Mostrando entradas con la etiqueta peliculas favoritas del año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peliculas favoritas del año. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Mis películas favoritas de 2016.

Como nunca es tarde se la dicha es buena, aquí está la ansiada lista de las películas favoritas de uno de los cinéfilos más influyentes de la blogsfera, yo mismo. Sé que es muy tarde, pero como aun no ha trascurrido la primera mitad del año siguiente, me digo a mi mismo que con eso basta y todo arreglado.
Primero de todo una aclaración. Debido a mi atareada vida personal, (que en breve se va a atarear más) esta va a ser la primera vez que incluya en la lista películas, que por falta de tiempo, ni de interés, no he incluido en el blog, pero que merecen un lugar especial entre lo que más he disfrutado el pasado año. Si se alinean los planetas, quizás algún día las comente por aquí tal y como se merecen.
Antes de meterme con la lista en si misma, me gustaría comentar unas cuantas películas que me han decepcionado. Como ya he comentado en otra ocasión, es lo peor que te puede pasar, que algo en lo que habías depositado expectativas te deje frio, o desencantado. En esa categoría entrarían  "Anomalisa", "El renacido", "Los odiosos ocho", "Esperando al rey", "Mi amigo el gigante" , "Escuadrón Suicida" o "Midnight Special", películas que prometían mucho más, y que quedaron, en el mejor de los casos en cosas tibias, cuando no abiertamente fallidas.
  
Por otra parte están las película que podría haber incluido en la lista,y que se quedan fuera de ella por poco, pero que merecen una mención. En esta categoría entran las muy estimables "El libro de la selva" y "Buscando a Dory", las divertidísimas "El hombre de las mil caras" y "Dos buenos tipos", la reivindicable (aunque discutible ideologicamente) "13 horas" del impredecible Michael Bay, la simpatica "13 Calle Cloverfield", la interesante "La bruja", las intensas "No respires" y "La invitacion", o la muy efectiva "Capitán América: Civil War". Y en el terreno de las series la entrañable "Stranger Things" (sin duda el fenómeno televisivo del pasado año) o la interesante aunque algo irregular "The Night manager".

Y ahora vamos con las elegidas.

10) "La visita" de Dennis Villeneuve. Una interesantísima película de ciencia ficción reflexiva y con un punto intimista que no desdeña el espectáculo. Quizás ha sido algo sobre valorada, ya que el guión tiene algún que otro agujero que desluce el conjunto e impide que alcance el nivelón de la preterita "Sicario" de Villeneuve, pero sin duda, es una gran película.








9) "Doctor Extraño" de Scott Derrickson/ "X-Men: Apocalipsis" de Bryan Singer. El que hace la ley hace la trampa. No puedo preferir una sobre otra las mejores películas de superheroes del año pasado. En el caso del Hechicero Supremo, me sumo a la corriente generalizada que la alaba como un blockbuster modélico a todos los niveles: interpretación, guión, espectacularidad, humor, emoción... Nada que añadir. En el caso de los mutantes, ya me quedo más solo. Y es que la gente se ha dedicado a darle estopa a esta cinta, a mi parecer del todo inmerecida, máxime, cuando es bastante superior a la mecánica "X-Men: Días del futuro pasado": con una ambientación ochentera simplemente fascinante, captura el tono del tebeo a la perfección,  y presenta algunas secuencias memorables, como el inicio y la batalla final. Esperemos que el tiempo la ponga en su lugar.


8)  "La doncella" de Park Chan-Wok. Una divertidísima película que peca de excesiva metraje y de reiterarse en exceso, pero que sigue manteniendo a Chan-Wok como uno de los realizadores más preciosistas y juguetones de la actualidad: el De Palma del siglo XXI.









7) "Tarde para la ira" de Raul Arévalo. Considerada por los Goya como la mejor película española, aunque no estoy de acuerdo, se trata sin duda de una estupenda película, que confirma a Raul Arevalo como un cineasta al que hay que seguirle la pista, y a Antonio de la Torre como uno de los mejores actores españoles.



