Mostrando entradas con la etiqueta Kathryn Bigelow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kathryn Bigelow. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

A la caza de Gerónimo


Muchas ganas tenía de hincarle el diente a lo nuevo de Kathryn Bigelow, directora a la que admiro  (para mí es una de las dos o tres mejores realizador@s de cine de acción de los últimos 30 años) desde que con 10 años me quedé completamente fascinado con esa fantasía adolescente que es “Le llaman Bodhi”, y que ha sabido mantener un nivel más que envidiable en sus largometrajes posteriores.

La película esta basada en hechos reales y nos cuenta la investigación de casi una década llevada a cabo por una agente de la C.I.A., interpretada por Jessica Chastain, para encontrar al líder de Al-Qaeda. Investigación que como por todos es sabido culminó con la captura y ejecución de Osama Bin Laden el 2 de mayo de 2011.

En primer lugar, reconocer el más que lógico paso que supone en la carrera  Bigelow haya realizado este trabajo, ya que incide de lleno en el tema de fondo de la mayoría de sus películas ("Los viajeros de la noche", "Acero azul", "Le llaman Bodhi", "Días extraños", "En tierra hostil"): la adicción al riesgo. Todos sus protagonistas muestran siempre la necesidad de vivir al filo del abismo, en situaciones extremas y en muchos casos letales, pero sin las que no pueden existir.

Dado que parte de hechos reales, la realizadora ha optado por un registro narrativo cercano al documental, rebajando la urgencia que casi siempre ha estado presente en sus películas: Bigelow ha sacrificado su tan característica adrenalina para mostrar el asalto al refugio de Bin Laden casi como si fuese una intervención quirúrgica, tensa, pero lenta y metódica. Estamos muy lejos de la vibrante persecución  a pie de “Le llaman Bodhi” o el asalto narrado en primera persona en “Dias extraños”. El tono de la película estaría entre el Paul Greengrass de “United 93” y el de Stephen Gaghan en “Syriana”.
La opción que ha elegido la directora es una exposición bastante diáfana de los acontecimientos, que en general huye de efectismos, y mejor aun, del tan temible tono didáctico que con tanta frecuencia aparece en cualquier película que tenga cierto contenido político. Sirva como ejemplo la secuencia inicial, en la que se cuenta el derrumbe de las Torres Gemelas, pero se hace sin mostrar las tantas veces repetidas (sin que por ello hayan perdido su magnetismo macabro…) imágenes, sino con un montaje de las conversaciones que tuvieron las víctimas por teléfono antes del derrumbe sobre un fondo negro. O el atentado del 7-J en Londres, que es mostrado a distancia sin que nunca veamos las víctimas. O las secuencias de torturas, que se muestran en toda su brutalidad. Todo huye de moralinas y doctrinas dejando al espectador la tarea de valorarlas a nivel ético.
Otro de los riesgos que corría esta película es el de haberse convertido en canto patriótico, y por suerte, queda bastante lejos de serlo. La imagen que se da de los burócratas es bastante antipática. Y los Seals, que podían haber sido los héroes de la película, quedan bastante lejos de ser míticos, ya que, además de demostrar un comportamiento bastante cazurro, en un momento son comparados por la protagonista con los canarios que se metían en las minas para comprobar si había gas...
Aunque esta frialdad en la puesta en escena no quita para que haya momentos de suspense bastante bien trabajado, como varias capturas e atentados fallidos y consumados, todos ellos bien resueltos y con mucha tensión.
Los actores están todos muy bien, con mención especial para Chastain y el siempre enorme Mark Strong, que como siempre roba todas las escenas donde aparece. Y ténicamente, la película es irreprochable en todos los aspectos. Además cuenta con una estupenda banda sonora del ultimamente imprescindible Alexandre Desplat ("Argo", "Moorise Kingdom", "El discurso del rey", "Los miserables"....)

Por último y volviendo a toda la polémica que ha levantado la película, me gustaría comentar algo al respecto. Muchos han criticado la película y a su directora, llegando a acusarla de haber recibido un trato de favor desde la administración demócrata por que ensalzaba su mayor triunfo en el ámbito internacional, a otros que se trata de una cinta machista y probélica. De hecho, gente como el ínclito Brett Easton Ellis, ha tenido los arrestos de decir que en su momento solo se le dio el Oscar a Bigelow por estar buena..., (que lo está y mucho, todo sea dicho). En la primera y la última de las acusaciones no me metere, la primera por que no existe manera de saberlo (aunque conociendo lo que que apesta siempre el mundo de la película no sería de extrañar...) y la última porque es simplemente ridícula, y no es más que una simple llamada de atención de un escritor en horas bajas para intentar lograr publicidad... En cambio, en lo de machista y probélica, si que me voy a pronunciar.
Me resulta increíble que alguien critique esta cinta por machista, pero lo que más me preocupa es el pensar como se tendría que haber presentado al personaje protagonista para evitar ese calificativo ¿habría que haberla mostrado como alguien compasivo y llorón, dejandose llevar en todo momento por sus sentimientos para demostrar que es distinta a sus compañeros masculinos? Y si así se hubiera hecho ¿no se estaría perpetuando los clichés que se atribuyen a las mujeres...?
Y en cuanto a lo de probélica, la verdad es que no se si habrá sido de manera voluntaria, o involuntaria derivada de los hechos que narra, uno no puede dejar de pensar la sinrazón de la situación: en los ochenta EEUU ayudó a los talibanes en Afghanistan (hasta mandaron a John Rambo en "Rambo III"...) para que expulsasen a la URSS e instaurasen su atroz ley coránica destruyendo todo los avances que se habían logrado en los años previos; en los noventa Bin Laden aumentó su poder entre los talibanes, alianza que culminaría con los terribles ataques del 11-S, 11-M y 7-J; tras esto EEUU invadió Afghanistan con la intención de liberar el país (JAJAJA) y de paso intentar detener a Bin Laden,  dejando un montón de víctimas en ambos lados por el camino, y logrando liberar al país solo en teoría, ya que como muestra la película, no se ha instaurado la perseguida seguridad, aunque eso sí, han conseguido acabar con Bin Laden, como tanto preocupaba a políticos y votantes, sin que parezcan recordar a todos los cadaveres, propios y ajenos, que van dejando por el camino... ¿Puede una película que refleja, en gran parte, toda esta sinrazón, y que acaba con el rostro desorientado y triste de su protagonista, sin ningún heroismo, ser probélica? Ahí lo dejo.