Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Vermut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Vermut. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Cine en random (XII): "Diamond flash"


Una mujer fascinada por los superheroes desde su infancia con problemas graves en su matrimonio. Una madre soltera que sufre el secuestro de su hija. Un banda criminal con tintes sectarios. Todos estas historias y personajes confluyen alrededor de Diamond Flash, un enigmático superheroe.

Después de quedar fascinado por la estupenda "Magical girl"no, había que recuperar el primer trabajo de Carlos Vermut "Diamond Flash". Y la experiencia ha sido interesante, pero desde luego, no tan satisfactoria como lo fue la visión de su segundo trabajo.

La primera película del realizador madrileño se embarca dentro de lo que se ha dado en llamar cine lo-fi y tiene todas sus señas de identidad: rodaje con cámaras no profesionales y predominio de planos estáticos; actores desconocidos y una narrativa muy fundamentada en los diálogos. Todo esto puede verse como una consecuencia del escaso presupuesto que seguramente manejó el realizador, pero dado que también se mantuvo, más depurado, eso sí, en su trabajo posterior, que ya contaba con menos apreturas presupuestarias, quizás se trate más de una seña de identidad y de una opción estética voluntaria.

Hasta aquí todo perfecto, ya que cuando veo una película nunca miro el presupuesto (de hecho la factura que presenta es más que aceptable...), sino lo que cuentan y como lo cuentan. El problema es que si ya en "Magical girl" había algunas caídas de ritmo a consecuencia de secuencias alargadas en excesos, y en el peor de los casos totalmente prescincidibles, en este "Diamond flash", este defecto se da en  bastantes más ocasiones, demasiadas, y la película se resiente. Y es que esa deriva narrativa, en una trama como esta planteada con un estructura de historias cruzadas, es un problema aun mayor si cabe. Porque aunque Vermut sea un guionista imaginativo y un dialoguista más que aceptable, por momentos se deja llevar demasiado por las secuencias que está contando, prolongandolas muchísimo, y en otras incluye secuencias, cuyo único motivo parece ser que le gustan. Vease por ejemplo, la secuencia en el bar de cocteles, absolutamente prescindible y aburrida, o las conversaciones de la pareja de lesbianas, que necesitaban bastante tijera y perdón por el chiste fácil. Y mejor ni hablar del inserto de animación, que, por mucho que se pretenda audaz, no puede ser más insulso.

Y es una pena, porque la película en si tiene bastantes puntos de interés, porque ya en ella Vermut mostraba su interés por indagar en los abismos más oscuros del alma humana, y en sus deseos más secretos y vergonzantes. Pero en lugar de hacerlo mediante un drama, que sería lo esperable, lo hace, sorprendentemente a través de un relato con superheroes. Muy atípico, pero con superheroes a fin de cuentas. Y no deja de tener sentido, porque si sus películas tratan de las cosas que el ser humano mantiene escondidas bajo máscaras de normalidad, que mejor metáfora de ello, que el superheroe, un arquetipo que, por definición tiene una personalidad escindida entre su identidad pública y su vida secreta como justiciero enmascarado, y que en muchos casos vive al
límite de la moralidad y las leyes. Sin animo de querer destripar nada, es brillante la presentación que hace de la niña, hija de una mujer maltratada, y su obsesión con los superhéroes, y su evolución vital y personal ya en su edad adulta. Es en estos momentos, cuando más se acerca al cine de género (con obras maestras como "Watchmen", la película y el tebeo, y "El protegido" de Shyamalan como referentes), cuando la película se vuelve más interesantes. Aunque es justo reconocer también logra generar tensión más allá de estos momentos más de género, con secuencias tan poderosas como las que involucran a la madre de la niña desaparecida, perversa y potente.

Como decía al principio, una película curiosa, y con puntos de interés, sobre todo por servir de anticipo del trabajo venidero del director, pero que acaba siendo irregular y termina muy lastrada por esa deriva narrativa.


domingo, 1 de marzo de 2015

Mís peliculas favoritas del 2014

¡¡¡¡¡¡¡Por fin llegó lo que tanta gente ansiaba!!!!!!! No ahora en serio, sé que igual ya es un poco tarde, pero quería ver algunas películas de las que la gente hablaba maravillas, para poder opinar. Seguro que hay algo que se me ha escapado, pero esta es la lista de lo mejor que he visto de lo que estrenó en el pasado año. Aunque esto no es del todo cierto, ya que hay una película estupenda que no se ha estrenado en España, demostrando la ceguera y cobardía de los distribuidores... Pero como la lista es solo un juego, la película lo merece y las reglas me las pongo yo mismo, pues voy a hacer una excepción. Una vez aclarado esto, vamos allá.

