Poco más que añadir. Ha muerto El Duque. Pocas figuras tan influyentes en la música contemporánea y por extensión en la cultura popular. Poca gente ha sido tan influyente en tantos estilos: rock, pop, glam, punk, electrónica... Lo dicho una figura inigualable. Que en paz descanse.
Mostrando entradas con la etiqueta que en paz descanse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que en paz descanse. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de enero de 2016
Ha muerto David Bowie.
Poco más que añadir. Ha muerto El Duque. Pocas figuras tan influyentes en la música contemporánea y por extensión en la cultura popular. Poca gente ha sido tan influyente en tantos estilos: rock, pop, glam, punk, electrónica... Lo dicho una figura inigualable. Que en paz descanse.
domingo, 20 de julio de 2014
Ha muerto Alex Angulo
No se me ocurre peor manera de despedir la semana que con esta noticia, la muerte de Alex Angulo esta tarde en un accidente de tráfico.

Una gran perdida. Os dejo con el corto que protagonizó para Alex de la Iglesia, "Mirindas asesinas". Descanse en paz.
miércoles, 25 de junio de 2014
Ha muerto Eli Wallach.
Pues hoy me he levantado con la noticia de que ha fallecido Eli Wallach un grandísimo actor al que tenía mucho aprecio. No es que fuera una noticia inesperada (tenía 98 años) pero aun así me gustaría recordarlo. Este hombre era leyenda viva del cine, ya que fue dirigido entre otros entre otros con John Ford, John Sturges, Elia Kazan, Francis Ford Coppola, Clint Eastwood, Roman Polanski... Era uno de esos actores que se conocen como de caracter, pero en muchas ocasiones, terminaba robando la película, como ocurría en "El Padrino III", en la que meaba la oreja a todos, o la que es su película más celebre, (y la que más me gusta a mí): "El bueno, el feo y el malo". Como sabe cualquiera que realmente haya visto esta película, su personaje Tuco (o el Feo) es el auténtico protagonista de la película y se merienda a Eastwood y a Van Cleef, que no es poco merendarse. Solo por eso y por secuencias como la que viene a continuación, mi favorita entre una película anda sobrada, merece un lugar en el corazón de todos los amantes del cine:
"-En este mundo en que vivimos hay dos maneras de sobrevivir: hacerte un forajido o un sacerdote. Cada uno elegimos la nuestra. La mía era la difícil."
Los pelos como escarpias se me ponen. Que en paz descanse
viernes, 18 de octubre de 2013
10 años sin Manuel Vázquez Montalbán
Hoy 18 de Octubre,se cumplen 10 años desde que Manuel Vázquez Montalban muriera, así que voy aprovechar esta ocasión para rendirle homenaje a mi escritor español favorito.
Cultivó un montón de géneros con
interesantes incursiones en el ensayo (“La aznaridad”, “Autobiografía del
general Franco”), el teatro (“Cuarteto”) e incluso los poemas. Pero si por algo
pasará a la historia, además de por su labor enciclopédica y divulgadora de la
gastronomía, será por su obra novelística, y sobre todo por la serie Carvalho
Con su estilo rico y culterano,
este hombre logró con la saga de Pepe Carvalho la crónica más lucida que yo he
leído sobre la historia española desde la Transición hasta el inicio del siglo
XXI. Y es que Montalbán utilizó al personaje, para sobre una base de novela
negra, transitar todo tipo de géneros, desde la sátira política “Roldan. Ni
vivo ni muerto”, hasta el género de aventuras “Los pájaros de Bangkok”, pasando
por la política ficción “Asesinato en el comité central” o ese broche de oro
con forma de libro de viajes que fue “Milenio Carvalho”.

Si hay algún descarriado que
nunca se ha acercado a Carvalho, yo le recomendaría empezar con “Tatuaje”
(auténtica primera novela del personaje, aunque antes estuvo “Yo maté a
Kennedy”, pero que según cuenta la leyenda, nació en una sobremesa etílica de la apuesta sobre si era capaz de escribir una novela negra en 15 días …), para seguir con “Asesinato en el cómite central” (en él se
investiga el asesinato de un remedo de Carrillo…), la fascinante “Los pajaros
de Bangkok”, “El Balneario” (en la que el autor, como Unamuno, se llega a
enfrentar con el personaje…), o “El premio” (en la que hace un retrato irónico
y descarnado de la burguesía española de los 90). Y si se es amante de la
cocina, es también una muy buena idea acercarse a algunos de los interesantes y
lujosos libros que escribió repasa la gastronomía ibérica.
