Mostrando entradas con la etiqueta Arcade Fire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arcade Fire. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Mis discos favoritos de 2013

A la gente nos gustan las listas de los mejores y los peores. Parece que nos hace sentir seguros el tener algo que nos ayude a orientarnos a la hora de elegir que disco escuchar, a que restaurante ir o que país visitar. Algunos dirán que se debe a algún trauma no resuelto en la fase anal del desarrollo. Y otros dirán que es algo de freakies.  Pues entonces tiene que haber mucho fase anal no resuelta y mucho freakie, porque las listas gustan y venden: solo hay que ver, como cualquier publicación, de lo que sea, cuando quiere que algún número venda más, pone en portada “Los XX (normalmente son 10, 25, 50 o 100, se huye de números no redondos a no ser que sea una revista masculina, en cuyo caso es fácil que tiren de números con premio, como el 13 o con chiste como el 69) mejores  (y aquí lo que sea)”. O como se venden como churros los libros de “Los 1001 XXXXX que deberías conocer antes de morir”
Toda esta parrafada es porque por primera vez, voy a hacer un listado de los discos del pasado año que más me han gustado. No es que yo sea una autoridad en música (bueno, ni en ninguna materia…) pero me apetece, ya que creo que ha sido un año con una cosecha musical bastante interesante. Allá vamos


10) The Wave Pictures “City Forgiveness”
Estos chicos nunca van a hacer un disco tan vitalista como "Instant coffe baby". Eso es algo que hay que asumir para seguir disfrutando de ellos. Cuesta hacerlo, pero una vez que lo haces se puede seguir disfrutando de maravillas como este disco lleno de solos, con el que han cumplido su tradición de disco por año.  Hay está "Lisbon" para demostrarlo.




9) Neko Case "The worst things get, the harder I fight, the harder I fight, the more I love you"
Otra sorpresa. Nunca había oído nada de esta mujer en solitario, solo de su interesante trabajo con "The new pornographers", pero cuando empecé a oir todas las alabanzas que le dedicaba la gente, le dia una oportunidad. Y ha sido una buena idea. Con su sonido que mezcla el country con un pop-rock con ramalazos ochenteros, logra un disco emotivo meláncolico, pero a la vez esperanzado.




8) Franz Ferdinand “Right thoughts, right words, right action”
Los sucios escoceses volvieron el pasado año con un disco que quizás haya pasado demasiado desapercibido. Hay que asumir que probablemente no vuelvan a hacer un disco del impacto de su debut, o de su muy recomendable continuación. Es una pena pero es así. De cualquier manera es injusto despachar este disco diciendo que son un palido reflejo de lo que fueron, que su fórmula es repetitiva, que ya no tienen nada que aportar... No nos pongamos tan exquisitos, por Dios. Este disco mejora en mucho su anterior "Tonight...". Tiene un puñado de canciones más que apreciables y se acercan a nuevos sonidos con más fortuna que sus previos escarceos con la electrónica. Es una pena que acabe con una canción estupenda que se llama "Goodbye friends & lovers". ¿Despedida anticipada de una disolución al final de la gira? Esperemos que no. Hacen falta más bandas como Franz Ferdinand.



7) Phoenix “Bankrupt”
Otros a los que les ha pasado un poco lo mismo que a Arcade Fire, se les ha ido la mano con los ornamentos y la manía de meter más sonidos. Un sonido menos recargado hubiera dando un disco más redondo. Pero si dejamos un lado lo que podría haber sido, nos encontramos con otro paso más de los de Versalles en su afán por alcanzar la melodía perfecta. Si por el camino dejan cosas como "Entertainment", "SOS in Bel Air", "Trying to be cool",  o "Drakkar noir". Os dejo aquí con el curioso videoclip que grabaron en una sola toma para los dos últimas canciones.

"
   

6) Queens of the stone age “… like Clockwork”
El zanahorio se ha hecho esperar pero se ha marcado un discazo. Al principio depertaba un poco de desconfianza en mí eso de que solo se hablara de las colaboraciones, y quedara algo así como un Pavarotti & Friends... Pero nada más lejos de la realidad. El disco es Queens of the Stone Age al 100% A mí me convence más la primera mitad del disco, que encadena pepinazos así como de seguido. Pero la obra final desde luego no desmerece en absoluto. Como muestra aquí va el video quinqui que se marcaron con las cinco primeras y mejores canciones.



5) Arcade Fire “Reflektor”
Otro disco al que la gente le ha dado estopa de mala manera. De primeras descoloca,  pero ya teníamos que haber estado preparados para él. Si uno lo piensa un poco, este disco es la consecuencia lógica de poner a los canadienses bajo la producción de James Murphy. Y desde luego que es el peor disco de Arcade Fire, pero aun así ha sido uno de los discos del año sin duda. Sin duda se les ha ido la mano con el minutaje y la promoción, y que hay canciones que sobran, pero aun así contiene unas cuantas joyitas como para que nos hagan seguir teniendo en cuenta a los canadienses. Y gracias a este disco tenemos esta fascinante performance de “Afterlife” dirigida por Spike Jonze en los YouTube Awards.


4) Kanye West “Yeesuz”
Si alguien nos sigue con frecuencia, sabrá de mi admiración por este hombre. Es mi músico estadounidense favorito, y sus trabajos, lejos del usar y tirar que tanto se lleva ahora, solo hacen que crecer con las escuchas. Bueno, pues este tío que es capaz de escribir canciones quejándose de lo mal que le tratan en un hotel de lujo, ha hecho el disco más punk del año. Un disco aspero y sin florituras. Y eso es mucho decir teniendo en cuenta que estamos hablando de hip-hop, género que siempre peca de discos largos larguísimos y producciones sobrecargadas. Si me tengo que quedar con alguna canción del disco, mi favorita es “Hold my liquor”, pero hay otras maravillas como “Black Skinhead” o “Blood on the leaves”. Pero voy a poner el video de “Bound 2”, en el que básicamente se dedica a enseñarnos como folla con su mujer Kim Kardashian en una moto. ¿Acto de chulería supremo? ¿Tomadura de pelo a sus seguidores y a los medios de comunicación? Con este tio nunca se sabe. Después de verlo, es imprescindible echarle un vistazo a esta parodia que le hicieron Seth Rogen y James Franco. Para orinarse encima de la risa.





3) Vampire Weekend “Modern Vampires of the city”
La sorpresa del año. Aunque el primer disco de los de Ezra Koening me gustó (¿Hay alguien a quién no le guste?), el segundo me dejó muy frio y no tenía muchas esperanzas en ellos. Pero cuando me decidí a darle una escucha me encontré con un discazo, que recupera la energía de su primer trabajo añadiéndole más reflexión y profundidad, pero sin caer en lo pedante. La decepción vendría algo más tarde, cuando les vi en directo, que fue de una sosez insoportable (me fui antes de que acabara…). Pero el disco sigue siendo la caña. Como muestra hay esta “Diane Young”.



2) Arctic Monkeys “AM”
Solo el cielo es el limite de Alex Turner y los suyos. Sin estridencias, se han convertido en la banda de rock más fiable, innovadora y fiel a sí misma de la actualidad. De primeras me costó un poco cogerle el golpe al disco (siempre me pasa con sus trabajos: les tengo que dedicar esfuerzo), pero a base de escuchas voy encontrando un montonazo de perlas que quedarán de maravilla en sus ricos directos. Siguen la senda marcada por “Suck it and see”, con esos coros que nos hacen pensar en los años 50, pero meten sonidos más metálicos y pesados. Una pasada, que seguiré escuchando y mucho a lo largo de este año.





1) Daft Punk “Random Access Memories”
La gente se ha quejado diciendo que han sido unos pesados, que el triunfo ha sido consecuencia de la promoción y no de su valor musical. Y desde luego que querían que fuera un éxito y no han dejado palo que tocar para lograr ruido mediático. Pero esta vez había mucho ruido y muchas nueces. Casi tantas como canciones tiene el álbum. Aparte de contener el single pluscuamperfecto “Get Lucky”, tiene mucho más. ¡¡¡Si hasta han logrado que Julian Casablancas vuelva a parecer emocionado por hacer música!!!  Experimentan con nuevos sonidos y miran hacia el futuro con ese corte final sideral llamado “Contact”, pero rindiendo respeto al pasado, con dos cortes que son homenajes, pero que son también canciones geniales y emotivas: “Giorgio by Moroder” un homenaje al músico y a la pasión por crear, y “Touch” la canción que más veces he oído este año y que viene a ser una opera de apenas 5 minutos, recuperando al inolvidable villano de “El fantasma del Paraiso”, Paul Williams, que con su marchita voz pone los pelos como escarpias.







Y esto ha sido todo. Ahora os toca a vosotros enumerar los discarros del años pasado....

domingo, 27 de octubre de 2013

Y este año disco nuevo...(XX): Arcade Fire


Pues esta semana estrena disco la mejor y más inesperada banda surgida en lo que va de siglo, y mis canadienses favoritos, junto con Jim Carrey y David Cronenberg: Arcade Fire. Para celebrarlo vamos a repasar su carrera disco a disco.
De primeras un repaso a sus inicios. Surgidos de la escena artística de Montreal, decidieron que "lo más punk que podían hacer con semejante origen, era hacer pop". Y vaya que si lo hicieron. Y eso que todo parecía abocado a que acabaran haciendo performances junto con algún predicador ambulante, porque si nos fijamos en los miembros de la banda uno por uno, no encontramos lo que sería esperable en una banda de rock: el meollo y las voces de la banda son el matrimonio formado por Win Butler, que antes de ser cantante se licenció en estudio de textos religiosos antiguos ¿¿¿???, y  Regine Chassagne una canadiense de origen haitiano; pero es que entre los miembros encontramos también mormones y hasta cuaqueros, esa curiosa y minoritaria rama del cristianismo que reniega de los dogmas y que se reune en sus templos no para rezar, sino para reflexionar en silencio.
Una vez puestos en antecedentes, vamos a lo que de verdad importa, sus discos.
Primero de todo, aclarar que antes que los discos, en 2002, publicaron un EP llamado "Arcade Fire" o "Us Kid Know", que, como tantas otras veces, ganó relevancia tras el éxito de "Funeral". Incluye canciones como "Old Flame", "My heart is an apple" o una versión primeriza de "No cars go", que merecen muy mucho la pena. Os dejo las dos primeras para que os entre el gusanillo.






"Funeral" (2004): Su estreno y a día de hoy su mejor disco. Nadie se esperaba una cosa como esta en el año 2005, que fue cuando lo descubrí. Ese alubión de tristeza, melancolía, pero también épica y llamada a la acción envuelto en una instrumentación cuidada hasta el límite que incluía instrumentos como xilófonos, tubas o acordeones descolocó y fascinó a todo el mundo. Tenía un sonido retro que sonaba rabiosamente moderno que te capturaba más a cada escucha. Y fueron muchas escuchas.
La canción: "Neighbourhood 1 (Tunnels)" Tuvieron el bueno ojo de abrir el disco con la mejor canción que han compuesto hasta ahora. Aun recuerdo la primera vez que la escuché, con esa sencilla melodía de piano que continua repitiendose y a la que se van uniendo cada vez más instrumentos hasta alcanzar una potencia alucinante. Ese sonido repetitivo me recordó ya desde el principio a la maquinaria de un tren a vapor poniendose en marcha, como si la banda nos invitara a unirnos a su viaje... Yo no me he arrepentido de subirme.
El pero: ¿Hay que encontrarle un pero a todo? Voy a poner uno para que la gente no diga que estoy totalmente cegado y rendido a ellos (que casi lo estoy): la voz de Butler. Tiene muy poquita. En los discos da el pego, pero en directo se nota más que no da para mucho. Poco importa si tienen canciones tan potentes.

“Neon Bible” (2007): Después de haberlo petado entre la crítica y la parroquia indie, se lanzaron a conquistar (comercialmente) el mundo. El nombre lo tomaron de la opera prima y póstuma del malogrado John Kennedy Toole, de la que tomaron la obsesión por los predicadores espectáculo y por la inocencia perdida, y sobre esa base, hicieron este disco, su obra más comercial y accesible, en el que llevaron al cubo la épica del trabajo previo, logrando una disco de rock barroco (que además fue grabado en una iglesia). Tocaron todos los instrumentos posibles (si en el anterior había acordeón y arpa, aquí metieron zafonas, y mandolinas), llegaron a utilizar a una coral militar húngara para grabar los coros, y elevaron el protagonismo del piano hasta límites pocas veces vistos en la música pop en la canción “Intervention”. Tocaron el estrellato en lo que a ventas se refiere, aunque a algunos se les atragantó tanta épica. 
La canción: “Oceans of noise”. Podían haber sido otras muchas, como ese ejercicio de blues eléctrico que es “(Antichrist Television Blues)”, o la cañera “No cars go”, pero esta melancólica melodía no ha dejado de fascinarme desde el día que la oí. Y después de haberla disfrutado en directo, ni te cuento.
El pero: Hay que reconocer que quizás si que se trate de un disco que impresiona mucho al principio, pero que no aguanta tan bien el paso del tiempo como sus otras obras (de hecho es el disco del que menos temas recuperan en directo). Pero aun así tiene un puñado de canciones inolvidables.


“The Suburbs” (2010): Demostrando que son más inteligentes y humildes que lo que la gente pensaba, echaron el freno en lo que a épica se refiere, y realizaron su disco más rockero y más largo ¿El resultado? El que a día de de hoy es mi disco favorito. "Funeral" es mejor, pero "The suburbs" es mi favorito ¿Y por qué? Pues imagino que tendrá algo de nexo generacional o algo así, pero es el disco que más me emociona y el que más cercano siento a mí. La manera de utilizar as imagenes apocalípticas  que plantean "Deep blue" y "Suburban Wars"   como metáforas de la preadolescencia que tan bien reflejan "We used to wait", "Month of may" o "Wasted hours" me parecen sublimes. Este disco siempre me trae a la mente otra de mis debilidades, como son las películas de Spielberg en los 80, con esas barriadas y esa erupción traumática en la adolescencia. Algo que a lo que también ayuda el mediometraje que les dirigió Spike Jonze con la música del disco.
La canción: "Wasted hours" No se el resto de la humanidad, pero la representación que hacen de esos momentos en los que no tenías nada que hacer en verano me sigue poniendo los pelos como escarpias todas las veces que la escucho, y ya van unos cuantos de cientos de veces... Me acuerdo de esas (escasas) tardes de verano en las que todos tus amigos estaban fuera y tu estabas aburrido como un hongo en casa, esperando que pasara el tiempo y envuelto en una sensación rara
El pero: Hay gente que dicen que sobran canciones. Para mí no, me parece un disco muy personal y superior a su trabajo previo. Nunca me quejaré de que algo que me gusta dure mucho...


Y la próxima semana...


"Reflektor" (2013): Con el culo prieto me tienen. Un disco de casi 80 minutos con 13 canciones. Ahí es nada... Con una giro anunciado a la electrónica y producción  por parte del alma de los añorados LCD Soundsystem, James Murphy, el primer adelanto, "Reflektor" me descolocó horrores en el primer contacto, a lo que ayudo mucho este tambíen desconcertante video. Tiene de todo: bongos, electrónica, coros etnicos, coros de Bowie... ¿No serán demasiadas cosas? Con las sucesivas escuchas le he ido cogiendo el punto, pero me sigue pareciendo demasiado larga (casi 8 minutos...). Lo que si que me ha quedado claro es que por lo menos un pepinazo total tiene, como es "Here comes the night time", que, junto a "We exist" y "Normal person", adelantaron en un especial de Saturday Night Live dirigido por el también amiguete Roman Coppola, en el que encontramos caméos de Ben Stiller, Bono, James Franco, o Michael Cera. En dos días saldremos de dudas...


domingo, 4 de agosto de 2013

Los mejores conciertos en los que he estado.



Vamos con una entrada que espero que me quede fresquita, por aquello de que estamos en verano, y tenemos un pie (y a veces los dos) en la playa…

Hace unas semanas vi uno de esos conciertos que hacen que te sigan quedando ganas de ir a conciertos y festivales, y me empecé a preguntar cuales han sido los mejores conciertos a los que he asistido, y tras reflexionarlo un poco, aquí van los 10 (+ bonus track) elegidos, en orden alfabético:

Arcade Fire. 14 de Julio de 2007 Summercase. Boadilla del Monte
Aquella fue una gran noche, ya que otro de los conciertos está también en este listado. Los canadienses venían por segunda vez a España, defendiendo el disco que les aupó al estrellato (grande, pero que no es su mejor obra), y había unas ganas locas de verles. Pues no decepcionaron ni un apice. Todo acompaño: banda, público, sonido, meteorología... Fue uno de esos conciertos que no quieres que acaben nunca. Luego los he vuelto a ver, y aunque fue un buen concierto, el sonido fue peor, y no hubo tanta magia. 
El momento del concierto: "Ocean of noise". Impagable

Band of Horses. 14 de Julio de 2013 Optimus Alive. Lisboa 
El concierto que me ha llevado a escribir esta entrada. El mejor concierto del festival y la mejor
despedida imaginable. Mientras Kings of Leon se dedicaban a aburrir al personal en el escenario principal, los de Georgia nos hicieron tocar el cielo a unos cuantos elegidos. Los había visto, pero en aquella ocasión tocaron poco tiempo y el sonido fue pobre. Aquí fue todo lo contrario: casi 80 minutos de concierto, un sonido delicioso con el que envolvió al público, y comunión total entre público y banda. 
El momento del concierto: "St Augustine". Nunca esperé oir esta canción tan minoritaria en concierto... Y menos mal que lo he hecho.

Faith No More. 8 de Julio de 2010 Optimus Alive Lisboa 
Mis sueños de adolescencia se vieron cumplidos. Con más de 10 años de retraso, pero cumplidos. Imagino que lo que sentí en este concierto tiene que ser parecido a lo que se siente cuando por fin consigues liarte con la que te gusta en el instituto pero nunca te hizo caso: es una sensación algo rara, pero muy agradable. Los de Mike Patton dieron un conciertazo que es un ejemplo sobre como deberían ser las giras de reunión que ahora se llevan tanto. 
El momento del concierto: “Ben” canción original de Michael Jackson versioneada por Patton, para acabar con un body surfing, en el cual sufre el robo y posterior recuperación de un zapato, no sin antes ser reclamado con gestos por el cantante (que no era cuestión de parar de cantar…). Solo los grandes pueden sobrevivir a momentazos así… Aquí os dejo el concierto enterito.

Greg Dulli. 6 de Noviembre de 2010 Teatro Amaia. Arrasate
Otro sueño cumplido. Tras muchos años deseando ver a este hombre en directo, en la encarnación que fuera (en solitario, Afghan Wighs, Gutter Twins, Twilight Singers…), que fueron truncados por incidentes de todo tipo (trabajo, coincidencia del concierto con bodas de amigos…) por fin se alinearon los astros y pude disfrutar de él. Y fue una auténtica gozada. 
El momento del concierto: La sombra de 6 metros de Dulli proyectada en una pared del teatro mientras interpretaba “Forty dollars”. Los pelos como escarpias. Bueno, y luego encontrarme a Dulli en el bar donde estaba con mis amigos cenando un bocata...

Kanye West & Jay-Z. 20 de Mayo de 2012 O2 Arena Londres
No somos de atravesar océanos para disfrutar de conciertos, pero en este caso, como veíamos negro negrísimo la posibilidad de disfrutar de cualquiera de ellos por aquí, nos liamos la manta a la cabeza, y a la pérfida Albion que nos fuimos. Y menos mal que fue así. Un conciertazo en toda regla, en el que para mí sorpresa, me convenció más la interpretación de Hovito que de Yeezus. Cosas de la vida.
El momento del concierto: La aparición sorpresa de Rihanna para interpretar “Run this town” a la alimón con los dos. El publico aullaba.

The Killers. 14 de Agosto de 2007 Sziget Festival. Isla de Obuda 
Vale que ahora se han echado a perder persiguiendo esa quimera de ser los nuevos U2 (¿son necesarios unos nuevos U2?). Pero en aquella gira en la que defendían sus dos primeros y muy mejores discos, tenían canciones para dejarte con el culo torcido. Y además tuvimos la suerte en el que probablemente sea uno de los pocos festivales que aun conserve auténtico espíritu festivalero (si es que los ingleses no lo han conseguido arruinar ya…). Es un pecado visitar la ciudad en las fechas en que se celebra y no ir: Te guste o no el cartel, va a ser una experiencia inolvidable.
El momento del concierto: Cuando tocaron "For reasons unknown" mientras se ponía el sol.

Morrissey. 22 de Julio de 2006 Festival Internacional de Benicassim. Benicassim
Tras haber protagonizado una espantada dos años atrás (menos mal que al final no fui…), la folclórica célibe del pop por fin se digno a aparecer por Benicassim. Porque Morrissey es una folclórica, con sus achaques de salud y sus exabruptos para llamar la atención. Y aunque continuo haciendo justicia a su fama de divo y prepotente (“Esta canción hablar sobre un cuadro que seguro nadie conoceís…”) dio un concierto inolvidable, mientras se iba poniendo el sol. Recuperó a The Smiths en su cantidad justa y defendió muy bien los que por entonces eran sus estupendos últimos discos “You are the quarry” y “Ringleader of the tormentors”. 
El momento del concierto: En un arrebato de machotismo mientras canta la delicada “Let me kiss you”, Moz se quita la camiseta, se limpia el sudor y se la lanza al público, corriendo al backstage a ponerse otra. No puede definirse mejor a un ser un humano (su afan de protagonismo unido a su tremenda timidez) en tan pocas acciones.

Pearl Jam. 2 de Septiembre de 2006 Azkena Rock Festival. Vitoria 
Uno de los conciertos que más han marcado mi vida. No solo por motivos musicales, sino extramusicales también. Les he visto antes y después, pero ninguna vez han funcionado tan bien como esta. A veces por culpa del sonido o un setlist demasiado moñas, y en otras ocasiones por ingesta excesiva de cerveza y demás por parte de mi persona. 
El momento del concierto: La despedida con “Yellow ledbetter”. Siempre me pone los pelos como escarpias…


Phoenix. 14 de Julio de 2007 Summercase. Boadilla del Monte
La misma noche que el concierto de Arcade Fire, los de Versalles dieron un concierto inolvidable. Mientras anochecía fueron desgranando el que para mí es aun su mejor disco “It´s never been like this” sin dejar prácticamente ninguna. Les he visto luego y han respondido igual de bien, pero en esta ocasión contaban con el factor sorpresa 
El momento del concierto: “Second to none” una canción brutal que ni fue single ni ahora tocan en los conciertos, pero que es un pasote.



The Wave Pictures. 28 de Noviembre de 2009 Sala Galileo Galilei.  Madrid 
A este concierto fui un poco de rebote. La gata iba al concierto que Muse daban ese mismo día, y yo que no sabía si iba poder ir cuando las sacaron a la venta, me quede sin entradas (así entre nosotros, tampoco es que me importase mucho...) Total, que mirando en los concierto que había ese día, me encontré que estos chicos tocaban este día, y me animé a ir solo. Gran decisión. Al poco de llegar me encontré con gente que conocía y estos chicos dieron un pasote de concierto, de esos que cuando sales te compras en el merchandising discos y camisetas.
El momento del concierto: El batería cantando "Now that you are pregnant". Como no se sabía la letra, el cantante se la iba chivando al oído. Lo que podría haber quedado cutre, fue simplemente encantador.

BONUS TRACK 


The Darkness. 13 de Diciembre de 2003 Sala Azkena. Vitoria Probablemente el concierto más divertido en el que he estado en mi vida. Estos tíos tocaron el cielo con su primer disco, y yo estuve ahí para verlo. A medio camino entre la parodia y el homenaje al rock duro, dieron un concierto delirante, pero que dudo que poca gente de la que acudió haya olvidado.
El momento del concierto: “Love in the rocks with no ice” cantada mientras cabalbaga al público.


Este ha sido mi lista personal. ¿Cuales son los conciertos de vuestra vida?. Habla pueblo, habla.

martes, 23 de abril de 2013

Fluoresecencia divina



Hacía tiempo que tenía ganas de leerme "La biblia de neón" de John Kennedy Toole (que aúna la triste casualidad de ser a la vez opera prima y obra póstuma) y por un motivo u otro (pereza, olvido, falta de tiempo) no lo había hecho, hasta que el otro día se me encendió la bombilla en la biblioteca y lo cogí. Y la verdad es que ha sido una lectura bastante afortunada.

David es un niño que vive en un pueblo del sur profundo en los años 30 del pasado siglo junto a su difícil padre, su sumisa madre y su estrambótica tía, antigua artista de variedades. Iremos viendo su vida entre maestras neuróticas, predicadores que ejercen su influencia en el pueblo de manera caciquil, y la vivencia de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en la distancia.

Como se puede ver, esta obra entraría en lo que llamaríamos novela iniciática, ya que vamos siguiendo la historia de David desde su infancia hasta el inicio de la madurez, y como va conociendo la mezquindad y cobardía de algunos adultos, el lado positivo y negativo de la familia y, como no, el despertar sexual.

La lectura se hace muy amena, ya que además de tratarse de una novela corta, esta escrita de manera ágil. Aunque era su primera novela, el autor demostraba aquí un manejo más que aceptable de todo tipo de registros, desde el cómico-satírico al violento, pasando por el romántico. Teniendo en cuenta que el autor se crió en el Mississippi y que era hijo único, no cuesta encontrar referencias autobiográficas en la novela (algo muy frecuente en primeras obras). Además también resuenan ecos de "Otras voces, otros ámbitos" de Truman Capote y la obra teatral de Tenesse Williams: enfermedad mental, lucha de clases, ambientes familiares claustrofóbicos y enfermizos. Quizás lo menos de redondo de la novela es el final, que queda algo forzado y excesivo, y cierra la novela de algo abrupta, pero no quita para que se guarde buen recuerdo de la obra.

A modo de curiosidad comentar que hay una adaptación cinematográfica a carga de Terence Davies, director de la aclamada (aunque a mí me dejo algo frio) "The Deep Blue Sea", realizada en 1995. La adaptación pasó con más pena que gloria, pero al parecer cuenta con Gena Rowlands dando vida a la tía-vedette, y lo mismo algún día le de una oportunidad.

Y para acabar, otra conexión intercultural. Los canadienses Arcade Fire, tomaron el nombre de esta novela para darle nombre a su disco más épico. La verdad es que no lo entiendo mucho, ya que aunque si que es fácil encontrar puntos de conexión entre los de Win Butler y el universo de John Kennedy Toole (esa mirada melancólica sobre la infancia, la manera en la que la familia marca nuestra vida...), estas ideas están más presentes en sus otros dos discos. Quizás sea por el hecho de que la grabaron en iglesias y por la grandilocuencia y el uso del órgano en varias canciones... En fin, sea como sea, no se puede desaprovechar la ocasión para escuchar la canción del mismo nombre y que la espera hasta ese anunciado disco de este año se nos haga más corta:


domingo, 29 de julio de 2012

Black Mirror, no te dejara indiferente.

Después de leer varias criticas y siguiendo los consejos de alguno de nuestros amigos, nos decidimos a ver la miniserie britanica "Black Mirror", título curioso, que entre otras cosas se refiere al reflejo que emiten las pantallas cunado están apagadas.
Esta miniserie de tres capítulos, que no deja indiferente a nadie, bastante perturbadora y generó en mi sentimientos encontrados, causándome bastante impresión.




Como os digo, son tres capítulos de unos 45 minutos, creados por el guionista y columnista ingles de "The guardian" Charlie Brooker, que te hacen reflexionar sobre el rumbo que esta tomando la sociedad actual,  eclipsada por el uso sin control de las  las nuevas tecnologías, y plantean que es en lo que podemos llegar a convertirnos  y si es esa vida la que queremos llegar a tener, o mejor aún, si es la que nos merecemos.




En el primer capitulo, "The National Anthem", la princesa de Inglaterra y reina de las reyes sociales Susannah, es secuestrada. Sus captores echan mano de youtube para dar a conocer el rapto y lo que quieren a cambio de su liberación. La redes sociales, internet, los medios de comunicación y las reacciones de todo un país ansioso por un desenlace, demuestra el poder y la variabilidad de la opinión pública en la sociedad actual, y como esto condiciona el devenir de los hechos. ¿Hasta donde somos capaces de llegar?




En el segundo capitulo "15 Million Merits", se presenta una sociedad futurista dominada por las nuevas tecnologías lo que les hace vivir aislados y organizados en castas. El mundo virtual en el que viven se asemeja a un videojuego y solo los que mas pedalean son los que sobreviven. El único objetivo de cada ser humano es conseguir puntos canjeables por bienes virtuales, y en el mejor de los casos, una participación en un programa de televisión al estilo Operación Triunfo con un irreconocible Rupert Everett a lo Risto Mejide futurista. Aunque luego no resulte ser tan bueno ganarlo como pensaban...

                                


En el tercer y ultimo capitulo, "The entire history of you", los seres humanos tienen la capacidad de revivir las experiencias del pasado gracias a un chip insertado en el cerebro que manejan con un botón. Esto hace que cada persona pueda compartir con otras las experiencias vividas visualizando los hechos en una pantalla. ¿Que os parecería compartir la entrevista de trabajo que acabáis de hacer con vuestra pareja viéndola en una pantalla de televisión? Rebobinar y recordar milimetricamente y tantas veces como quieran los sucesos vividos , tanto los buenos como los malos, genera en ellos los mismos sentimientos que ya habían vivido ( y que ya habían olvidado) lo cual desemboca en conflictos entre las personas, desconfianzas y obsesiones.
Vendría a ser el planteamiento opuesto de "Olvidate de mi". Allí donde ésta hablaba de la necesidad de mantener los recuerdos, aunque en ocasiones nos hagan sufrir un poco, aquí se plantea que si no se es capaz de olvidar algunas cosas, la felicidad es imposible.

Muy recomendable, sobre todo si os gustan las series británicas, con ese punto provocador y rompedor que tienen siempre, y también  si os interesan las historias que plantean cosas sobre las que reflexionar después.
 Por ultimo, he podido leer en algún otro blog, que el titulo de la serie viene también de la canción de Arcade Fire "Black Mirror", que trata sobe la vigilancia continua que nos rodea hoy en día. Aquí os la dejo.





sábado, 28 de abril de 2012

Cuando el hambre aprieta... (The hunger games)



El domingo pasado vimos la película del momento, por lo menos en lo que recaudación se refiere. Dirigida por Gary Ross (Pleasantville) y protagonizada por Jennifer Lawrence, la película nos planta en un futuro distópico en la que cada año se celebran una suerte de Juegos Olimpicos a muerte en los que una pareja de adolescentes (chico-chica) representan a cada distrito, y  que son el circo de dicha sociedad, ya que son retransmitidos como si fuese Gran Hermano (el de la televisión, no el de Orwell, por supuesto).

Como se puede ver en esta sinopsis, y a falta de haber leído el libro en el que se basa, la película bebe de muchas fuentes cinematográficas y literarias: "1984", "El señor de las moscas", "Battle Royale", "El Show de Truman", y hasta "Gladiator", y "¿Quien puede matar a un niño?" si apuramos. Y es que, como bien sabemos, todas las historias están inventadas ya. A pesar de ello, la película tiene varios puntos que la hacen un digno entretenimiento.



Lo mejor de la película son las interpretaciones de parte del reparto, sobre todo la protagonista, Jennifer Lawrence, que lleva a cabo su papel aportandole una gran dignidad y carisma. También están bastante divertidos Stanley Tucci (haciendo de Mercedes Milá masculina y cuasi travestida), Woody Harrelson y Donald Sutherland. De Lenny Kravitz y los novios de la protagonista, no se pueden decir cosas positivas. 
También es interesante y perturbador, que una película comercial nos plantee un mundo futuro tan oscuro en el que los adolescentes tienen que matarse entre ellos con sus propias manos.
El diseño de producción tampoco esta mal, aunque no le hubiese venido mal algo más de dinero, o de tiempo para trabajar los efectos especiales, que a veces quedan un poco cutrillos.




Lo peor son las secuencias de acción, que son muy embarulladas, sobre todo cuando hay violencia de por medio. Dicen por ahí que la segunda unidad de dirección, que es la que se encarga de estos menesteres en las superproducciones como estas, ha sido llevada a cabo por Steven Soderbergh ("Ocean´s Eleven", "Erin Brokovich", "Contagio") y bueno una no sabe si pensar si el director simplemente no esta dotado para ello (en sus películas nunca ha habido grandes secuencias de acción) o bien que las ha hecho así de ininteligibles para que poder lograr una calificación que la permita ser vista por adolescentes, algo que en Estados Unidos condiciona enormemente la presentación de las superproducciones...
Tampoco está muy logrado el triángulo amoroso en el que se ve envuelto la protagonista, ya que no resulta muy creíble, pero esto quizás pueda ser algo buscado a conciencia, ya que en ocasiones siembra la duda sobre si la protagonista lo siente de verdad, o lo hace por lograr el favor de la audiencia... De cualquier manera, no llega a estropear el avance de la película, ni llega, ni de lejos, a los niveles sonrojantes de "Crepusculo", serie con la que esta película ha sido comparada, a pesar de estar lejos de ella, quizás no tanto en intenciones, pero desde luego si en resultados.




En fin, una película con puntos mejorables, pero entretenida y disfrutable. De postre el himno de Panem, el país futurista en el que se ambienta la película, a cargo de Arcade Fire: