Mostrando entradas con la etiqueta personalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personalidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2012

25 años sin los Smiths


Hoy, 22 de Septiembre, se cumplen 25 años de la publicación del disco "Strangeways, Here We Come", disco que marcó el fin de la mítica banda, y aprovechando la efemérides, vamos a rendirles nuestro particular homenaje.
La banda nació en Manchester en 1982, en el momento en el que el guitarrista Johnny Marr llamó a la puerta de Stephen Patrick Morrissey, que había sido el cantante del breve grupo punk "The nosebleeds" para proponerle formar una grupo. 
Ya con este origen se puede ver el particular carácter de Morrissey, que marcaría en gran parte el devenir de la banda. Por aquel entonces estaba sumido en uno de sus frecuentes periodos de  depresión y aislamiento en los cuales se encerraba en su habitación, ya que ni estudiaba ni trabajaba. En estas reclusiones, se dedicaba a bombardear con cartas a las revistas New Musical Express y Melody Maker, y a divagar sobre sus ídolos eternos (Elvis, Oscar Wilde, New York Dolls, James Dean, Truman Capote, Andy Warhol, Patti Smith...), y sus obsesiones (el vegetarianismo, el celibato, la soledad, la culpa católica). 
Afortunadamente para todos, Morrissey decidió abrir la puerta y cambiar para siempre la historia de la música. Reclutaron a Andy Rourke como bajista y a Mike Joyce como batería, aunque siempre se entendió la banda como fusión de la lírica de Moosser y la inconfundible guitarra de Marr. 
Influenciados musicalmente por los grupos de pop femeninos de los 60, el rockabilly y el glam de los New York Dolls, y con la intención de alejarse de los sintetizadores y el pop bailable de esa época (O.M.D., Spandau Ballet) eligieron el nombre de "The Smiths", ya que les pareció el más vulgar que había, con el que querían denunciar la progresiva vulgarización de la cultura y la música popular en aquellos momentos. Este afán por denunciar la vulgaridad, también lo llevaron a su estética, vistiendose con ropa de mercadillo, y llegando a poner de moda las gafas que por entonces daba la salud pública de forma gratuita a los que tenían defectos de visión.
Y ya en 1983 editaron su primer single "Hand in Glove", a los que seguirían ese mismo año"This Charming Man" y "What difference does it make" que dejaban claro el sonido y la actitud que iba a marcar su carrera: letras que hablaban casi siempre de los aspectos más oscuros de la vida moderna (relaciones afectivas dañinas, soledad, crimenes, enfermedades,incomprensión...) cantadas con el corazón en la mano, y unas melodías alucinantes, con una guitarra que sonaba de una manera distinta a cualquier cosa que hubieses oído antes, y que, sorpresa, eran muy bailables y pegadizos. Una formula infalible.
Esto fue acompañado por las jugosas entrevistas que daba Morrissey hablando de todo y todos: Que la mayoría de los artistas pop del momento se juntaban para dar un concierto para luchar contra el hambre en Etiopía, él decía que el verdadero drama se producía cada día en las carnicerías de todo el mundo; que todo la sociedad temblaba por el miedo ante la bomba atómica (estamos en plena Guerra Fría), pues a él lo que le parecía la mayor desgracia de su época era la progresiva americanización del Reino Unido. Y así todo el rato, regalando estas perlas a cualquiera que quisiera escucharle.
En 1984 vino su primer disco "The Smiths", a los que seguirían la recopilación "Hatful of hollow", "Meat is murder", "The queen is dead", y el ya publicado tras la disolución "Strangeways, here we come", que sellaba su fin como banda. Además de esto cuidaron mucho los singles, publicando varios a lo largo de todos estos años. Y así nos regalaron un puñado de canciones inoldivables:
-"This charming man"¿Como es posible que una canción tan sórdida (el intento de seducción de un joven que pasea en bicicleta por un hombre maduro desde su coche de lujo) sea tan bailable?


-"Panic", como nunca se ha distinguido por su diplomacia, nos piden en esta canción que "colguemos al bendito DJ, ya que la música que pone constantemente no dice nada sobre mí"


-"There is a light that never goes out", un canto de amor desesperado "si esta noche nos atropella un camión de diez toneladas, el morir a tu lado sería un final celestial". ¡¡Toma ya!!