A Vázquez Montalbán, la muerte,
en una de esas casualidades literarias que superan a la ficción, le encontró en
el aeropuerto de Bangkok a la edad de 65 años. Una muerte muy acorde con su
afán viajero, pero no hubiera estado de más que se hubiera producido 10, o
mejor, 20 años más tarde, para que el autor hubiera
podido arrojar a través de los ojos de Carvalho su punto de vista sobre los
atentados del 11-M, el auge y posterior desmorone del ladrillo, y por supuesto
la crisis y la manera en que han lidiado con ella los políticos de este país.
Da mucha pena pensar en lo que nos hemos perdido… Os dejo con estupendo documental que le dedicaron hace poco
viernes, 10 de mayo de 2013
Ha muerto Alfredo Landa
Vaya semanita de óbitos que llevamos... Si el otro día moría Harryhausen, ayer me acosté con la noticia de que Alfredo Landa ha fallecido. Y aunque ya estuviese retirado, da pena, ya que este hombre, además de ser un gran actor, forma parte del imaginario cinematográfico ibérico. Es de los pocos, poquísimos (unicamente me viene a la cabeza Chaplin), que fue capaz de que su nombre se convirtiera en un género. Y solo por eso ya merecería un lugar en la historia del cine.
Durante los 50, 60 y parte de los 70 interpretó películas con un valor cinematográfico dudoso (aunque hay joyas como "Atraco a las tres", "Placido" o "El verdugo") pero de gran valor sociológico e histórico, ya que son todo un documento de lo que era el país en aquellos del desarrollismo (y si alguien lo duda, que revise "No desearas al vecino del quinto", "Cateto a babor" o "Vente a Alemania, Pepe" para ver como era este país en aquellos años...). Pero en los 80 ya se confirmó como un grandísimo actor (para mí, el Gene Hackman ibérico...) con películas como "El crack", "El bosque animado" (que mi padre me llevó a ver al cine), "Los santos inocentes", "La vaquilla" o la fallida adaptación de la maravillosa novela "El rio que nos lleva" de Jose Luis Sampedro, en la que era lo que más brillaba.
Me es imposible no acordarme de este hombre sin pensar en mi abuela y las películas españolas que veíamos tronchandonos de risa los sabados y domingos por la tarde. Solo por eso, siempre tendrá un hueco en mi corazón cinematográfico. Aquí os dejo con un trailer de "El crack" (indispensable para cualquiera que ame el cine negro) y una secuencia de la descacharrante "La vaquilla". Que en paz descanse.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Ha muerto Ray Harryhausen
Uno de los hombres que me hizo amar el cine cuando aun no sabía que había directores, ni actores, ni mucho menos técnicos de efectos especiales, Ray Harryhausen, ha muerto. Este hombre cambió la historia del cine fantástico, con sus criaturas trágicas y expresivas, y nos hizo creer que todo era posible. Aprendiz del gran Willis O´Brien, el creador de King Kong, revolucionó para siempre los efectos especiales, logrando que viésemos a dinosaurios, Medusas, Cíclopes, gorilas gigantes, pulpos, abejas monstruosas, alfombra voladoras, monstruos marinos y todo lo que pudiéramos imaginar. Os dejo con una secuencia de su película que más me gusta me hizo descubrir que los superheroes ya las habían descubierto los griegos dos mil años antes de que llegase la Marvel, "Jason y los argonautas". Que en paz descanse, rodeado de sus fascinantes criaturas.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Ha muerto Jose Luis Borau
Hoy ha fallecido Borau, y aunque era un hombre que llevaba ya tiempo retirado del cine, da pena, ya que tiene unas cuantas películas muy interesantes. Por esas casualidades de la vida, ayer mismo leí un articulo en un periódico digital que hablaba sobre un libro que acababan de publicar sobre él, y me acordé de como me gustan "Leo", y sobre todo "Furtivos", a la que tenía en mente dedicarle una entrada en la sección recuperando clásicos (algo que ahora haré con más motivo).
