jueves, 27 de agosto de 2020

Cine en random (XX): "Midsommar". O a propósito del terror ¿elevado?

 

Hace no mucho, revisando por aquí la excelente “El hombre de mimbre”, comentaba que su influencia seguramente se haría notar en recientes muestras de horror folklorico como “Midsommar”, algo intuible ya con lo que se veía en el trailer y las imágenes promocionales. También comente en aquella entrada que aun no había tenido valor para verla después de la MAYÚSCULA decepción que me había supuesto esa tontería pretenciosa, aburrida y  tremendamente sobrevalorada que fue “Hereditary”. Bueno, pues finalmente a base de las recomendaciones de un amigo a la Gata (conmigo no lo intento sabiendo el poco interés que me despertaba esta propuesta…), le picó la curiosidad a la mitad de este blog y acabamos viéndola… ¿Con que resultado? Pues que si bien es menos mala que su anterior propuesta (era fácil que así fuera…), no hace más que confirmar lo que ya apuntaba aquella. Diga lo que diga Scorsese…

Tengo que reconocer que Ari Larter Aster (que es un poco como Bayona, pero con más infulas artísticas y menos oficio, o sea aun peor...) ya me despertó antipatía con la actitud condescendiente que tenía en las entrevistas en las que hablaba de su anterior película (cosa que hubiera perdonado si "Hereditary" hubiera tenido algo de interés...), en la que defendía que aquella cinta no era cine de terror, sino algo más profundo, y allá va ese temible adjetivo, elevado. Y aquí voy a extenderme/desahogarme un poco, que es un tema que tiene bastante revenido desde que se empezó a usar.

Lo primero que denota esa expresión es un desprecio por el cine de terror, como si por sí mismo no fuera capaz de mirar de igual a igual a cualquier otro género más “elevado”. Si alguien cree eso de uno de los géneros que lleva brindando obras maestras desde que el cine es cine, mal empezamos. El cine de terror es probablemente el que más se basa en el poder de la imagen en movimiento para trascender el intelecto del espectador y hacerle plantearse cosas que normalmente lleva escondidas. El buen (porque como en cualquier otro género también lo hay malo…) cine de terror se sirve del miedo y el impacto que generan lo que sale en pantalla para acceder al subconsciente de la platea y hacer que se enfrente a facetas que le son incómodas de su vida y personalidad. Vamos con unos cuantos ejemplos obvios: “La semilla del
diablo” hablaba del embarazo como situación de despersonalización y de pérdida de libertad para la mujer; “La profecía” mostraba los temores de un padre por traer al mundo a alguien que va a hacer de este un lugar peor; “La mujer pantera” expone las consecuencias de la represión y los tabúes sexuales; “¿Quién puede matar a un niño?” saca a la luz el rol al que se relegan los niños en la sociedad y las consecuencias que puede tener; “La cosa” nos enfrenta a la incertidumbre de no conocer en realidad al prójimo; “La mosca” muestra de manera descarnada la enfermedad y el deterioro físico y las consecuencias que generan en los que nos rodean; “El sexto sentido”  es una reflexión sobre la  falta de comunicación entre los miembros de una familia… Me he ido a lo obvio, pero podría seguir con unos cuantos cientos de ejemplos más. Si todo esto se ha conseguido en películas que lucían con orgullo su condición de muestras de género (es decir, que perseguían como principal objetivo el de inquietar al espectador) ¿Qué derecho tiene nadie a venir a “elevar” a un género que ha logrado todo esto?


