Mostrando entradas con la etiqueta Love Of Lesbian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Love Of Lesbian. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

Flotando en el cine


Mientras Dra. Ryan Stone (Sandra Bullock) se encuentra en un paseo espacial preparando el telescopio Hubble para un experimento, una tormenta de chatarra espacial hará que ella y el veterano astronauta que la acompaña, Matt Kowalski (George Clooney) se queden a la deriva en una situación desesperada.

Esas tres líneas son el argumento de una película que marca un hito en cuanto al uso del 3D y los efectos especiales como herramienta narrativa. Para mí además de eso, se trata de una grandísima película: no le aplico el calificativo de obra maestra a falta de verla otra vez, ya que se trata de una de esas experiencias cinematográficas que te sobrepasan y pueden nublar un poco el juicio. Me imagino que la sensación con la que salí del cine fue la misma que tuvieron los espectadores que vieron la primera proyección de los Lumiere en Paris.

Voy a empezar defendiendo los supuestos puntos débiles de la película (que para mí no lo son en absoluto) que mucha gente esta argumentando (algunos bastante bien, como aquí y aquí) para restarle méritos a la película: su guion.

Por ahí se le achaca que, para tratarse de una película de ciencia ficción, se queda corta de miras, y no trata los temas elevados y abstractos que siempre han definido al género. Y es que esta es la peor manera de acercarse a esta cinta: no nos encontramos ante una obra de ciencia-ficción. Esta película es una historia de supervivencia muy próxima a las geniales “Naufrago”, “El pianista” o “Soy leyenda”. La ambientación es en el espacio pero  lo que ocurre podría estar pasando ahora mismo, y no hay robots, tecnología inexistente, distopías ni nada por el estilo. Es conveniente tener esto claro para que no haya decepciones.

Otra pega que se le ha puesto a la película es  que los personajes son demasiado planos y que  no resultan creíbles. ¿Qué esperaba la gente? Esta es una historia que transcurre durante unas horas, y conocemos a los personajes cuando ya está todo en marcha. Desde luego que se tira de algún que otro tópico para definirlos (el trauma familiar de Bullock, la actitud canalla de Clooney) pero el añadirles matices hubiera precisado, bien insertar flashbacks (mil y una veces vistos y de los que afortunadamente se prescinde), bien mostrar los previos de la misión en la Tierra (algo que también nos han enseñado en multitud de ocasiones). Así que yo creo que han tomado la decisión correcta. Además que el personaje de Clooney sea plano es completamente lógico por el punto de vista desde el que se nos narra la película: si se conocen desde hace solo algunas horas o algunos días y nuestra percepción de la película es la de Sandra Bullock, ¿no es totalmente coherente que la definición del personaje de Clooney sea también así, con unos cuantos apuntes?

Una vez superada esta defensa de la película (lo siento, pero me parece que se está llevando más palos de los que se merece…) toca hablar de sus fortalezas, que no son pocas. A partir de aquí los que quieran llegar vírgenes a la película, que dejen de leer.

Como ya he comentado al principio, esta película marca un hito a nivel técnico. Pero lo que es más importante es que este virtuosismo no es un artificio, sino que hace avanzar la historia. Amparado por el ya mítico cinematógrafo Emmanuel “Chivo” Lubezki, Cuarón lleva al paroxismo los planos secuencia de su interesante pero algo irregular trabajo previo “Hijos de los hombres”: la cámara flota totalmente inmune a las leyes de la gravedad, generando una inmersión pocas veces vivida, como deja patente la fascinante primera secuencia, en la que queda en manos del espectador elegir. Otros momentos que llaman mucho la atención son aquellos en los que la cámara, llevando al extremo la narración subjetiva que sostiene toda la película, se introduce dentro del casco de astronauta, para hacernos partícipes de su desesperación. Y como también pasaba en “Hijos de los hombres” Cuarón sigue manteniendo buena mano a la hora de crear imágenes inolvidables, como aquella en la que Bullock se va flexionando mientras hasta alcanzar la posición fetal para mostrar su renacer espiritual (a riesgo de sonar demasiado zen, comparto al 100% lo que plantea la película: las mayores dificulatades para realizar algo están siempre dentro de uno mismo)  También es muy interesante el uso que se hace del sonido (las transmisiones de radio, los ruidos dentro del traje…) aunque no tanto de la banda sonora, un tanto machacona, y que termina restando efectividad a los momentos de suspense a base de anticiparlos demasiado.

Sería injusto resaltar toda la parte técnica sin reconocer el estupendo trabajo que realiza Sandra Bullock. En general huyo de sus películas (la comedía romántica de la que suele ser abanderada es el género que menos me interesa en el mundo…), pero aquí cumple sobradamente. Y no era fácil, ya que en la mayoría de las secuencias se encuentre sola, así que no puede recurrir a que su compañero de actuación le marque el ritmo ni dedicarse a dar solo réplicas supuestamente ingeniosas.