6) "Spotlight" de Tom McCarthy. La ganadora del Oscar no era la mejor película de las que optaban, pero es sin duda una cinta muy solida. La película se sostiene sobre un reparto en estado de gracia y un guión milimetricamente trabajado, pero eso no quita para evaluar en su justa medida la realización de McCarthy, discreta, pero con soluciones trabajadas y efectivas cuando lo precisa.






5) "Bone Tomahawk" de S. Craig Haler. Una gran película que no ha conocido casi distribución y que se enmarca dentro del ignoto género del western de terror. Probablemente la mejor película fantástica del año sin llegar a serlo del todo, con un tono cercano a Hawks y su discipulo Carpenter y reminiscencias de cintas de supervivencia como "Depredador". Una joya a descubrir y reivindicar, que si no ha sido reseñada aquí ha sido por falta de tiempo.



4) "Animales Nocturnos" de Tom Ford. Cuando parecía que Tom Ford iba a ser algo fugaz va y se descuelga con otro peliculón, superior aun a la ya estupenda "Un hombre soltero". Más trabajada y ambiciosa, hace que esperemos el siguiente trabajo de este hombre con muchas ganas.









3) "Que Dios nos perdone" de Rodrigo Sorogoyen. A pesar de que la competencia era muy dura, el mejor thriller español del pasado año. Un relato duro y seco, brillante tanto en los momentos de intimidad como en las secuencias de persecución y excelentemente interpretado por Antonio de la Torre (otra vez) y Roberto Álamo. Otra película de la que me gustaría hablar por aquí si el tiempo me lo permite. No perdersela.






2) "La gran apuesta" de Adam McKay. ¿Puede una película de Hollywood ser de denuncia, didáctica, divertida y dinámica a la vez que enormemente amarga en su trasfondo? No es nada sencillo, pero esta estupenda película es la prueba palpable de que si.









1) "Elle" de Paul Verhoeven. Me remito a lo que dije en su día. Una obra maestra del primer plano (ese gato mirando a su dueña) al último (en un cementerio). Como siempre con este hombre, insuficientemente reconocida tanto por público como por crítica, aunque si lo bastante como para que no tengamos que esperar otros nueve años para disfrutar de su nueva propuesta, que al parecer, va sobre monjas lesbianas. Genio y figura hasta la sepultura.











viernes, 27 de mayo de 2016

Mis películas favoritas de 2015

Pues (aun) más tarde que años previos llega la lista de las películas que más me gustaron de lo que se estrenó el pasado año. Como ya he comentado alguna vez, nuestra vida ha cambiado y cada vez tengo menos tiempo para ver cine, y por eso he esperado a ver las películas que más interés para ver las películas que más me interesaban para pronunciarme... Y sin más preámbulos vamos con la lista, que, por supuesto no es más que un divertimento motivado por ese afán tan arraigado en la cinefilia de hacer listados. Vamos allá.

10) "Calvary" de John Michael McDonaugh. Confirmando el buen sabor de boca que dejó su trabajo previo, la entretenida "El irlandés", el realizador eleva la puesta elaborando un interesante estudio sobre la fé y las creencias en la sociedad moderna.














9) "Corazones de hierro" de David Ayer. En un año en el que Clint Eastwood presentó otra interesantísima cinta bélica, David Ayer consigue ofrecer que un filme bélico ambientado en al 2ª Guerra Mundial sea capaz de ofrecer situaciones y resoluciones visuales novedosas sobre algo tantas veces narrado como ese conflicto. La mejor cinta bélica del año.

8) "The imitation game" de Mort Tyldum. Pues a pesar de que su tufillo a cine ávido de premios pudiera despertar recelos, la apuesta de los Weinstein para los Oscars del año pasado resultó ser una apasionante y estupenda película.