- "Last night I dreamt that somebody loved me" Otra vez a vueltas con la soledad, en el ultimo single que publicó la banda, no puede haber una despedida mejor


Y estan son solo una muestra: "Ask", "Please, please, please let me ge what I want", "Heavens knows I´m miserable now", "Still ill", "The boy with the thorn in his side", "How soon is now?"... Y así podríamos seguir hasta recitar casi toda su discografía

Moz puede ser muy absorbente...
Al parecer el fin vino dado por la excesiva implicación que exigia Morrissey a la banda, que la convertía casi en una religión. Esto era demasiado para todos (Andy Rourke dejo durante una temporada la banda para desengancharse de la heroína),  y sobre todo para el genial Johnny Marr, que empezaba a soplar demasiado. Hasta que llegó el momento en que se plantó y decidió dejar la banda para alejarse de la senda de la autodestrucción (y no le culpo, que aguantar a Morrissey tiene que ser mucho...). Y claro, unos Smiths sin Marr, no son los Smiths.

 Tras esto vendrían las carreras en solitario:
- Joyce y Rourke colaboraron con algunas bandas sin mucho éxito, pero finalmente decidieron que lo que de verdad les convenía era denunciar a Morrissey y Marr para conseguir el derecho a cobrar los mismo royalties que ellos, y ganaron;
- Marr montó el proyecto Electronic con miembros de New Order y Pet Shop Boys (que llegó a tener más exito en la listas que The Smiths), y tambien su propia banda, The Healers, además de colaborar temporalmente con otros grupos como Modest Mouse y The Cribs;
 - y Morrissey, bueno, pues se convirtió en solista, pasando de ser un chico tímido en el escenario a un todo un crooner machote (capaz de quitarse la camisa en el concierto y lanzarla al público, yo estaba allí), que práctica un género que le es absolutamente propio e intransferible, y logrando igualmente más ventas que The Smiths.

Maestro y discipulos: Moz y Franz Ferdinand
Dejaron una influencia practicamente imposible de medir en toda la música, que va desde Suede hasta Franz Ferdinand, pasando por grupos tan dispares como los nu-metaleros Deftones, o los emo "My chemical romance", sin olvidar por supuesto casi cualquier grupo de indiepop de cualquier país. ¿Quien no ha oido una canción de los Smiths versioneada en un disco o en un directo? Efectivamente. Nadie.

En principio, todo apunta a que no los veremos juntos de nuevo (Morrissey dijo "Antes me comería mis testiculos que juntar a The Smiths, y viniendo de un vegetariano como yo, eso es algo serio"), llegando a rechazar hasta 5 millones de libras por un concierto de unificación. Pero bueno, si volvieron Led Zeppelin, pues todo es posible...

De cualquier manera, siempre nos quedarán sus discos, por los que no ha pasado el tiempo, y que siguen sonando tan rompedores (yo los descubrí gracias a un amigo en el 2002 y flipé), emotivos y fascinantes (el mismo amigo y yo nos disfrazamos de Morrissey en carnavales...) como en el momento en que se editaron.

viernes, 3 de agosto de 2012

Recuperando clásicos (III): "Viridiana"

Pues siguiendo con la recuperación de clásicos, el otro día volví a ver (otra vez más...), la que para mí, es la mejor película española de todo los tiempos: "Viridana" del maestro Luis Buñuel, en la que al parecer, (ya que no la he leido) adapta parcialmente la novela "Halma" de Benito Perez Galdós.
Para los que no la hayan visto un pequeño resumen.
La película tiene dos partes muy diferenciadas.
La primera viene a ser una versión reducida e ibérica del "Vértigo" de Hitchcock (película que seguramente pronto recuperaremos por aquí...) nos cuenta como un terrateniente Jaime (Fernando Rey), que vive retirado en un cortijo en la España de los 50, hace llamar a una sobrina, Viridiana (Silvia Pinal), que está a punto de ordenarse monja de clausura. Ella no tiene ningún interés en visitarle, pero sus superioras le animan a que vaya a despedirse, puesto que él ha sido muy generoso con ella y su congregación, y finalmente accede. Al llegar a la casa, su tío queda fascinado con ella, ya que es la viva imagen de su difunta mujer, que murió la noche de bodas sin llegar a consumar el matrimonio. La obsesión es tal, que intenta convencerla mediante todo tipo de manipulaciones para que se case con él y abandone el hábito, pero ella le rechaza, e intenta regresar al convento, pero Jaime urde una treta para hacer que se quede.