Borau era un maño sumamente interesante e inquieto. Cineasta, escritor, académico de la RAE, profesor de cine, actor, productor, director de la Academía de Cine... Pero, sobre todo un gran conocedor y amante del cine. Se produjo casi todas sus películas de manera independiente, jugandose su dinero, algo no muy frecuente en este país, para conservar su autonomía. Además fue un hombre que cultivó el cine de genero. Realizó comedías, thrillers, westerns... Todos muy entretenidos, en los que además daba su visión sobre los temas del momento. Esto se ve muy bien en "Furtivos" fascinante película que funciona como thriller rural, pero que a la vez es una metáfora sobre lo más oscuro del franquismo. O "Leo" (que yo vi en un ya extinto cine de mi ciudad, con una o dos personas más en la sala) que era cine negro con femme fatale y pasiones subterráneas que además llamaba la atención sobre ciertos aspectos que ya apuntaban problemáticos como las desigualdades sociales dentro de una sociedad española en pleno boom, o los problemas que planteaba la inmigración. Y además tuvo el valor de realizar películas en ingles pensadas para el mercado internacional.
Sus películas tenían una factura muy cuidada, no era uno de esos directores (tan tristemente frecuentes en el cine, y especialmente en el de aquí), que dejan que otro se encargue de "donde poner las luces"... A mi, me recordaban hasta cierto punto a las de Kubrick, con su desarrollo milimétrico y unos planos muy trabajados.
Llevaba ya unos años retirado del cine por problemas de salud, y estaba claro que ya no nos iba a brindar una obra más, pero siempre es triste perder a un talento como este. Si a alguien le pica el gusanillo, bastante de sus películas están Youtube. Para despedirle una entrevista en la que hace un repaso somero a su carrera. Que en paz descanse.
lunes, 20 de agosto de 2012
Tony Scott nos ha dejado
Pues hoy me levanto con la noticia de que Tony Scott ha decidido acabar con su vida, tirándose desde lo alto de un puente de Los Angeles, y me siento bastante apenado.
Para muchos, este hombre era el hermano tonto de Ridley Scott, o un simple director de taquillazos, y bien es cierto que no llegó a realizar algunas películas tan míticas como su hermano, y que en su carrera había realizado bastanteschorradas vacías, pero a mí era un director que me despertaba bastante simpatía.
Al igual que Ridley, Tony provenía del mundo de la publicidad, y se estrenó en el cine con la curiosa película "The Hunger (El ansia)", una curiosa historia de vampiros, con bastantes tics visuales procedentes de su pasado publicitario, pero que aún asi resultaba curiosa, sobre todo por las tórridas secuencias lésbicas entre Catherine Deneueve y Susan Sarandon. La película no funcióno bien entre público ("demasiado artística") ni entre crítica ("demasiado estetecista"), pero a día de hoy ha sido bastante reivindicada y se ha convertido en un titulo de culto.
Tras esta experiencia se lanzó abiertamente al cine comercial, realizando películas tan taquilleras como horteras como "Top Gun. Ídolos del aire", "Superdetective en Hollywood II" o "Días de trueno", que aun hoy son las de más exito de su filmografía. Entre medías realizó "Revenge", con Kevin Costner y la bella Madeleine Stowe en su apogeo, que, por lo menos, estaba bastante entretenida, y era algo más oscura (tampoco mucho, no nos engañemos).