7) "Vengadores. La era de Ultrón" de Joss Whedon. Pues quizás esté equivocado, pero creo que esta película mejora la ya notable primera entrega a todos los niveles: humor, espectacularidad, drama, desarrollo de personajes... Un ejemplo modélico de lo que debe ser el cine superheroico.







6) "Mi gran noche"  de Alex de la Iglesia. Otra película que quizás ha sido un poco ninguneada. El mejor trabajo de de la Iglesia desde "Crimen Ferpecto" y uno de los mejores de su carrera, con un Raphael inconmensurable y valiente que se presta al juego de interpretar a su yo maligno.








5) "Map to the stars"de David Cronenberg. El genio canadiense ya no necesita recurrir al cine fantástico para mostrar la perversidad. En este caso, con su estilo gélido y certero, ha mostrado la pesadilla que muchas veces oculta la fábrica de sueños por antonomasia de la sociedad moderna.








4) "Inside out" de Pete Docter y Ronnie del Carmen. La primera película que no parte de material previo de la Pixar en cuatro años ha sido una maravilla total capaz de contentar a grandes y pequeño y hacer asequibles ideas complejas y tremendamente abstractas sin renunciar a ser entretenida y emotiva.








3) "Sicario" de Dennis Villeneuve. Un thriller simplemente genial y terrorífico, poblado por personajes inolvidables y arropado por una músico hipnótica de Johann Johansson y una alucinante fotografía del siempre genial Roger Deakins. Imprescindible.








2) "Mad Max. Furia de la carretera" de George Miller. La sorpresa del año. Un ejercicio de cine puro y primigenio. Cine fresco y audaz de la mano de un realizador septuagenario, que brinda algunas de las imágenes más bellas del año e incorpora al imaginario popular la inolvidable Imperator Furiosa incorporada por Charlize Theron.







1) "It follows" de David Robert Mitchell. La mejor película del año y la mejor película de terror de la década para el que esto firma. Lo que podía haber sido un ejercicio de onanismo munblecore, deviene en una de las mitologías más fascinantes y complejas que uno recuerda en el cine de terror. Y todo eso lo hace con una realización portentosa, heredera del mejor John Carpenter, apoyada sobre un interesantísimo y audaz guión. Una obra maestra.

Esto es toda amigos. Ahora como siempre, si os parece que sobra algo o falta algo, pronunciaros por favor. Pero sin enfadarse, que esto es solo un juego.

domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

domingo, 23 de febrero de 2014

Mis películas favoritas de 2013

Igual algunos piensan que es un poco tarde para este listado, pero había unas cuantas películas que quería ver antes de elaborarla. Como todas las listas es subjetiva, y como ya refleja el título no son las mejores películas, sino las que más me han gustado. Algunos echaran cosas en falta y otros se echaran las manos a la cabeza por la elección de títulos, pero... Es lo que hay. Y antes de que nadie lo diga, ya se que tiene trampa y que aunque haya diez puestos hay doce títulos, pero no me salía otra manera de incluir todo lo que quería meter...
Aspirantes que según el día podrían haber entrado:

"El gran Gatsby" de Baz Lurman
"Mamá" de Andrés Muschietti
"Las brujas de Zugarramurdi" de Alex de la Iglesia
"El hobbit: La desolación de Smaug" de Peter Jackson
"Lincoln" de Steven Spielberg
"La gran belleza" de Paolo Sorrentino.