Por si no ha quedado claro, recomiendo verla a cualquiera que le guste el cine y tenga dos ojos para disfrutar de 3D: el paso del tiempo la pondra en su lugar en la historia del cine y creo que será muy alto.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Y este año disco nuevo...(XI): Love of Lesbian


Pues de estos chicos teníamos que haber hablado hace tiempo, pero se nos ha ido pasando, y ya que son la banda de pop español que más nos gusta actualmente por aquí, vamos a dedicarles un ratito.
Ultimamente la crítica les esta dando bastante palos diciendo que se han vendido, que buscan triunfar a cualquier precio,  que sus discos son una mierda ya... Y bien es cierto que el último disco no es muy bueno, pero tampoco es mucho peor que el anterior "1999" que tantas alabanzas les proporcionó
Nacidos en Barcelona a mediados de los 90, con fuertes influencias de R.E.M. y The Cure, si por algo destaca Love of Lesbian, es por sus letras (cuando son buenas, que también tienen unas cuantas que parecen poesía de WC de instituto). Tiene un tono que oscila entre la comicidad más descacharrante y las tristeza más profunda, que además son bien defendidas por su cantante, Santi Balmez, que no tiene una gran voz, pero que consigue emocionar.
En un primer momento cantaban en inglés, y fue este el idioma en el que grabaron sus primeros discos: "Microscopic movies", "Is it fiction" y "Ungravity". Estos discos, aunque cosecharon buenas críticas, y les permitieron tocar en varios festivales y telonear a sus admirados The Cure, no terminaban de calar entre el público, a pesar de tener canciones interesantes, como este "Galaxy of loneliness":





Como la cosa no iba del todo como ellos quería decidieron dar un giro radical y pasar a componer en castellano. Así, en 2005 sacaron "Maniobras de escapismo". Y la cosa les funcionó bastante bien, ya que lograron bastante reconocimiento crítico, pero sobre todo por parte del público. Y es que este disco continua siendo a día de hoy, por lo menos para mí, el mejor que han hecho. Es capaz de emocionarte con canciones "Como mi primera combustión", que plantea el violento encuentro de una antigua pareja años después de romper a llevarte luego a la delirante "Marlene, la vecina del Ártico", una historia de amor delirante y esquizofrénica. Os dejo con las dos (al loro con la interpretación una de ellas en un sex-shop, con un consolador de micrófono...):






En 2007 regresaron con "Cuentos niños para niños del Japón", que tiraba más por su vertiente cómica y surrealista. El disco fue nombrado disco español del año por bastantes publicaciones, y vendió más que el anterior. Tiene algunas canciones que me gustan (de hecho, algunas me gustan mucho), pero en general le falta sensación de cohesión y empiezan a tirar en algunas ocasiones hacía el chiste fácil, uno de los defectos que va aumentando con los años. De cualquier manera sigue teniendo canciones bastante chulas, como "Noches reversibles" o la cachonda "Me amo", que seguidamente os dejamos con un vídeo hecho por fans:




Dos años más tarde volvieron a la carga con "1999". El disco partía de un concepto bastante interesante como el narrar en la historia de amor de una pareja que salio durante un año y que se encuentra diez años después. El disco se compone de 14 canciones, la primera y la última que sirven de introducción y cierre, y otras doce dedicadas cada una a los meses que duró la relación y que refleja distintos momentos que toda relación de pareja sufre: la alegría del enamoramiento, broncas por chorradas, celos, reconciliaciones, mezquindades varias... Así sobre el papel la idea esta bien, pero a la hora de plasmarla en el disco hay alguna canción que sobra, y que hace que se resienta la valoración final de este trabajo. Lo que si que es innegable es que con este disco ya entraron en el Olimpo de los grupos independientes. Pasaron a ser uno de los grupos más importantes del panorama indie. Lograron un disco de oro en la época en la que nadie vende ya discos. Y se embarcaron en una gira de dos años en la que pisaron todos los festivales habidos y por haber. Y esto les pasó factura, ya que nosotros le vimos durante esta gira con un año de diferencia y en la segunda ocasión daban claros sintomas de agotamiento. De cualquier manera el disco sigue teniendo unos cuantos pelotazos, como "Incendios de nieve" o este "El club de fans de John Boy":




Para el siguiente disco decidieron tomarse algo más de tiempo esperando hasta este 2012 para entregar nuevo trabajo también bastante ambicioso, ya que se trata de un disco doble: "La noche eterna. Los días no vividos". Se supone que uno de los discos habla de lo que disfrutas saliendo de noche y el segundo reflejaría la parte chunga de estar tanto de fiesta, con las situaciones desagradables y lo que te pierdes durante el día. Dejando aparte que el tema no es que sea la repanocha de la originalidad, al oirlo, al contrario que en "1999" que si que dejaba claro de lo que iba, no queda tan claro su objetivo, a no ser que te lo hayan explicado antes, lo que me parece bastante triste. Aunque también es cierto que se les han dado demasiados palos por este disco, que, desde luego, no es el mejor, pero tampoco es tan malo. Parece que han llegado al  status ese de "ahora que vendéis tantos discos os habéis convertido en una mierda" tan manido en casi todas las artes. En este disco se pueden encontrar unas cuantas canciones interesantes (menos que en otros previos) como "Wio", "Los seres únicos" o "Pizzigatos" (esta última no es que sea muy buena, pero como habla de gaticos, pues nos hace gracia...). También es cierto que se resiente por durar tanto. Tenían que haber metido la tijera y prescindir de unos cuantos cortes y el resultado hubiese quedado más compensado. Aqui teneís "Wio":




Antes de despedirme, me gustaría plantear una cuestión a la que llevo dandole vueltas hace un tiempo: ¿No os parece que cada vez hay más discos que parecen sacados con el único objetivo de poder dar una gira?



En fín, que Love of Lesbian nos gustan bastante, y que sus directos suelen ser bastante emocionantes y divertido. Y que por aquí pretendemos seguirles, a la espera de que vuelva a realizar un disco tan redondo como "Maniobras de escapismo". Nos despedimos con un video en directo de "Incendios de nieve":