Es aquí donde empieza la segunda parte de la película. En ella se nos cuenta el intento de Viridiana de convertir el cortijo en un refugio para vagabundos, a la vez que hace acto de presencia su primo Jorge, (Paco Rabal), hecho llamar por su padre y del cual nunca se había hecho cargo. Este es un hombre moderno y liberado, que pretende modernizar la hacienda y sacar provecho a las tierras, casi abandonadas durante años. Mientras intenta llevar esto a cabo, a la finca llegan una banda de mendigos dispuestos a acogerse al santuario que les ofrece Viridiana y que no tienen ningún ánimo de trabajar. Como es previsible, esto acabará como el Rosario de la Aurora...


La película es simplemente una obra maestra. Si nadie conoce la obra del genio de Calanda, esta es la mejor forma de acercarse a ella, ya que esta cinta vendría a ser un compendió de toda su carrera, a siendo también un nexo entre su etapa mejicana y la francesa.


Por un lado, en toda la citada primera parte encontramos un Buñuel más cercano a sus orígenes surrealistas, con acciones a priori inexplicables y mucha simbología psicoanalítica y católica (cilicios, coronas de espinas, crucifijos que ocultan navajas...), tan del gusto del director, a pesar de su ateísmo. Llama la atención en toda esta parte, la fijación que tiene con los pies, estando un montón de planos centrados en ellos. Así, vemos varias escenas de paseos charlando en las que se enfocan los pies, en lo que se puede interpretar como interés del director por llevarnos a lo terrenal, a lo carnal, alejandonos de espirtualidad y los sentimientos que solemos llamar "elevados". También se les da un valor fetichista, como la escena en la que el personaje de Fernando Rey intenta calzarse los zapatos blancos de boda de su fallecida esposa. En esta parte hay que destacar la fotografía en blanco y negro de Jose Aguayo, que resalta el aspecto tenebroso y siniestro del caserón, y que por momentos parece una cinta de terror gótico. Mención especial para la niña y la comba con la que juega, que tendrá un papel importante en la trama, y que esta interpretada por Teresa Rabal (si, la que nos hizo cantar de pequeños con sus canciones y su circo....)


En cambio, en la segunda parte se da un cambio radical con la llegada del hijo y la aparición de los mendigos.
En cuanto al primero, su presencia cambia la sexualidad de la película, que hasta ese momento se había presentado como algo oculto y obsesivo, y a partir de este momento, se hace más explicita y carnal. Él es un hombre adelantado a su tiempo y que huye de todo tipo de compromisos, mostrandose en todo momento comprensivo con el abandono que sufrió por parte de su padre (lo que nos da a entender que el hubiese hecho lo mismo). Encima, vive con una mujer pero sin casarse con ella, algo escandaloso (no olvidarse que estamos en la España de los 50), rompe con ella para empezar una relación con la ama de llaves de la casa (atentos a la secuencia en el desván con metáfora sexual felina incluida...), y además despertará en Viridina el deseo sexual.

Los mendigos y la imagen que se da de ellos es lo que, a mi parecer, hace a esta película tan singular. Buñuel hace un retrato completamene despiadado de ellos, pintandolos en el mejor de los casos como enfermos físicos y psíquicos (aunque los mendigos no muestran ninguno tipo de compasión con el más desvalido), y en el peor de los casos como seres humanos sin ningun tipo de moral. Gente que da rienda suelta a lo peor que llevan dentro a la más mínima oportunidad (como demostrarán en cuanto se les deje solos) y que no aspiran de ninguna manera a cambiar su forma de vida, si esto supone trabajar, por supuesto. Impagable es la secuencia en la que la cándida Viridiana les pregunta que saben hacer para asignarles ocupaciones dentro de la hacienda, y lo que estos responden: pintar, tocar la guitarra, cocinar (pero solo natillas y cordero asado...), contar chistes... Vamos, todos ellos duros trabajos. En relación con esto, señalar también la irónica secuencia en la que se intercala a los vagabundos rezando el Angelus azuzados por Viridiana, con las acciones que realizan los trabajadores de la hacienda: segar, acarrear piedras, arar la tierra... dejando claro que el orar y la beateria no tienen ningún fruto. No voy a incidir en la cena de los mendigos para no estropearle la sorpresa a quien no la haya visto, pero es una escena de esas que no se olvidan. Es imposible pasar por alto la genial labor de los actores que los interpretan, que saben defender muy bien los diálogos más divertidos de toda la película, y entre los que sobresale la genial Lola Gaos, con esa pinta de bruja maravillosa que tenía.