Pese a todo, imaginemos que el terror estuviera necesitado de que subieran su nivel de trascendencia e importancia cultural. Entiendo yo que la manera de hacerlo sería la misma que aplicaron, por poner un par de ejemplos bastante aceptados, Kubrick a la ciencia ficción y Nolan al cine de superhéroes: con complejidad argumental, pero sobre todo, visual y narrativa. Y ahí es donde aparece nuestro salvador del género, Ari Larter Aster. Este hombre, al que no me cuesta nada imaginarme poniendo cara de asco al encarar el cine de terror, tiene claro como redimir un género tan necesitado de ello: por un lado va a dedicarse a introducir secuencias con movimientos de cámara muy alambicados y de cierta inspiración pictórica y tono artístico para hacer del género algo auténticamente bello; por otra parte, decide que lo que va a hacer en sus películas es un guion profundo y sorprendente y poner de fondo una relaciones interpersonales muy complejas, trabajadas y retorcidas; y por último, cuando no quede más remedio que encarar los momentos de momentos de terror, estos van a ser muy impactantes a base de un gore con vocación realista. Esa es su fórmula maestra. Y aplicando esa fórmula, ¿que es lo que ha logrado?: ni más ni menos que dos alargadísimos telefilms de sobremesa con afán esteticista e insertos gore.

Porqué entremos un poco en estos tres aspectos para ver que es lo que busca y que es lo que logra en “Midsommar”…

En lo relativo al aspecto visual, es obvio que se persigue es llamar la atención del espectador por lo elaborado de algunos momentos: se delecta en la belleza de algunos encuadres y se luce con movimientos de cámara, que, en el mejor de los casos le quedan vistosos, pero acaban deviniendo siempre en vacíos y superficiales. Además, el realizador cae en el error de creer que un movimiento elaborado va a salvar la secuencia (algo que está al alcance de muy, muy pocos realizadores…), y lo que hace más bien es hundirla, ya que alarga momentos que lo que necesitaban era concisión y brío, para no acabar en lo que se convierte finalmente, momentos aburridos que lo que hace es que el espectador se desentienda que lo que se está viendo. Y truquitos como meter caras subliminales y cosas varias, enriquecen una cinta si tiene miga, sino solo son fuegos de artificio para despistar al espectador y darle gato por liebre.

Sigamos con el guion, que es lo que me resulta, si cabe, más decepcionante en esta película. Larter Aster confunde tristeza y drama con profundidad, y hay un acúmulo de momentos trágicos y retorcidos, porque hay que recordar que eso es lo que hace una película importante y seria. Si diera como resultado un guion de hierro, como, por ejemplo, hizo Bergman en  las geniales “El séptimo sello", sobre todo "La hora del lobo" que fundía con éxito terror folklórico y reflexión existencial, pues por lo menos compensaría el esfuerzo, pero aquí no es el caso. Pese a esa supuesta profundidad, los personajes no podían ser más antipáticos (porque a uno no le da ninguna pena cuando van cayendo), e idiotas, porque sus acciones y decisiones son absurdas e incomprensibles (en las de Bergman no pasaba eso...). Aquí añadir que la pésima labor de todos los interpretes no ayuda nada, algo que tampoco es y en este director, que arrancó de la siempre excelente Toni Collete la que probablemente sea la peor actuación que yo le he visto en la ya citada “Hereditary”. Sigamos la trama, que se pretende compleja y sorpresiva, lo resulta en ningún momento: desde que llegan a la comuna, es obvio todo lo que va a ocurrir. Esta falta de recursos narrativos queda a la vista con argucias tan baratas como la del uso que hacen de las drogas, que se convierten en un deux es machina en por lo menos cuatro ocasiones, como pensando “si no como justificar que un personaje haga algo totalmente absurdo, pues le drogo y asunto arreglado…”. Y luego está la total ausencia de humor, cuando la cosa lo pedía gritos, pero claro, el humor no es “elevado”. Tonterías tan manidas como el conjuro con ingesta de vello púbico para enamorar a alguien (juro que este rumor circulaba por los corrillos de mi instituto…) solo podían mantenerse si se añadía algo de ironía al asunto… y no lo hace, y así le queda. Aquí en su día hablé de las maravillas de “Crudo”, que sin renunciar a ser una comedia negra, hacía reflexionar sobre temas serios y profundos. Y que decir de toda la filmografía de mi adorado Verhoeven, que ha hecho de la ironía y el humor negro su bandera, sin renunciar por ello ni un ápice a la reflexión. Alguien debería tomar nota de estos ejemplos para muestras de “terror elevado” venideras.