Lo primero comentar otras películas que han tenido su puntito aunque no estén en la lista, como "El amanecer del planeta de los simios", "X-Men; Días de un futuro pasado", "Noé", "Open Windows" o "Locke". Lo segunda romper una lanza a favor de cintas como "Lucy" o "Exodus: Dioses y Reyes"  que se han llevado más palos de los que se merecían y que dentro de ser productos de entretenimiento, son bastante más audaces y rompedoras de lo que parece. Sin embargo, les ha faltado ese plus para tocar la fibra y alcanzar mi Olimpo de este año. Las diez siguientes son las elegidas:
10) "Magical girl" de Carlos Vermut. Una curiosísima propuesta, más llamativa aun en una cinematografía como la española. Negra, negrísima, con un ritmo y una puesta en escena que no es para todos los públicos, pero que marca al espectador y va creciendo conforme pasan los días.
















9) "El lobo de Wall Street" de Martin Scorsese. La gente la ha despachado como algo divertido sin mucha trascendencia. Y cierto es que es divertida, y mucho, pero también es una reflexión lúcida y descarnada de los valores que rigen la sociedad actual. Nadie podía lograr mantener en pie una película de tres horas con el vigor que demuestra Scorsese. Ojala viva 100 años este hombre.





8) "El hombre más buscado" de Anton Corbijn. Uno de los mejores thrillers del año. Deprimente, seco y desencantado. Y una más que digna despedida de Seymour Hoffman. Una película que merecía más atención de la que ha recibido.


















7) "Her" de Spike Jonze. Jonze recuperado para la causa tras la decepcionante "Donde habitan los monstruos" para ofrecer una reflexión lúcida sobre la relación de pareja. Phoenix está tremendo.





















6) "Snowpiercer" de Boong Joon-ho. Una heterodoxa película de ciencia ficción que confirma que este excelente realizador no hay género que se le resista. Una lástima que no la estrenaran en cines en mi ciudad...






5) "La isla mínima" de Alberto Rodriguez. En un año en el que la simplemente correcta "Ocho apellidos vascos" ha hecho historia, y en el que "El niño" ha reventado las taquillas, la mejor película española del año y el mejor thriller de la temporada, aunque ha funcionado bien, merecía haber sido vista aun por más gente. Menos mal que por lo menos se ha hecho justicia en los Goya.
4) "Under the skin" de Jonathan Glazer. La mejor película fantástica del año y no se ha estrenado por aquí en ningún formato. Así de mal está la cosa. ¿Que hacer para remediarlo? Agenciarsela de cualquier manera posible. Audaz y visualmente fascinante, contiene la mejor interpretación de Scarlett Johansson desde "Match point", en un año alucinante para esta bellísima actriz con intervenciones en: la correcta "El Capitán América: El soldado de Invierno", en la que consigue darle empaque a su personaje, hasta ahora bastante plano; la curiosa y reivindicable "Lucy" y su labor vocal en "Her". Impresionante lo de esta mujer. En serio, no dejeis de verla.















3) "Los guardianes de la galaxia" de James Gunn. La versión siglo XXI de "El mago de Oz" (aunque aquí las canciones salen de una cassette mil veces reproducida y no de la garganta de Judy Garland) y la película que me hace sentir como cuando me regalaron mi primer walkman: distinto de todo el mundo, pero, a pesar de todo, feliz y esperanzado con el futuro que me aguarda. Hacía mucho, pero mucho, mucho que no disfrutaba tanto de una película de aventuras.















2) "El gran hotel Budapest"de Wes Anderson. Algunos han ninguneado un tanto esta película diciendo que se trata la obra más accesible y amable del realizador tejano. No estoy del todo de acuerdo con lo primero ("Los Tenennbauns" tampoco era una película particularmente ardua...), ni con lo segundo, ya que por debajo de ese envoltorio delicioso, hay una historia bastante turbulenta y triste. De todas formas una auténtica maravilla.















1) "Boyhood" de Richard Linklater / "Perdida" de David Fincher.
Después de mucho darle vueltas, he decido que se comparta el primer puesto entre estas dos obras maestras. ¿Porqué? Diran algunos. Pues porque se tratan de películas que no pueden ser más opuestas. La primera es un canto a la vida con sus miserias y sus maravillas y una reivindicación del cine más realista y orgánico, que seguiría siendo una gran película aunque no se hubiera rodado durante 12 años. Y la segunda es la siguiente pieza en el descarnado retrato que Fincher va trazando a lo largo de su obra de la condición humana, con un concepción milimétrica y (aparentemente )fría, con la mejor interpretación jamás ofrecida por Ben Affleck y la incorporación de Rosamunde Pike al Olimpo de las femmes fatales de todos los tiempos. Me es imposible poner una por encima de la otra...


Esto es todo. El año que viene más. Y esperemos que mejor.

sábado, 28 de febrero de 2015

La niña de fuego.