Pero las puyas no van solo dirigidas a los mendigos, sino también a la acción benéfica que lleva Viridiana, que es mostrada desde el inicio como algun fútil, como señala el puñetero de Buñuel en varias metáforas visuales. Como por ejemplo, la secuencia en la cual el personaje de Paco Rabal, tras ver a un perro al cual su amo lleva atado a un carro a un ritmo que el pobre animal no puede seguir, se enternece y se lo compra al campesino, con la intención de que el animal lleve una vida más tranquila. Malevolamente, con el mismo movimiento de cámara que nos enseña la liberación del perrillo, nos muestra otro carro que viene en el otro sentido con otro desdichado can en la misma situación. Por mucho que liberemos a un perro, no vamos a conseguir mejorar la terrible situación en la que malviven muchos de estos animales. Pues así de inútil se demuestra el gesto de Viridiana con los mendigos: quizás tenga buena intención detrás, pero no va a conseguir cambiar nada.


No seguiré contando más cosas para no desvelaros las dos ultimas secuencias, que son lo mejor de una película de por si genial, pero si que voy a contar un poco todo lo que rodeo su producción y estreno, que contribuyó a hacerla aun más mítica.
Esta película supuso el regreso de Buñuel a España, permitido en parte por las alabanzas que por parte del clero había recibido su anterior obra "Nazarin" y sobre todo por cierta imagen aperturista que intentaba dar el régimen en aquel momento. Esto le granjeó no pocas críticas al director por parte de los exiliados políticos de la época, ya que fue visto como una claudicación ante el Franquismo (no olvidemos que era comunista y se vio obligado a exiliarse tras la Guerra Civil).  Tras ser presentado el guión al comité de censura, fue vista como una obra casi clerical, protagonizada por una monja (no se imaginaban lo subersiva que iba ser la puesta en escena del maño...). Unicamente  se le pidió que cambiase la última secuencia, en la que Viridiana se acostaba con su primo Jorge, lo que el realizador aprovechó para hacer algo más sutil, pero mucho más escandaloso, como insinuar un "menage a trois" entre Viridiana, la ama de llaves Ramona y Jorge, en la que probablemente sea la mejor secuencia de la historia del cine español para el que esto escribe.


Tras esto, el rodaje recibió el visto bueno para llevarse a cabo, transcurriendo sin muchos problemas, y eso que algunos localizaciones estaban muy cerca del Palacio del Pardo (¡!). El comité cinematográfico de la época selecionó la cinta para representar a España en el festival de Cannes de 1961, donde ganó el primer premio, que para más retranca, fue recogido por el Director General de Cinematografía del régimen (¿?), ya que Buñuel, en esos días, se encontraba enfermo en Parias. Hasta aquí todo más o menos bien, pero es que a los pocos días "L´Osservatore Romano" publicó un artículo en el que tachaba la película de "impiadosa y blasfema", lo que, a decir verdad,  no andaba lejos de la realidad... Y entonces estalló todo. En primer lugar se destituyó fulminantemente al Director General de Cinematografía por haber permitido que semejante obra representase a la reserva moral de occidente que era España en aquellos años. La productora UNINCI, fue marginada por orden del régimen. La película fue prohibida en España y se destruyeron todas las copias que de ella se encontraron, hay incluso versiones que dicen que el hijo del propio director fue el que consiguió salvar una única copia de la película, sacandola desde España a Francia en una furgoneta entre capotes y muletas haciendose pasar por una cuadrilla de toreros (¿¿??) Pero ya se sabe, que en casos como este, a veces la leyenda se termina convirtiendo en realidad...
Lo que si que reconoce el propio director en sus excelentes memorias, "Mi último suspiro", con su ironía y mala leche características, es que gracias a este escandalo, el desliz de volver a España le fue "perdonado" por los republicanos exiliados en México (hay que joderse con esto...). Y también que Franco llegó a ver la película en dos ocasiones, y no la encontró particularmente ofensiva, pero después de la que se había montado, no se atrevió a levantar el veto a la cinta, veto que se mantuvo hasta mayo de 1977, 16 años después de su realización.




