Como el año pasado, aquí llega la lista de lo favorito del año, totalmente subjetiva e intransferible, y por supuesto, innecesaria. Pero como hacer listas siempre me ha hecho ilusión, pues allá vamos.
Fue un año un poco
raro, ha habido películas muy grandes, obra maestras de hecho, pero también ha
habido unas cuantas obras decepcionantes (“Prometheus”, “El asombroso
Spiderman”, “Salvajes”), y otras que aunque bastante interesantes, o incluso
muy interesantes, no me llenaron lo suficiente como para estar en la lista
(“Matalos suavemente”, “Brave”, "Elena", “Millenium. Los hombres que no amaban a las
mujeres”, “Extraterrestre”, “El alucinante mundo de Norman”, “Moneyball.
Rompiendo las reglas”, "Los Idus de Marzo"). Aun me falta ver alguna película de las que mejor
predica tuvieron y a las que les tengo muchas ganas (“Blancanieves”, “Grupo 7”,
“Tenemos que hablar de Kevin”, ”Shame”, “Martha Marcy May Marlene”, “The Yellow
Sea”, "De oxido y hueso"), pero como en algún momento tiene que ser, y el 2012 cada vez está más
lejos. Aquí va la lista de lo que más me ha gustado este año:
Placer culpable: “Los mercernarios 2” de Simon West. Si pasa
la historia del cine será el por el hecho de juntar a las tres estrellas más grandes
del cine de acción de los 80, repartiendo estopa además, no como en la primera,
que solo se juntaban para hablar… Es previsible, pero aun así tiene una
realización más sofisticada que la anterior, más sentido del humor, lográ que
Chuck Norris sea capaz de arrancar una sonrisa de manera no involutaria, y
demuestra que Van Damme puede llegar a actuar (de hecho compone un villano más
que aceptable). Por todo esto me lo pase muy bien viéndola, y toca reconocerlo.

10) “El caballero oscuro. La leyenda renace” de Christopher
Nolan /”Los Vengadores” de Joss Whedon. Las dos caras de la moneda del cine
superheroico. Si cada una se hubiera parecido un poco más a la otra estarían
mucho más arriba en la lista. La primera muy interesante, con momentos
inolvidables ( la presentación de Bane, la reclusión y escape de Wayne, o el
final, que es simplemente estupendo) pero lastrada por un guión con demasiados
agujeros, y algunas actuaciones totalmente risibles (Marion Cotillard). Y “Los
Vengadores” muchos más cercana a la cuatricomía de los tebeos, llena de
momentos geniales y enormemente ansiados por los fans (la lucha Iron Man-Thor,
toda la parte del Helitransporte, o ese plano de la batalla final que salta de
un personaje a otro para acabar reuniéndolos) pero que se resiente de una
batalla final demasiado larga, y en la que se echa de menos un poco más de
audacia, quedando un producto, correctísimo, pero demasiado blanco.
9) “Caballo de batalla” de Steven Spielberg. Si esta
película hubiese tenido un mejor actor protagonista (y me refiero al humano, no
al caballo, que lo hace de maravilla…), y una música menos machacona, estaríamos
de una (otra) obra maestra de Spielberg, porque se trata de una obra con una
inventiva visual tremenda.
8) “Argo” de Ben Afleck. La confirmación de que Affleck es
un director riguroso y con garra. Yo eché de menos un poco más profundización
en la parte que transcurre en Hollywood, pero aun así es una gran película
(aunque aun no alcanza el nivel de excelencia que alcanzó con su opera prima
“Adios pequeña adiós”).
7) “Looper” de Rian Johnson. La mejor película de ciencia
ficción del año. Una trama compleja pero bien explicada, que muestra una de las
visiones de la madurez menos complacientes que se han hecho en mucho tiempo
(excelente Bruce Willis), y que presenta la mejor secuencia de telekinesis
desde que De Palma marcara un hito con “Carrie” y “La Furia”.
6) “TakeShelter” de Jeff Nichols. ¿Relato apocalíptico? ¿Crónica del inicio de
una enfermedad mental? ¿Ambas? Que cada uno elija lo que más le plazca, pero
cualquiera de las opciones esta estupendamente realizada e interpretada, con
Chastain y Shannon pletóricos.
5) “A Scandal in Belgravia” de Paul McGuigan. Si hay algún purista que diga que esto no
es una película, que la revise y compruebe como en este episodio de esta serie
tan genial, hay más cine que en la mayoría de estrenos del año. Además tiene la
extraña capacidad de innovar y a la vez ser fiel al original (esa Irene Adler
reconvertida en dominatrix…) Sir Arthur Conan Doyle estaría orgulloso.
4) “Skyfall” de Sam Mendes. Ya es una de las mejores
películas de la saga. Por fin desde que Daniel Craig encarna a 007 tenemos una
película Bond que no se avergüenza de serlo (¡¡¡Están Q, Moneypenny!!!).
Divertida, sexy, sofisticada (sobre todo gracias a la luz de Roger Deakins), violenta.
Y lo que es más importante: la capacidad de lograr mostrarnos facetas de Bond
no explotadas hasta ahora a la vez que es tremendamente respetuoso con sus
orígenes (toda la parte final en Escocia).
3)
“Moonrise Kingdom” de Wes Anderson. Un reflejo del inicio de la
adolescencia tierno y a la vez descarnado, que mantiene las señas de identidad
de Anderson (la excelente banda sonora; las representaciones teatrales
escolares). Y que nos deja la mejor escena de beso del año.
2) “La invención de Hugo” de Martin Scorsese. El mejor homenaje al cine que he visto en mucho tiempo. Una película totalmente coherente con la carrera de su autor, que reivindica los origenes del cine ahora que todo lo antiguo parece que apesta, pero que a la vez hace uso de todas las tecnologías a su alcance para que el cine siga siendo una herramienta para hacer soñar.
1) “La vida de Pi” de Ang Lee. La sorpresa del año para mi. Compleja, exuberante, entrañable, cruel, mística, terrenal. Todo eso y mucho más. Una reflexión sobre el poder y la necesidad tanto de la Fe (sea religiosa o no) y de la imaginación y el poder de las historias para hacer frente a la vida. Inigualable.