La decepción del año
"El hombre de acero" de Zack Snyder. Películas malas cada año hay muchas. Pero con no verlas es suficiente. La mayoría de las veces nos avisan bastante clarito que la cosa va a ser un peñazo. Eliges ver otra cosa o dedicar tu tiempo a otro menester y ya está. Lo que de verdad duele es cuando algo en lo que tienes depositado esperanzas e ilusión te decepciona. Y de ninguna película salí el pasado año tan decepcionado como de esta: uno de los directores de nueva generación que más mi interesa y que había salido victorioso de adaptar cosas como "Watchmen"; el productor que ha logrado la saga más redonda dedicada a un superheroe en el cine; bueno actores; mucho tiempo (atrasaron el estreno un año) y aun más dinero ¿Y que me encuentro? La peor película de Snyder de largo. Mal enfocada con una trascendencia excesiva a todas luces. Mal escrita. Y lo que más me dolió, mal dirigida (aun se me saltan las lágrimas cuando me acuerdo de esos zooms tan horteras...) Dentro de dos años y medio la continuación, sin Nolan ya como productor (lo que, aunque parezca contradictorio, puede terminar salvando la propuesta), con Ben Affleck dando vida a Batman (que Dios nos ampare...) y la intención de dar origen a un universo de la Liga de la Justicia, a semejanza de lo que Marvel hizo con Los Vengadores... Miedo da. Pero tengo que reconocer que iré a verla...



Las favoritas del año
10) "El consejero" de Ridley Scott / "Dolor y dinero" de Michael Bay Los dos mejores thrillers criminales del año. Por mucho que puedan parecer muy distintos (y lo son) el tema del fondo de el mismo: la avaricia del ser humano y las consecuencias de esta y de creerse más listo de lo que uno es en realidad. Scott y McCarthy optan por el minimalismo y los dialogos metafísicos y Bay por el exceso (aunque en el fondo me parece una película bastante controlada...) y lo grotesco (aunque esté basada en hechos reales). Dos auténticas gozadas que se han llevado palos (para mí del todo imcomprensibles), y que nadie debería perderse.
9) "La mejor oferta" de Giuseppe Tornatore. Una gran sorpresa, que me dejó algo frío al acabar de verla, pero con el paso de los días va ganando enteros. Elegante, inteligente, entretenida y con alma. Todo aquello que siempre debería tener el (mal) llamado cine adulto.









8) "El atlas de las nubes" de los Wachoski y Tom Tykwer. Otra que no ha tenido la recepción que se merecía y a la que espero que el tiempo ponga en su lugar. Una oda al poder de la ficción y una reflexión sobre la existencia y las consecuencias de nuestros actos. Una película a recuperar por aquellos que cometieran el error de dejarla escapar.




7) "Pacific Rim" de Guillermo del Toro / "Iron Man 3" de Shane Black. Los dos blockbusters del año, que hacen recuperar la fe en ellos tras bajones como "El hombre de acero". La de Guillermo del Toro es capaz de coger de la mano al niño que llevamos dentro y llevarnos a un mundo, aunque apocalíptico, lleno de vida, aventura y emoción, con las mejores secuencias de acción que se han visto este año. Y la tercera entrega de las aventuras de Tony Stark, además de confirmar que la Marvel tiene cuerda para rato ("Thor. El mundo oscuro" no estuvo nada mal cuando logró superar su inicio titubeante...) logra por fin captar el espíritu del personaje (sin plegarse a los tebeos: impagable el giro de el Mandarín...) y presenta la mejor incorporación que Downey Jr ha hecho del personaje. Este es el camino a seguir. Esperemos que realizadores de cierta personalidad como Edgar Wright o James Gunn continuen por esta senda.




6) "Django desencadenado"  de Quentin Tarantino. A falta de reivisarla otra vez, quizás se trate de su mejor película. Solo espero que este tío siga haciendo cine de género, porque es en las ocasiones en las que inyecta su personalidad en géneros codificados cuando logra sus mejores trabajos "Kill Bill", "Malditos bastardos" y esta que nos ocupa. Lastima que su proximo proyecto, que iba a ser otro western, se haya caído por una filtración del guión. La cosa pintaba bien...






5) "Stoker" de Park Chan-Wok. Excelente entrada en el cine norteamericano de este hombre. Superando con bastante sus dos últimas y fallidas propuestas, Chan-Wok ofrece un relato de suspense retorcido, juguetón y sexy, en la linea de los mejores trabajos de De Palma. Esperemos que siga esta senda.








4) "La noche más oscura" de Kathryn Bigelow. Una gran película. Dura y nada complaciente. A medio camino entre el documental y el thriller, Bigelow sigue explorando el cambio de estilo que inició con la excelente "En tierra hostil".












3) "Mud" de Jeff Nichols. Ya el pasado año Nichols figuró en esta lista con la estupenda "Take shelter", pero es que este año supera los méritos de su anterior trabajo con esta historia emotiva y dura del tránsito a la madurez. No dejarla escapar.









2) "La caza" de Thomas Vinterberg. Una necesaria llamada de atención sobre algo que la merece a gritos, la presunción de inocencia de los acusados de determinados delitos y la facilidad con que la sociedad nos erigimos como jueces, jurados y verdugos. Contiene la que probablemente sea la actuación masculina que más me ha impactado del pasado año, la incorporación que hace Mads Mikelsen de ese maestro de escuela que se resiste a perder la dignidad cuando todo le está en contra.










1) "Gravity" de Alfonso Cuarón. La sorpresa del año. La primera vez que hablé de ella, me encontraba envargado por la experiencia casi física que supone esta película, pero tras haberla revisado de nuevo en 3D y en el cine, no puedo más que ratificar lo que dije de ella. Una obra maestra, que apura las propiedades narrativas del 3D y los efectos especiales hasta niveles nunca antes vistos. Imágenes como la de Bullock flotando en posición fetal o el plano final, son de las que marcan una generación. No entiendo las críticas que se hacen de ella atacando su historia: se basta y se sobra para lo que se quiere narrar y evita caer en los lugares comunes de manera muy habil.

martes, 26 de febrero de 2013

Mis películas favoritas de 2012


Como el año pasado, aquí llega la lista de lo favorito del año, totalmente subjetiva e intransferible, y por supuesto, innecesaria. Pero como hacer listas siempre me ha hecho ilusión, pues allá vamos. 
Fue un año un poco raro, ha habido películas muy grandes, obra maestras de hecho, pero también ha habido unas cuantas obras decepcionantes (“Prometheus”, “El asombroso Spiderman”, “Salvajes”), y otras que aunque bastante interesantes, o incluso muy interesantes, no me llenaron lo suficiente como para estar en la lista (“Matalos suavemente”, “Brave”, "Elena", “Millenium. Los hombres que no amaban a las mujeres”, “Extraterrestre”, “El alucinante mundo de Norman”, “Moneyball. Rompiendo las reglas”, "Los Idus de Marzo"). Aun me falta ver alguna película de las que mejor predica tuvieron y a las que les tengo muchas ganas (“Blancanieves”, “Grupo 7”, “Tenemos que hablar de Kevin”, ”Shame”, “Martha Marcy May Marlene”, “The Yellow Sea”, "De oxido y hueso"), pero como en algún momento tiene que ser, y el 2012 cada vez está más lejos. Aquí va la lista de lo que más me ha gustado este año:


Placer culpable: “Los mercernarios 2” de Simon West. Si pasa la historia del cine  será el por el hecho de juntar a las tres estrellas más grandes del cine de acción de los 80, repartiendo estopa además, no como en la primera, que solo se juntaban para hablar… Es previsible, pero aun así tiene una realización más sofisticada que la anterior, más sentido del humor, lográ que Chuck Norris sea capaz de arrancar una sonrisa de manera no involutaria, y demuestra que Van Damme puede llegar a actuar (de hecho compone un villano más que aceptable). Por todo esto me lo pase muy bien viéndola, y toca reconocerlo.