Descarnada, furiosa, divertida, provocadora, original, moderna... Todos los apelativos se quedan cortos para esta obra maestra. Cualquiera que ame el cine no debería permitirse no verla.
(Gracias a todos los que hayan leído esta entrada hasta aquí, que ya se que me ha quedado muy larga, pero me he dejado llevar por la admiración que le tengo a esta película, y gracias a todos los que nos leen en general, ya que ya hemos alcanzado...¡¡¡¡10000 VISITAS!!!! 10000 Gracias)
Como postre una canción de Sabina y Calamaro que comparte nombre con la película, e incluye un pequeño homenaje a ella.


viernes, 23 de marzo de 2012

Esta año disco nuevo...(V): Gossip


Pues si, Gossip vuelven a entregarnos nuevo trabajo. Con un estilo entre el punk (los guitarreos que presentan son bastante agresivos) y el soul (sobre todo por la enorme voz de su tambien grande cantante Beth Ditto), bastante minimalista, ya que hasta su cuarto disco, en  el que incorporaron el bajo a su sonido, este estaba basado solo en guitarra y batería.
Surgidos de la escena feminista y punk, (su cantante y su batería son lesbianas militantes y la banda colaborado en varios eventos pro-derechos humanos reivindicando la igualdad de derechos para los homosexuales), tras editar dos discos con compañias independientes, alcanzaron la fama en 2006 con su tercer trabajo "Standing in the Way of Control" que venía escudado por ese single perfecto que es la canción del mismo nombre:




No hay que pensar que es el típico disco del que solo merece la pena una canción ya que que hay otros trallazos como "Yr Mangled Heart" o "Listen up". Con este disco vendieron un montón y raro es el día que pones la televisión y no escuchas una canción de ellos en un anuncio.

En 2009 regresaron con "Music for men" producido ni más ni menos que por el legendario Rick Rubin, cuyo estilo de producción limpio  y sin florituras le sienta como anillo al dedo al estilo de la banda, que a pesar de que, como ya hemos dicho incorporó el bajo a su arsenal sónico, se mantiene 100% fiel a su estilo musical y a sus letras que no rehuyen ningun tema. Aparecen aquí grandes canciones como "Heavy Cross" , "8th Wonder" o esta superbailonga "Men in love":




Y este 2012 vuelven al ruedo de nuevo con " A Joyful Noise", con una portada que no tiene desperdicio:



Pero lo que tendría que ser motivo de alegría, tras haber oido el primer avance, "Perfect World", pues nos hace recelar un poco, ya que el single suena demasiado pulido, lejano del sonido sobrio y un punto sucio que siempre les había caracterizado, aunque Beth Ditto sigue cantando como los angeles... Juzgad por vosotros mismos:



 Toda una incognita como será el resto del disco... Lo que no es ninguna incognita es su actitud en directo, que es demoledora. Sacan su vertiente más punk y provocadora (es difícil que el concierto acabe sin haberle visto las bragas a Beth Ditto...), pero a la vez más bailable, convirtiendose sus conciertos en una macrofiesta de gente bailando, en la que se invoca a quien haga falta Madonna, Tina Turner o quien sea. Si os surge la ocasión de disfrutarlos, lanzaos de cabeza. Aquí teneis una muestra, esta vez con Daft Punk en la recamara:

sábado, 17 de marzo de 2012

El azote moral de Francia



En este post vamos a hablar un poco de Michel Houellebecq, uno de los escritores más polémicos de la actualidad, pero, para nosotros, uno de los más interesantes también.
Nacido en 1956 como Michel Thomas, desde pequeño sus padres, hippies y activistas del 68 francés, se desentendieron de él, dejandole al cuidado de su abuela, de la que tomó su apellido cuando comenzó a escribir, diciendo que lo hizo por ser ella la única persona por la que se ha sentido querido. Ha sido tachado de misogino, pornografo, racista e islamofobo. Y algo de eso quizas haya, pero no esta mal revolver conciencias en estos tiempos de corrección política. Ha cultivado todos los géneros: poesía, ensayos, articulos de opinión, el genero epistolar, y por supuesto, la novela.
En principio estudió para ser Ingeniero agrónomo, se casó y tuvo un hijo, pero al poco se divorció cayendo en una depresión y retomando su costumbre juvenil de escribir poesia, que fue publicando en algunas revistas literarias.
Pero con lo que que empezó a obtener reconocimiento fue con su novela "Ampliación del campo de batalla" en 1994. Esta novela narra la historia de un informatico sumamente infeliz, y sus frutraciones. Esta novela la escribió precisamente cuando el trabajaba como informático, empezando con esto su costumbre de incluir apuntes biográficos en sus novelas. Con ella llamó la atención, además de levantar bastante polémica con sus momentos de sexo. No es su mejor novela, pero no era un mal empiece. Se hizó una pelicula sobre ella, pero no la hemos encontrado por ningún lado, asi que no os podemos decir que tal.