Una niña de doce años enferma de cancer a la que su padre quiere dar su mayor deseo antes de que muera: regalarle el carísimo vestido original de su anime favorito. Una mujer inestable y manipuladora con un pasado muy oscuro a sus espaldas. Un maestro retirado obsesionado hasta la locura con dicha mujer desde que fuera su alumna hace más de 20 años. Todas esto confluirá para desembocar en una espiral de perdición y muerte para todos ellos.

Aun no le había podido echar un vistazo a la película española revelación del año. Y antes de elaborar mi lista de los mejor del año, quería hacerlo para ver si todas las loas que ha recibido son merecidas. De primeras es una de esas películas que despiertan simpatía, solo por tener el valor de coger algo intensamente codificado y subvertirlo y adaptarlo a su propia sensibilidad, entre marciana y castiza. Porque esta película es una puesta al día de la femme fatale trágica arquetípica del género negro, a través de una trama de historias cruzadas que se van enredando unas a otras con trágicas consecuencias.



Vaya por delante que se trata de una película bastante dura y pesimista, en la que hasta las más nobles y emotivas intenciones están abocadas a la tragedia sin posibilidad alguna de redención. Esta cinta es en última estancia una crónica de como los secretos, las mentiras y el egoísmo tienen consecuencias fatales. Todo se debe a eso: el truco de magia con la que una muchacha de 12 años le roba el alma a un hombre maduro; la lectura furtiva el diario que oculta el deseo de una niña enferma y un tanto caprichosa que desencadenara la tragedia; la historia oculta de una mujer turbia que atrapa a los hombre en su tela de araña;  el hombre que comete un delito empujado por un fin noble, pero visto lo fácil que es y la ausencia de consecuencias, no dudará en repetirlo a las primeras de cambio; la niña caprichosa que no queda contenta con el mayor de los regalos, al faltarle un pequeño detalle, ni aunque hayan hecho lo imposible para lograrlo.

En varias ocasiones, viendo la película vienen a la cabeza "Madeo" y "Memories of a murder" de Boong Jon-ho. Y es que, al igual que el coreano, el realizador y guionista Carlos Vermut, realiza un pastiche de géneros en el que tiene cabida casi de todo, pudiendo encontrarse, como que no quiere la cosa, desde momentos cercanos al surrealismo de David Lynch a lúcidas reflexiones sobre la sociedad española, como la teoría que expone en un momento dado un personaje sobre el paralelismo entre la tauromaquia y la sociedad española, el enfrentamiento entre lo racional contra lo salvaje.

Viniendo como viene de realizar cine casi de guerrilla, el realizador hace de la necesidad virtud, e integra esta escasez de medios, articulando sobre ella la narrativa y el tono de la película. El tono frío y descarnado se apoya principalmente en la elección preferente de planos medios y en el estatismo de los encuadres, que queda a medio camino entre el estilo del cine oriental, y las viñetas de una tebeo. Y es que el pasado como historietista de Vermut se deja ver en la manera de componer los encuadres y en la escasa movilidad de la cámara. La austeridad del diseño de producción solo hace que aumentar la sensación de estar leyendo una historieta de Daniel Clowes o Jason Lutes, con esos fondos vacíos, en los que los personajes parecen casi extraños perdidos en un mundo que no es el suyo. Unido a esta procedencia de cine con presupuestos ínfimos iría también el buen uso que el realizador hace del fuera de campo, quedando las secuencias y los momentos más duros y escabrosos (el sexo y la violencia basicamente) sin ser vistas, y a veces incluso ni explicados por los personajes. En este aspecto me recordó un poco a "Gilda", en la que la femme fatale también le había echo una gran jugarreta a su amante, pero que en ningún momento llega a ser expuesta al espectador, dejándola a su imaginación, algo que lo hace aún más inquietante.

La protagonista Barbara Lennie cumple con creces (a pesar de la dichosa manía de hablar en susurros, el mal endémico del cine independiente de todo el mundo...), pero el que roba la película es José Sacristán, que compone un personaje victima de su obsesión por una mujer, que solo está autenticamente vivo cuando se deja llevar por la pasión, realizando actos brutales. A este respecto es estupendo el momento en el que se refleja el cambio que se produce en él cuando, decide llevar a cabo un crimen como venganza, cuando le vemos vistiendose de manera elegante (como un torero cuando se pone el traje de luces: otra referencia taurina...) y cambiando hasta su manera de caminar, regia y decidida, opuesta al anciano cargado de hombros y de andares pesarosos que se ha visto unas secuencias antes. O el momento del puzzle, una interesante metáfora sobre la vida del protagonista, que la labor de Sacristan hace aun más intensa.

Una propuesta interesante, que hubiera quedado aun más redonda con menos metraje, ya que hay algunos momentos (tampoco muchos...) que quedan un tanto forzados y no añaden nada a la película. Algo totalmente perdonable, en una película de esas que crecen en la memoria conforme van pasando los días. Esperemos que Vermut pueda poner en marcha esa nuevo proyecto de terror. Apunta maneras.