10) “El caballero oscuro. La leyenda renace” de Christopher Nolan /”Los Vengadores” de Joss Whedon. Las dos caras de la moneda del cine superheroico. Si cada una se hubiera parecido un poco más a la otra estarían mucho más arriba en la lista. La primera muy interesante, con momentos inolvidables ( la presentación de Bane, la reclusión y escape de Wayne, o el final, que es simplemente estupendo) pero lastrada por un guión con demasiados agujeros, y algunas actuaciones totalmente risibles (Marion Cotillard). Y “Los Vengadores” muchos más cercana a la cuatricomía de los tebeos, llena de momentos geniales y enormemente ansiados por los fans (la lucha Iron Man-Thor, toda la parte del Helitransporte, o ese plano de la batalla final que salta de un personaje a otro para acabar reuniéndolos) pero que se resiente de una batalla final demasiado larga, y en la que se echa de menos un poco más de audacia, quedando un producto, correctísimo, pero demasiado blanco.



9) “Caballo de batalla” de Steven Spielberg. Si esta película hubiese tenido un mejor actor protagonista (y me refiero al humano, no al caballo, que lo hace de maravilla…), y una música menos machacona, estaríamos de una (otra) obra maestra de Spielberg, porque se trata de una obra con una inventiva visual tremenda.


8) “Argo” de Ben Afleck. La confirmación de que Affleck es un director riguroso y con garra. Yo eché de menos un poco más profundización en la parte que transcurre en Hollywood, pero aun así es una gran película (aunque aun no alcanza el nivel de excelencia que alcanzó con su opera prima “Adios pequeña adiós”).


7) “Looper” de Rian Johnson. La mejor película de ciencia ficción del año. Una trama compleja pero bien explicada, que muestra una de las visiones de la madurez menos complacientes que se han hecho en mucho tiempo (excelente Bruce Willis), y que presenta la mejor secuencia de telekinesis desde que De Palma marcara un hito con “Carrie” y “La Furia”.


6) “TakeShelter” de Jeff Nichols. ¿Relato apocalíptico? ¿Crónica del inicio de una enfermedad mental? ¿Ambas? Que cada uno elija lo que más le plazca, pero cualquiera de las opciones esta estupendamente realizada e interpretada, con Chastain y Shannon pletóricos.


5) “A Scandal in Belgravia” de Paul McGuigan. Si hay algún purista que diga que esto no es una película, que la revise y compruebe como en este episodio de esta serie tan genial, hay más cine que en la mayoría de estrenos del año. Además tiene la extraña capacidad de innovar y a la vez ser fiel al original (esa Irene Adler reconvertida en dominatrix…) Sir Arthur Conan Doyle estaría orgulloso.


4) “Skyfall” de Sam Mendes. Ya es una de las mejores películas de la saga. Por fin desde que Daniel Craig encarna a 007 tenemos una película Bond que no se avergüenza de serlo (¡¡¡Están Q, Moneypenny!!!). Divertida, sexy, sofisticada (sobre todo gracias a la luz de Roger Deakins), violenta. Y lo que es más importante: la capacidad de lograr mostrarnos facetas de Bond no explotadas hasta ahora a la vez que es tremendamente respetuoso con sus orígenes (toda la parte final en Escocia).


3) “Moonrise Kingdom” de Wes Anderson. Un reflejo del inicio de la adolescencia tierno y a la vez descarnado, que mantiene las señas de identidad de Anderson (la excelente banda sonora; las representaciones teatrales escolares). Y que nos deja la mejor escena de beso del año.


2) “La invención de Hugo” de Martin Scorsese. El mejor homenaje al cine que he visto en mucho tiempo. Una película totalmente coherente con la carrera de su autor, que reivindica los origenes del cine ahora que todo lo antiguo parece que apesta, pero que a la vez hace uso de todas las tecnologías a su alcance para que el cine siga siendo una herramienta para hacer soñar.


1) “La vida de Pi” de Ang Lee. La sorpresa del año para mi. Compleja, exuberante, entrañable, cruel, mística, terrenal. Todo eso y mucho más. Una reflexión sobre el poder y la necesidad tanto de la Fe (sea religiosa o no) y de la imaginación y el poder de las historias para hacer frente a la vida. Inigualable.