En 1998 volvió a la carga con "Las partículas elementales", y con esta si que levantó mucha polvareda. Narra la historia de dos hermanastros, que son abandonados por sus padres, hippies de mayo del 68 y criado por su abuela. Con esta novela ganó bastantes premios, pero también recibió muy duras críticas en Francia, ganandose enemistades (que el tiempo solo ha hecho que acrecentar) por su descarnada visión del hippismo, del New Age y de la sociedad occidental actual en general, aunque eso no quita para que la novela incluya una emotiva, aunque triste y desgraciada, historia de amor. Y no se acabó hay la polémica, ya que los protagonistas, claramente alter-egos del autor, mostraban hacia su madre un rencor tremendo, llegando a insultarle incluso en su lecho de muerte... El autor llegó a decir que su madre estaba muerta, pero al poco apareció la propia mujer para dejar claro que no era así, y dando su versión de la relación entre ella y Houellebecq. Si os interesa, y os apañais más o menos con el inglés, aqui teneis una entrevista que le hizo el Guardian. Esta novela fue adapatada en un película alemana del mismo nombre, que no está mal, y que es bastante fiel, quitando la parte final, cercana a la ciencia-ficción, y con un final menos amargo.


Si os fijais vereis que ella es Franka Potente, la de la estupenda "Corre, Lola, Corre"

En 2000 publico su novela corta "Lanzarote" en la que mostraba fantasias sexuales del protagonistas con una adolescente arabe... Esto unido a algunas declaraciones que hizo respecto al Islam, hizo que fuera denunciado por algunas asociaciones islamistas, y fue llevado a juicio, pero no fue condenado, ya que sus opiniones se consideraron amparadas por la libertad de expresión.

En 2002 volvió con "Plataforma" en el que incidía en el tema del islamismo integrista, y que además daba un punto de vista, digamos, distinto, del turismo sexual. Esta obra fue adaptada al teatro en nuestro país, en un montaje bastante curioso y audaz, con un estupendo Juan Echanove como protagonista.

Ya os hemos dicho que era audaz...


En 2005 publicó "La posibilidad de una isla", que reincide en su nihilismo y su visión descarnada y triste de la sociedad occidental. Esta es su novela más cercana a la ciencia ficción, genero que ya había tanteado en parte en otras novelas suyas. En nuestra opinión, es el menos redondo de sus trabajos. En 2008 dirigió y estrenó la adaptación cinematográfica, que fue un fracaso, y no se ha estrenado por aquí.


Aqui le teneis a Houellebecq ¿dormido? ¿bebido? junto al "hablemos del mileniarismo, cojones, ya" Fernando Arrabal. Son amigos y el segundo le dedicó un ensayo al primero

Y por ultimo en 2010 sacó a la luz "El mapa y el territorio", que ganó el premio Concourt en Francia. Quizas sea su novela menos polémica en cuanto a temática y provocación, pero aun así tampoco pasó sin hacer ruido... En ella, el autor utiliza trozos sacados de la Wikipedia, lo que hizo que fuera tratado de plagiador. En fin, que nunca se libra... En esta novela, no introduce retazos autobiográficos, sino que diresctamente aparece el mismo como personaje. Y retratandose de manera bastante inmisericorde y severa, como una amargado semialcoholizado.
Bueno, pues esto es todo. Seguro que dentro de algún tiempo nos dejará otra novela que hablara de la ausencia de felicidad y de la busqueda de esta, que es de lo que van todas sus novelas en el fondo, que, por supuesto, no pasara inadvertida, por un motivo u otro. Si no lo habeís leido os recomendamos leerlo, asi tendreís vuestra opinión y no tendran que contaroslo.



miércoles, 14 de marzo de 2012

Nos ha dejado un genio




El pasado sabado nos dejó Jean Giraud. No he sido un gran seguidor del comic franco-belga, más alla de algunas cosas, pero cualquiera que ame los tebeos, habrá leido un obra de este hombre, y cualquiera que le haya leido, se habrá dado cuenta que es un genio.


Alcanzó la fama creando y dibujando al Teniente Bluberry, pero no contento con eso, (tras, por lo que se rumorea, experimentar con peyote y mescalina...) se convirtió en Moebius (en homenaje a la banda de Moebius) y pasó a dibujar ciencia ficción y cosas más cercanas a la fantasía y la psicodelia, colaborando con autores como Jodorowsky, con el que creó mi obra suya favorita "El Incal", y creando desde el colectivo Humanoides lo que luego sería conocido como la revista de historietas Metal Hurlant, que alcanzaría más notoriedad si cabe en su versión anglosajona Heavy Metal, entre otras muchas obras.


Esto le brindó aun más reconocimiento mundial, llegando a colaborar con el mísmisimo Stan Lee en "Parabola" para la Marvel.



Además colaboró mucho en el cine: Alien, Abyss, Tron, El quinto elemento... Son algunas de las peliculas en las que queda patente de su trabajo.



Su influencia es tremenda, y la encontramos en gente tan dispar como Milo Manara, Geoff Darrow o Frank Quitely.
 En fin, una pena. Quizás nos pudiese haber regalado alguna otra gran obra, ya que no era muy mayor, pero ya nunca lo sabremos
Que descanse en paz

domingo, 12 de febrero de 2012

El barbudo de Northampton

Pues ahora que esta bastante cabreado, ya que van a utilizar sus personajes de "Watchmen" para hacer precuelas, nos parece un buen momento para hablar de ese genio que es Alan Moore.



Nacido en Northampton en 1953 en el seno de una familia proletaria en plena época industrial, según reconoce el mismo", no recuerda haber visto un árbol hasta que tenía 10 años.... Desde niño estuvo fascinado por la mitología y los cuentos de hadas, que con todo su colorido le alejaban del mundo gris en el que vivía, y de ahí a empezar tebeos de superheroes era un paso lógico. En la escuela de su barrio, una zona bastante deprimida económicamente, él era el primero de su clase, pero cuando empezó en la escuela secundaria, además de descubrir que existía la clase media, su intelecto dejó de destacar, lo que daño mucho su (según él mismo), ya entonces, enorme ego, y le hizo perder el interés en los estudios. Ya por entonces empezó a publicar poemas y tiras cómicas en algún fanzine local. En el instituto ya consumía LSD, y traficaba con ello, pero muy bien no lo debió de hacer, ya que le pillaron y le echaron de la escuela.
Al poco tiempo conoció a la que sería su esposa y madre de sus hijas, Phyllis, se casaron y se independizaron. Para hacer frente a las cargas familiares, tuvo trabajos de lo más variado desde limpiador de retretes a oficinista en una compañía de gas. Fue en este empleo, cuando decidió que no quería vivir su vida así y decidió dedicarse a algo más artístico y creativo. Y menos mal que lo hizo.


Entre mis barbas, aparte de restos de lo que comi ayer, encontrareis los titulos de varias de mis obras

Empezó a ganarse la vida dibujando para distintas publicaciones, y al poco envió guiones a la revista 2000AD (vivero del que han salido casi todos los autores de tebeos británicos), que fueron rechazados, pero que llamaron la atención e hicieron que fuese contratado. Y a partir de allí empezó a despuntar. Además de trabajar para esta publicación también lo hizo en Warrior, donde empezó la realización de "V de Vendetta", "Miracleman", y para Marvel UK. En esta última editorial se hizo cargo del Capitan Britania, junto al gran Alan Davis, dandole la vuelta al personaje por completo, algo que fue muy bien recibido por crítica, y publico, pero, que acabó mal por un problema de pagos. Y a día de hoy, 30 años más tarde, continua sin trabajar para Marvel, a pesar de que ofertas no le han faltado.
En 1983 fue contratado por DC para escribir "La cosa del pantano", personaje, que al igual que había hecho con el Capitán Britania, fue redefinido por completo. Y también realizó historias muy celebres como "La broma asesina" con Batman de protagonista y que fue muy influyente en la adaptación que realizó Tim Burton del personaje, y "¿Que fue del hombre del mañana?" con Superman, entre otras.
Pero con lo que todo se disparó fue con la publicación de la serie limitada "Watchmen" en 1986. Poco se puede decir de esta obra que no se haya dicho ya, es uno de los mejores tebeos de todos los tiempos, y lleva a los superheroes hasta el límite, creando una arquitectura narrativa por momentos hipnótica, además de reflejar muy bien el temor perpetuo presente en la Guerra Fria, contemporáneo a la época en la que se escribió, pero sigue teniendo validez en este mundo post-11S en el que vivimos. Esta serie continua figurando hoy en la lista de los más vendidos de cada año en sus múltiples reediciones.