Y si el guion era lo que más me decepcionaba, lo que más me indigna como seguidor del cine de terror, es el acercamiento a las secuencias que se pretenden de género, que denotan una absoluta falta de compromiso en él. Y así le queda. Larter Aster, probablemente convencido que el terror es un mero peaje a pagar para lograr que su trabajo tenga más difusión, acomete las secuencias de tensión con una desgana absoluta, casi como con vergüenza, encargándose el mismo de castrar cualquier atisbo de tensión que pudiera generar. Vease la primera secuencia de género, la del suicidio ritual. El director hace que la secuencia dure, como mínimo, el doble de lo que debería, desactivando (posiblemente a propósito….) las posibilidades terroríficas de la escena, que quedan disueltas del todo desde los primeros compases, en los que queda claro punto por punto lo que va a suceder. Pero es que cuando ya se ha resuelto, de una manera bastante perezosa, la escena, el director hace algo que se ha convertido en una seña de identidad: incluir una serie de insertos gore, que no vienen nada a cuento con el tono marcado hasta ese momento, como queriendo demostrar que, cuando quiere, el también sabe ser intenso y transgresor. Pues esta va a ser la tónica del resto de las secuencias de género, como la desaparición de dos de los protagonistas en off, que también resuelve con dos imágenes sangrientas que se saca de la manga sin ninguna justificación. O la escena final, todo un remedo del inolvidable final de la citada “El hombre de mimbre” sin gracia ninguna, careciendo de su mala uva y su poder de transgresión. Y que conste que 

Después de esta parrafada, que hace tiempo que quería soltar, ya puedo decir que me he quedado satisfecho, algo que no me ocurrió en ningún momento viendo “Midsommar”. Si alguien quiere ver cine de terror de categoría, que recupere alguna de las películas que nombró al principio, o cualquier otro clásico (moderno o antiguo, que por aquí ya me dediqué en su día a glosar las maravillas de "It follows", que consideré la mejor película de aquel año) del género: habrá siempre en ellos más honestidad, pasión y emoción que en cualquier muestra de “terror elevado”.


11 comentarios:

  1. Suscribo todo lo que dices sobre Larter. Fui al cine a ver "Hereditary" motivado por las críticas que la ponían por las nubes (cada día me fío menos de Film Affinity) salí conmocionado. Al principio pensé "Sobrevalorada" y cuando reaccioné "¡Vaya mierda!" Totalmente descompensada en su ritmo, pasa de unos tres cuartos morosos y aburridos a explotar todo en un desmadre de traca en su parte final. No creo que vaya a ver "Midsommar", y menos después de leer tu entrada. Gracias por el aviso.
    Borgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues esta es algo mejor que "Herditary", pero incurre en los mismos errores, y con actores bastante peores. Como comento en la entrada yo la vi por interés de la otra parte del blog, pero me hubiera mantenido lejos de ella.
      A veces pienso que vivo de espaldas a la opinión generalizada, pero creo que este Ari Larter es un vendedor de alfombras en toda regla, diga lo que diga Scorsese.
      Me alegro de que la entrada te haya parecido util.
      Un saludo

      Eliminar
  2. Es una película interesante, pero no me termina de funcionar, sobre todo porque está a paso de ser una comedia, y por poco no se convierte en "Wicker Man", pero en la de Nicolas Cage. Como dices, en ocasiones los personajes toman decisiones de lo más incoherentes y estúpidas, y no tiene sentido que no escapen por patas del lugar una vez empiezan a pasar cosas extrañas. Así que todos te caen mal, y poco te importa lo que les suceda.