En los 90, su carrera cambió un poco, realizando algunas de sus mejores películas:
-"El último boy scout", una película bastante más cercana al cine negro de los 40 y 50 de lo que puede parecer, que da una imagen muy negativa de las estrellas del deporte, y en la que Bruce Willis realiza una interpretación muy carismática, además de contar con un digno guión de Shane Black. Decir que Tarantino aún la nombra entre sus películas favoritas:
-"Amor a quemarropa", con guión de Tarantino, y que es una película muy simpática (aunque se estrelló en la taquilla) con un reparto estupendo, y que tiene uno de los mejores cara a cara que se vieron en esa época, el dialogo entre Christopher Walken y Dennis Hooper:
-"Marea roja", para mí mejor que "La caza del Octubre Rojo" (ahí queda eso), para la que Tarantino reescribió dialogos y que cuenta con un interesante duelo interpretativo entre Gene Hackman y Denzel Washington, con los que repetiría en múltiples ocasiones;
-"Fanático", que podría haber sido una buena película, pero que es un bodrio, sin más;
-"Enemigo público", entretenídisima película,que era una puesta al día de la genial "La conversación" de Coppola, recuperando incluso a Gene Hackman retomando su personaje.
En los 2000, continuo con buen pulso, y además de thrillers más o menos entretenídos con Denzel Washington, "El fuego de la venganza", "Deja vú", "Asalto al tren Pelham 1 2 3" e "Imparable", realizó las que para mí son sus dos mejores películas:
-el thiller de acción "Spy Game", que tiene uno de los inicios más vibrantes de la década pasada, y que tirá más por la tensión dramática que por el espectaculo vacio, en contra de lo que se pudiera esperar de él;
-y el curioso biopic pseudo-fantástico "Domino" que contaba la vida de la niña bien reconvertida en cazarrecompensas Domino Harvey y que contaba con guión de Richard Kelly, que venía de realizar la extravagante película de culto "Donnie Darko":
Una de las cosas que llama la atención al revisar su carrera era el interés que tenía con colaborar con guionistas con una visión muy personal y que empezaban a despuntar, como Black, Tarantino o Kelly.
-el thiller de acción "Spy Game", que tiene uno de los inicios más vibrantes de la década pasada, y que tirá más por la tensión dramática que por el espectaculo vacio, en contra de lo que se pudiera esperar de él;
-y el curioso biopic pseudo-fantástico "Domino" que contaba la vida de la niña bien reconvertida en cazarrecompensas Domino Harvey y que contaba con guión de Richard Kelly, que venía de realizar la extravagante película de culto "Donnie Darko":
Una de las cosas que llama la atención al revisar su carrera era el interés que tenía con colaborar con guionistas con una visión muy personal y que empezaban a despuntar, como Black, Tarantino o Kelly.
Tenía varios proyectos en mente, y yo esperaba con mucha curiosidad el varías veces anunciado remake de la mítica "The warriors"... Nunca lo sabremos.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Nos ha dejado un genio
El pasado sabado nos dejó Jean Giraud. No he sido un gran seguidor del comic franco-belga, más alla de algunas cosas, pero cualquiera que ame los tebeos, habrá leido un obra de este hombre, y cualquiera que le haya leido, se habrá dado cuenta que es un genio.
Alcanzó la fama creando y dibujando al Teniente Bluberry, pero no contento con eso, (tras, por lo que se rumorea, experimentar con peyote y mescalina...) se convirtió en Moebius (en homenaje a la banda de Moebius) y pasó a dibujar ciencia ficción y cosas más cercanas a la fantasía y la psicodelia, colaborando con autores como Jodorowsky, con el que creó mi obra suya favorita "El Incal", y creando desde el colectivo Humanoides lo que luego sería conocido como la revista de historietas Metal Hurlant, que alcanzaría más notoriedad si cabe en su versión anglosajona Heavy Metal, entre otras muchas obras.
Esto le brindó aun más reconocimiento mundial, llegando a colaborar con el mísmisimo Stan Lee en "Parabola" para la Marvel.
Esto le brindó aun más reconocimiento mundial, llegando a colaborar con el mísmisimo Stan Lee en "Parabola" para la Marvel.
Además colaboró mucho en el cine: Alien, Abyss, Tron, El quinto elemento... Son algunas de las peliculas en las que queda patente de su trabajo.
Su influencia es tremenda, y la encontramos en gente tan dispar como Milo Manara, Geoff Darrow o Frank Quitely.
En fin, una pena. Quizás nos pudiese haber regalado alguna otra gran obra, ya que no era muy mayor, pero ya nunca lo sabremos
Que descanse en paz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)