Un monstruo marino, producto de mutaciones radioactivas
provocadas por el hombre décadas atrás, se enfrenta a malvadas criaturas que,
animadas por la arrogancia científica de la humanidad, amenazan la vida de los
hombres (Fusilado de Filmafinnity).
No lo he hecho nunca, pero hoy he tirado de copiar/pegar la trama de la película porque no sabía muy bien como contarlo. Si empezaba a dar todo los detalles de porque se desencadena la historia, me iba quedar una cosa muy larga y bastante liosa, así que he optado por coger esta sinopsis prefabricada. Más directa. Y también más corta. Que no es cuestión de aburrir al personal. Dice lo que todos sabemos, que es por lo que uno va a ver la película. Bueno, pues ese mismo problema que he tenido yo, es el que tiene la película: en el, por otra parte, encomiable intento de dotarla de alma y profundidad, han terminado embarullando en exceso el asunto, cuando al final los únicos momentos que funcionan a la perfección son aquellos en los que el monstruo aparece en pantalla.

La parte mala de esta complejidad es que se intenta dar
empaque a los personajes que acaban teniendo más bien poca chicha. Los
personajes que funcionan son los que están interpretados por buenos actores,
que lamentablemente son los secundarios: Bryan Cranston (que en el
trailer lo venden como casí el prota pero sale muy poco, demasiado...), Ken Watanabe,
Sally Jenkins... quedando el protagonista en manos del mediocre Aaron
Tyler-Johnson, que no consigue emocionar en ningún momento, ni con sus escenas de
acción, ni con su trama familiar, por mucho que Elizabeth Olsen se esfuerce. Además
para lograr ese pretendido dramatismo, lo hacen a costa de dosificar (también se puede decir racanear...) la aparición de los monstruos. Y cómo no salen los monstruo,s, pues acaba resultando aburrida.
Aunque siendo justos, este afán de complejidad es
también la causa de algunos de los puntos que hacen a esta película distinta y
por momentos interesante.

La cinta tiene varias referencias a las catatastrofes y
atentados terroristas ocurridos en el presente siglo y en varios momentos
vienen a la mente el 11-S, el tsunami del Pacífico, el colapso de la central de
Fukusima... Todas estas desgracias es obvio que han pasado factura a nuestra
sociedad, demostrando la imposibilidad del hombre de hacer frente a desastres, aunque casi siempre sean causados por nosotros. La película muestra unos humanos impotentes y
bastante gañanes, en especial el ejercito americano. Me cuesta bastante
recordar una historia que contando con el apoyo de la tropas yanquis, lo
torpedee tanto (así de primeras me viene a la mente "El sargento de hierro"
de Eastwood...). No son capaces de ni un solo acto heroico, y para acabar con
los monstruos lo que ponen sobre la mesa son auténticas ideas de bombero. Hay
que quitarse el sombrero ante la audacia de los autores.

Ante este panorama, aparece Godzilla para solventar la
papeleta. En lugar de mostrarlo como un monstruo a vencer, le dan una dimensión
mítica y heroica que resulta bastante novedosa, para terminar siendo en
una fuerza de la Naturaleza que defiende a la Humanidad. Probablemente esta sea
la idea más interesante y fresca de la película (por lo menos en el cine
occidental, que en la saga japonesa de la Toho, Godzilla se había erigido en
varias ocasiones en el protector de Japón).
Todo lo que he contado es relativo a la historia. Ahora vamos con el
aspecto visual, que en el afán por trascender da también una de cal y otra de
arena.
Por ejemplo, el diseño de Godzilla mola. Se aleja todo lo
posible del tiranosuario gigante que nos vendió Emmerich hace ya 16 años para
crear un monstruo más irreal, que mezcla tanto reptiles como mamiferos en su
concepción y queda más humanoide y mitológico. Y acaba siendo muy carismático. En cambio, la imagen que da
de los MUTOs (así llama el gobierno a los otros monstruos), no es tan
convincente, quedando algo asi como el bicho de "Monstruoso"
pasado por el prisma del recientemente finado H.R. Giger.
Y en la puesta en escena también aparece esta bipolaridad.
Con el citado afán de traer a la mente las ultimas catastrofes, el realizador
opta por utilizar las pantallas de televisión y los noticiarios para resaltar
la faceta mediática de todas ellas. Esto funcionan en determinados momentos,
como en los excelentes títulos de crédito, que resumen la historia del
monstruo, o los momentos finales, con divertidos titulares como "El rey de
los monstruos. ¿Paladín de la Humanidad?". Pero en otros momentos, que
pedían una realización más cinematográfica y recrearse más en los monstruos, tiran demasiado de imagenes en directo, elipsis y visualizaciones fragmentadas.

Hay un
montón de citas visuales al Spielberg de "Tiburón", "Parque
Jurásico" y "La guerra de los mundos", y esto lo digo como algo positivo: si hay que copiar a
alguien mejor copiar a uno de los más grandes. Y la ansiada pelea final está
bastante bien resuelta (no tanto como las de "Pacific Rim", eso
sí...). Sin embargo, hay que ser justos y reconocerle que cierra la película con un plano muy chulo, y que logra una de las
secuencias más bellas que se han visto en lo que va de año: la de el salto de
los paracaidistas, que simboliza muy bien el descenso a los infiernos que
supone su maniobra. Esperemos que esto no haya sido una hallazgo casual...

Y esto es "Godzilla". Una película irregular y por
momentos frustrante, pero tambien original y audaz. Y con una gran partitura de Alexandre Desplat, que se me olvidababa. Cuesta imaginar una
película con monstruo más alejada de la, a pesar de sus fallos, menospreciada
versión de Emmerich...
Al principio pensaba que ibas a ponerla a parir, pero veo que no te ha parecido mala película después de todo. Eso de que tenga cierta originalidad, cierta complejidad, alguna idea novedosa... es buena señal.
ResponderEliminarHasta ahora no me había planteado verla (me daba un poco de pereza ver otra peli de Godzilla), pero ahora creo que le daré una oportunidad.
Como ya comento, tiene cosas que me parecen que están muy bien, pero otros momentos aburridísimos. De cualquier manera si que creo que merece la pena verla, porque tiene más chica que la que parece.
EliminarA mí me ha parecido un bodrio, qué quieres que te diga; pero ver a Bryan Cranston, motiva siempre. Un abrazo, caballero. Pase buen fin de semana.
ResponderEliminarYo no la pondría como un bodrio. ¿Muchos fallos? Por supuesto. Pero tiene su punto.
EliminarOtro abrazo para tí y que pases disfrutes del finde.
Te has olvidado comentar que utilizaron algunas de las mejores de películas como la de el tsunami de la película "Mas alla de la vida" y despues varios encuentros parecidos a la película "Lo imposible" el niño que se pierde y vuelve con sus padres o el encuentro familiar en el estadio que recuerda al incidente del Katrina. es como si lo hubieran sacado de esa película jejeje.
ResponderEliminar
EliminarPd: mi blog es.
http://ideasdelacienciaficcion.blogspot.com.es/
Tienes razón en que no he remarcado que juega con que el espectador tenga en la mente esas dos películas, pero no para bien, porque la trama familiar está entre lo peor de la película a mi parecer. Hubiera mejorado mucho la cosa si les hubiera restado minutos y se los hubiera dedicado al monstruo.
EliminarTomo nota de tu blog. En breve me pasaré por allí.
Saludos
A mí también me gusta el aspecto de Godzilla, creo que se parece bastante al original (aunque los japoneses dicen que está muy gordo), y la idea de que sea el héroe de la peli me parece divertida (aunque por lo visto en las pelis japonesas era así).
ResponderEliminarAhora bien, todos los que conozco que la han visto me han dicho que es un rollo, que se aburrieron muchísimo. No es que tuviera muchas ganas de verla, pero ahora voy más preparada y con menos prisas aún.
Aburrir, si que es aburrida en algunos momentos, pero las cosas que molan que he comentado, hacen que no me haya arrepentido de verla. Con calma, eso sí, que en esta vida no hay que tener prisas....
EliminarEl aspecto de Godzilla me moló mucho, porque carece de todo realismo, dejando de ser un lagarto grande para convertirse en una criatura más extraña y humanoide. Tiene cojones que los japoneses digan que esta gordo con los monstruos fondones que han sacado en sus películas.
Pues si tiene algún punto sobre el que apoyarse, no es mala cosa. Muchas producciones de éstas no hay por dónde agarrarlas. Pensaba que Bryan Cranston, que últimamente ha brillado en la pantalla grande, saldría más, pero dices que no. Pues como en el resto de esas que digo que ha estado muy bien: con cuentagotas.
ResponderEliminarSaludos.
Pues los productores, bien conscientes de que Cranston tira mucho, le dan mucho bombo en el trailer, pero luego se hace escasito.
EliminarComo ya digo, la película tiene sus cositas interesantes y su corazoncito, así que no es un perdida de tiempo.
Saludos
Hola, León y Gata, ¿qué tal?
ResponderEliminarSoy Miguel Herrador, director editorial de Trending Topics.
Nos gustaría contactar contigo para un especial sobre blogs míticos de cine en www.cultture.com.
Cuando podáis, escribidnos a miguel.herrador@trendingttopics.com y lo vemos.
¡Un abrazo y muchas gracias! :)
Me siento honrado por tu interes y porque te refieras al nuetro blog como "mítico"... JEJEJE
EliminarYa te he enviado un email para contactar contigo.
Para cualquier cosa ya sabes donde estamos.
Otro abrazo para tí y bienvenido
Yo quisiera ver la peli, aunque claro, también es cierto que quiero ver otras.... entonces se me plantean dudas y es complicado decidirme, jaja. Así que no sé bien si la veré finalmente o me esperare un tiempo. Todo se verá.
ResponderEliminarSaludos!
Querida amiga: La vida es una continua decisión. No hay nada que podamos hacer al respecto...JEJEJE
EliminarSi te animas, espero tu crónica
Saludos
Toda la razón en lo que dices de que la vida es una continua decisión. Si me animo, escribiré de la mejor manera mi crónica.
EliminarSaludos!