convertido para la ocasión en un hacker bastante nerd interpretado por Ben Whishaw, y sus cachivaches, que además juega un papel relativamente importante en la trama. Y otra cosa que no podía faltar es la habitual chica mala (la bella bellísima Berenice Marlohe) a la que Bond convierte en buena como siempre ha hecho, con el poder redentor del sexo. Hay más detalles para los fans de la saga que no desvelaré, pero que se agradecen mucho. ¡Y por fín vemos a Craig en la icónica secuencia a traves del cañón de la pistola!

Por si no se ha notado, la película me ha encantado.  Dudo que se pueda pedir más a una película de 007. Yo la pongo desde ya en mi podio personal de películas de Bond junto a "James Bond contra Goldfinger" y "Muere otro día". Si os gusta Bond, no dejéis de verla. Y si no os gusta mucho, también, que dudo que os decepcione como película de acción. Os dejo con el trailer, que la canción de Adele ya la puse en el anterior post:


sábado, 3 de noviembre de 2012

Las canciones de Bond (y las que podrían haberlo sido...)


Ahora que andamos a vueltas con James Bond, y a la espera de ver "Skyfall", que pinta bastante bien, me apetecía hablar un poco de las canciones de la saga, que indudablemente han contribuido mucho a definir el tono de la serie, y que a la vez permite seguir la evolución de la música popular a lo largo de estos 50 años.

Las dos primeras películas "James contra el Dr. No" y "Desde Rusia con amor" no tuvieron canción propiamente dicha, aunque si que tuvieron secuencia introductoria que ya marcaban el camino que iba a seguir: juegos de luces, chatis medio desnudas (sin llegar nunca a verse nada obsceno), coreografías muy sensuales, algún apunte de lo que va deparar la película... Todo ello presidido por un tono de erotismo light, pero bastante sofisticado. Aquí tenéis una muestra:





La primera secuencia de créditos que va con canción es "James Bond contra Goldfinger", una de las mejores películas de la serie, y también una de las mejores y más icónicas canciones de la saga. Cantada de manera inolvidable por Shirley Bassey, que llegaría a repetir en otras dos películas de 007, definiría el tono de las canciones venideras: pop con fuerte influencia jazzistica y del rollo lounge tan en boga por aquella época y casi siempre con una orquesta de fondo para hacerla más refinada. Casi siempre que se piensa en una canción de Bond, pensamos en ella, y la verdad es que es lógico, ya que es estupenda:




Después vendría otros temas cortados por el mismo patrón interpretados con algunas variaciones que mostrarían los diferentes aspectos de la serie y del personaje: Shirley Bassey sería la mujer de armas tomar, Tom Jones mostraría el aspecto más "machote" del espia, Nancy Sinatra la mujer seducida por Bond, Louis Amstrong el toque sofisticado que recorre toda la serie... Os dejo con la de Tom Jones para "Operación Trueno" con un espectacular ballet acuático que anticipa el papel del agua en la historia:




Con la llegada de Roger Moore a la serie, se introdujo la primera canción que se podría considerar rock en la serie el "Live and let die" de los Wings de McCarthney. Una canción estupenda, con un toque africano-jamaicano acorde con la trama. Aunque no muchas canciones siguieron la senda rockera, si que sentó cierto precedente para las canciones rock de Bond, con esos cambios de ritmo y arreglos orquestales.




Después de eso vinieron canciones bastante olvidables, al igual que la mayoría de las películas del periodo Moore: Lulu, Carly Simon, Sheena Easton... Hasta a llegar a grupos punteros en aquel momento A-Ha, o Duran Duran, abusando de los sintetizadores y con un estilismo bastante grimoso. Como muestra tenéis la de que interpreto A-Ha "The Living Daylights":




Con la resurrección, por lo menos a nivel económico (aunque tampoco estuvo mal a nivel artístico...) que supuso la entrada de Pierce Brosnan como actor, también se produjo cierta mejora en las canciones. Bien es cierto que las hubo olvidables como el "The tomorrow never dies" de Sheryl Crow (que hizo que se rechazara una propuesta de Pulp bastante mejor), pero en general hubo buen nivel con interpretaciones a cargo de Tina Turner (demasiado costó que interpretara una canción de 007), Garbage que no lo hicieron nada mal, y Madonna, que interpretó "Die another day" para que la para mí es la mejor película del Bond de Brosnan y una de las mejores de la serie, "Muere otro día". Os dejo con su intro, que nos muestra como torturan al pobre Bond durante meses, algo nunca visto en la serie:




Con la llegada de Daniel Craig se dio un tono más duro y realista a la serie intentando acercarla a la saga Bourne que tanto triunfó a mediados de la pasada década. Se optó por contar la primera misión de espía como agente 00 adaptando la primera novela que tenía a Bond como personaje "Casino Royale". También optaron por una canción más dura, y lograron la que para mí es una de las mejores canciones de la serie: "You know my name" a cargo de Chris Cornell. Aqui está la estupenda intro:





Tras ella han venido "Another way to die" interpretada por Jack White y Alicia Keys, que parte de la idea, en principio interesante, de unir las dos vertientes de las canciones Bond, la más masculina y rockera con la más femenina y jazzistica, enfrentando los guitarreos de White con el piano de Keys, empieza bien pero acaba desastrosamente con los dos compitiendo a ver quien grita más.  Y por último, "Skyfall" a cargo de Adele, en la que hace alarde de su vozarrón.




Ahora voy a sacar la vena más friki, esa a la que les gusta pensar "¿Y si...?" y voy a hablar de canciones que no han sido usadas en películas de Bond, pero que podrían haberlo sido perfectamente:
Emperezare con la más antigua,  "Kashmir" de Led Zeppellin. ¿No os paree que hubiera sido una canción de 007 estupenda? Atributos no le faltan, espectacular, con cambios de ritmo y una orquesta detrás para hacerla aún más épica:




La siguiente es una debilidad personal, que es Mike Patton. Y es que escuchando este "Digging a grave" de Faith No More, que además tiene titulo de película Bond, no me cuesta nada imaginarme unos títulos de crédito, llenos de acción y chatis. A pesar de todo, no hay que perder la fe, ya que con lo que le gusta a Patton hacer cosas distintas, estoy convencido de que si se lo ofrecen algún día, no haría ascos a componer una canción para 007...




Otra que siempre me ha parecido que hubiese sido una canción Bond estupenda es este "No one knows" de Queens of the Stone Age. Creo que no hace falta añadir nada más, con oirla se nota que encajaría de maravilla en el espíritu de la serie:




Si viviesemos en otro universo, en el que Morrissey tuviese sentido del humor y no le gustase tanto darselas de outsider, ya habría prestado su voz a una de estas películas, y hubiese salido algo tan intenso como "Irish blood, english heart", lleno de cambios de ritmos y acelerones:




Otra que hubiese sido una gran canción Bond es este "Land of the thousand words" de Scissor Sisters. Aunque en este caso tiene un poco de trampa, ya que fue concebida como homenaje a las canciones de la saga, como demuestra el videoclip:




Y por último Muse, que en su último disco abren con la canción "Supremacy" en la que reconocen influencias de Led Zeppelin y John Barry, creador de las bandas sonoras de Bond más famosas:




Esto ha sido todo. ¿Añadiriaís vosotros alguna canción Bond apócrifa más?