    Florence Pugh está bien en un papel difícil, y la idea de hacer terror a plena luz del día me gusta. Pero por otro lado, sabemos lo que va a ocurrir una vez los protagonistas ponen un pie en Suecia, por lo que no hay espacio para mucha sorpresa. Y la excesiva duración juega en su contra. "Hereditary" me gustó bastante más y me pareció más interesante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues aquí diferimos, porque está lejos de parecerme una película interesante. Sin tensión, con malos actores, un guión estiradísimo y previsible, y lo peor de todo, muy pretenciosa.
      En cuanto a "Hereditary", creo que es una de las mayores tomaduras de pelo que vi en la pasada década junto con "Drive", que también gozó de mucha prédica. Honestamente, me pareció que no había por donde cogerla ni a nivel de guión ni de puesta en escena. No entiendo como había gente que podía sentirse decepcionada cuando no la nominaron a los Oscars, habiendo habido películas que le daban mil vueltas y no recibieron ni el más mínimo reconocimiento. Para gustos...
      Un saludo

      Eliminar
  3. Uy a mi me gusto muchisimo y me dio gusto haberla visto en el cine. Me gusto esta pasividad de los personajes hay muchos detalles que me parece lo hicieron mas... no se comodecirlo, mas real, mas terrenal, pensar que habria hecho yo, como habria reaccionado una persona normal y no un tipico "heroe" de pelicula. Me gusto que muestra mas real al gringo desaliñado y no en forma como en algunas peliculas donde los personajes andan super maquillados y con outfits demasiado elaborados y parecen modelos.

    Creo que hay algunas peliculas que te impactan por los miedos que cada quien tenga y yo conecte mucho con esta.

    De acuerdo con lo de las drogas y el deusexmachina.

    Donde dices que pudo haber o falto comedia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que tu la disfrutaras, pero no fue mi caso en absoluto. Como comento en la entrada me parece que desprecia con bastante prepotencia la vertiente de género, ya que no genera tensión en ningún momento, y a cambio no ofrece nada: dialogos ramplones, situaciones predecibles y repetitivas y un nulo desarrollo de personajes. Reconozco que hay algunos planos que pueden tener cierta belleza formal (que tampoco tanta) pero esos planos no son un valor añadido a lo que te está contando, sino el objetivo en si mismo.
      Y si quería hacer algo desmitificador y descreido, más apegado a la realidad, debería haber buscado la comedia y la complicidad en el espectador, sobre todo en todo lo relativo a la sexualidad de los personajes, y en cosas tan delirantes como el embrujo con la menstruación, o los pasteles con vello púbico. Así quizás hubiera funcionado, por lo menos para mí, pero como se lo toma tan en serio, en lugar de con la película, te acabas riendo de ella.
      Diferimos en opiniones, de todos modos, gracias por comentar y te animo a que repitas.
      Un saludo

      Eliminar
  4. ¡Hola!

    vi "Hereditary", y me pareció más mala que un dolor a media noche. "Midsomar", no le encontré el punto. Así que me resultó un rollo.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo. "Hereditary" no hay por donde cogerla. "Midsommar" es menos mala (porque no pudo decir que sea buena...), pero nada del otro mundo...
      Yo creo que a este Ari Larter no le voy a dar más oportunidades.
      Un saludo

      Eliminar
  5. . .. .salvo que te la recomiende un colega insistente ...

    ResponderEliminar
  6. Hace poco he tenido un debate sobre el terror elevado. Películas como Hereditary, Midsommar o serie como Hill HOuse están dentro d esta corriente. He disfrutado viendo estas pelis (salvo La bruja, que me parece un soberano coñazo). Pero el problema es que se nos vende como terrror y son dramas con notas de terror. Y lo peor de todo, el esnobismo y superioridad cultural que tienen sus partidarios, dando a entender que si Hereditary te parece un coñazo eres un cateto y si te gusta Marianne eres de un gusto simplista

    ResponderEliminar