Esta obra le aupó al Olimpo de los guionistas de tebeos, y a partir de aquí nada volvió a ser igual. En el ámbito meramente tebeístico, se introdujo una tenebrosidad en los tebeos de superheroes, que continua presente o hoy en día, y de la que el propio Moore se ha lamentado en no pocas ocasiones. Y en cuanto a su postura dentro de la industria, a partir de toda esta celebridad dejo de ir a convenciones del sector, sobre todos después de que en una de ellas un fan le persiguiera hasta el W.C. para pedirle un autografo ¿¿¿¿????
Volvió a tener problema con DC y dejo de trabajar para ellos, creando su propia editorial con su mujer y la amante de ambos, ya que los tres vivían juntos desde hacía varios años ¿¿¿???. Este proyecto no fraguó, y a principios de los 90 su mujer y su amante la abandonaron, y según algunas fuentes, estafandole bastante dinero. En esta época empezó a elaborar otras de sus más grandes y faraónicas obras,  "From Hell" y "Lost Girls", que acabaría muchos años más tarde.
También es en esta etapa de su vida cuando comienza el estudio y la práctica de la magia, la Cábala y el politeismo, algo que aun hoy en dia sigue practicando. Él considera que todo esto es una manera de interactuar con el mundo de las ideas y los símbolos.
En 1993 volvió a trabajar en el comic comercial, realizando trabajos para Image, la nueva editorial, que promovió el respeto a los derechos de autor, elaborando varias obras para distintos autores punteros, pero la cosa tampoco terminó de cuajar y a los 3 años volvió a abandonarlo.
De nuevo en 1999, le volvieron a convencer para que crease su propia linea de tebeos con la intención de recuperar el espíritu divertido, y hasta cierto punto ingenuo que él considera perdido en los tebeos actuales, y crea cinco nuevas series, entre las que destacan "Promethea" que le sirve para desarrollar todas su creencias relativas a la magia y la creación artística, y "The League of Extraordinay Gentlemen" en la que monta un grupo de superheroes en la Inglaterra de 1900 utilizando personajes clásico de la literatura de aventuras de esta época. Siendo esta ultima la única serie suya que sigue en activo en la actualidad, aunque sea a un ritmo completamente irregular.
Y así anda este hombre. Continua viviendo en Northampton (lo que le permite no ser una celebridad, algo que el nunca deseó) y llevando las barbazas y los pelazos, (que según el mismo le hacen parecer el loco del pueblo), y entre medias se ha dedicado a luchar para que se retire su nombre de las adaptaciones que se han hecho de sus obras, se ha casado con la coautora de "Lost Girls" de esta guisa, ha continuado haciendo viajes (ya sin LSD, que el mismo reconoce que ya no le hace falta para alcanzar estados alteados de conciencia) al mundo de las ideas y la magia, se ha granjeado fama de ermitaño y malhumorado (aunque la semana pasada mantuvo un videochat durante dos horas y media con fans y se mostró encantador), ha colaborado en proyectos musicales de los más variado, y continua diciendo que la mayoría de los tebeos actuales no le atraen y continua amenazando con dejarlos (a pesar de que tiene ya varios proyectos en distintos estados de desarrollo,y contempla la posibilidad de realizar ¡¡¡un comic digital!!!). En fin, genio y figura hasta la sepultura.




Lo ultimo de él es que, como ya se ha comentado al principio, anda enfadado como una mona por el hecho de que vayan a utilizar sus personajes de "Watchmen" sin su permiso. De primeras si que da un poco cosa de que toquen algo tan perfecto como esta obra, pero los autores que hay detrás son todos de primera fila, y como ya se comentó en el post de "El origen del planeta de los simios", si hay talento e interés, cualquier punto de partida por chusco que sea, puede dar lugar a grandes obras. Y por descontado que me lo voy a comprar, aunque solo sea para despotricar.
Os dejo con la parodia que le hicieron en Muchachada Nui, que la clavaron: