Las repercusiones de una misión en Nigeria, unidas a las voces críticas con los hechos acontecidos en Sokovia, Washington y Nueva York, hacen que la comunidad internacional presione para lograr que los Vengadores se sometan a un control externo de sus acciones. Tony Stark es partidario de ello, pero Steve Rogers lo rechaza por desconfianza a que este control coarte su libertad y les convierta en un batallón de soldados sin voz ni voto. Esta diferencia de posturas supondrá un cisma nunca visto en la comunidad superheroíca.
Marvel va depurando su fórmula cinematográfica hasta límites casi alquímicos. Con más de una decena de películas a sus espaldas, el estudio logra películas que resultaran más o menos atractivas según cada uno, pero que, hasta en los peores casos, como producto de entretenimiento son intachables. Y no hay mejor demostración que esta, a mi parecer, estupenda "Capitán América; Civil war", que consigue cumplir de lleno dos objetivos distintos y no tan sencillos de lograr como pudiera parecer...

Y por otro lado esta su valor como película en sí, que acaba siendo un ejemplo modélico de cine de entretenimiento, logrando una cinta de dos horas y media entretenidísima y con un ritmo constante. La película empieza en alto, con una estupenda escena de acción, y a a partir de ahí el espectáculo va aumentando, secuencia tras secuencia (cada una de ellas además con un acercamiento visual distinto), hasta eclosionar en la desde ya mismo antológica batalla en el aeropuerto. Y es que esta escena logra aunar espectacularidad y concisión, sin por ello dejar a ningún personaje de lado, permitiendo que todos brillen. Pero claro todo esto serían fuegos de artificio huecos si no hubiera un buen guión detrás, y en este caso lo hay. Un guión que consigue mejorar por momentos el material de partida, la saga de mismo nombre ideada por Mark Millar y Steve McNiven, de brillante concepción pero irregular concepción, lastrada por la tendencia de Millar a la salida de tono y el golpe de efecto gratuito. Aquí todo es bastante más natural, y aunque algunos se quejaran (no sin razón) de que se haya suavizado la crítica a los medios que se agazapaba tras la catastrofe que generaba todo el conflicto en el original
tebeístico, aquí el enfrentamiento se va larvando de manera más sosegada, apoyándose en todo lo que se ha visto de los personajes hasta la fecha. El hecho de recurrir a un villano como detonante del conflicto, también será visto por algunos como una concesión para evitar mostrar a los héroes como seres capaces de equivocarse y dejarse llevar por el rencor. Y si bien algo de eso ahí, si se mira en profundidad, su actuación es bastante escasa y lo que hace basicamente es desvelar los secretos más vergonzantes y dañinos de los héroes, sin mentiras ni trucos de manipulación. Aunque también es cierto que al villano le falta algo de entidad, si bien el siempre esforzado Daniel Bruhl hace lo que puede con él.
Y todo esto regalando además por el camino un puñado de momentos e imágenes que hacen que al Marvel Zombie se el humedezcan los ojos: la Viuda Negra y su lealtad partida; la relación Visión -Bruja Escarlata; la intervención del Hombre-Hormiga; la recuperación del General Ross (¿soy el único que considera "El increible Hulk" una maravilla?); la introducción de Spiderman y tia May (¡¡¡las milfs llegan al universo Marvel!!!); la aparición de La Balsa; la flecha-transporte de Ojo de Halcón... Quizás el que menos me llegó fue T´Challa, pero quizás sea solo cuestión de darle tiempo al personaje.
Si la Fase 2, que mejoró en todo a la Fase I, se inició con la estupenda "Iron Man 3", da vértigo pensar lo que puede dar de si esta Fase 3 que ha comenzado de manera tan potente.