Siguiendo con cosas que tenía ganas de ver, cayó en mis manos esta "Carga maldita" de Wiliam Friedkin, remake de "El salario del miedo" de H.G. Clouzout, al que está dedicada, y que desconozco. La película supuso el primer clavo en el ataud profesional de Friedkin, que se estrelló comercialmente con esta película, que multiplicó por cinco su presupuesto inicial de 4 millones, y no llegó a recaudar ni la mitad. Pero los números está para los ejecutivos, porque lo que queda cuando pasa el tiempo es la cinta en si misma. Y cuarenta años después, se puede asegurar, que sin ser una obra maestra, se trata de una producción bastante interesante.

También es interesante la durísima representación de ¿Colombia? ¿Ecuador? (con esos carteles que anuncian la reelección del presidente de fondo en muchas escenas...) o de la empresa petrolera, retratada como una empresa despiadada, que aprovecha la pobreza de la zona y la connivencia del gobierno corrupto para tratar a sus trabajadores como otra materia prima para usar y desechar, como bien muestra toda la secuencia de la explosión y el tratamiento que se da a las víctimas. Todo esto la emparentaba en mi mente parcialmente con películas cínicas y levantadas en torno a desheradados y personajes inmorales en una misión, como "El tesoro de Sierra Madre", "Doce del patíbulo" o "Los violentos de Kelly", aunque en esta "Carga maldita" el humor y la mala leche que exudan esas dos películas está ausente: nada nuevo en el cine de Friedkin, que nunca se distinguió por el sentido del humor de sus películas.

imprescindible secuencia de montaje de artefactos de la serie del Equipo A, parece que los derroteros van a transitar más por lo aventurero, pero es solo un espejismo, ya que lo que va a presidir el transporte de los explosivos es la ansiedad y la tensión. Y esto lo hace Friedkin para mostrar un estupendo manejo del suspense, que brilla en toda la cinta (el paso por la estructura de madera, la voladura del obstáculo, el asalto...), pero alcanza su culmen en el tramo del puente, largo y tensísimo, y con un estupendo uso de la meteorología: uno siente la humedad, las inestabilidad y la ceguera que genera la lluvia torrencial. Si algo desmerece (un poco) toda esta parte es la tendencia a abusar de teleobjetivos, un tic visual muy en boga en aquellos tiempos, y que ha envejecido bastante mal desluciendo un poco el conjunto... Y todo el último tramo, con un marcado tono fatalista, da un cierre bastante redondo a la cinta.

Antes decía que esta película fue uno de los fracasos que condicionaron la carrera venidera de Friedkin, pero probablemente también fuera una de los primeros clavos en el ataud de lo que se conoció como Nuevo Hollywood, junto a otros monumentales fracasos en taquilla como "La puerta del cielo" de Cimino, "New York, NewYork" de Scorsese o "Corazonada" de Coppola. Todas ellas cintas carísimas como esta, en las que uno ve todo el esfuerzo y dinero que se invirtió. Es fácil imaginar un rodaje durísimo en un sitio sin infraestructuras, con el equipo pasándolas tan canutas como los personajes. Friedkin fue uno de los artífices de ese cine y no de los responsables de su desaparición....En fín, nunca sabremos que hubiera pasado si esas películas hubieran funcionado.
Una película un tanto olvidada que tuvo peor suerte que la que merecía. Creo que el tiempo la ha tratado muy bien.
Me ha parecido muy interesante lo que señalas del cambio que se produjo en el cine con "Star Wars" que introdujo el merchandaisisng e infantilizó la ciencia ficción que se había hecho "seria" con "2001". Friedkin se había puesto el listón muy alto desde "French Connection" y "El Exorcista" y Scheider estaba en su gran momento después de "Tiburón". Vi "Carga maldita" hace años en TV (qué lejano suena esto, ver películas por la tele con sus pausas publicitarias) y me gustó, merecía mejor suerte, pero prefiero "El salario del miedo" de Clouzot.
ResponderEliminarSaludos!
Borgo.
¡Que cosa ver películas con pausas publicitarias! ¿Y que me dices de grabarlas con pausas publicitarias? O mejor aun ¡parar la grabación mientras entraban las pausas publicitarias!Cuando se lo cuente a mis hijas será como cuando me contaba mi abuelo que no tenían papel higiénico en el pueblo... En fín, que escatología y consecuencias en la industria cinematográfica aparte, la película está bien (por ahí he leído que Tarantino y Stephen King la citan como una de sus películas predilectas...) y me ha dado ganas de ver "El salario del miedo". A ver si lo hago pronto.
EliminarUn saludo
Un saludo
El salario del miedo, estaba ambientada en Venezuela. Creo que esta también
ResponderEliminarSaludos desde Brasil
No he visto "El salario de miedo", pero creo recordar en esta no terminan de referirse a ningún país sudamericano en particular. Si la vuelvo a ver, prestaré más atención.
EliminarUn saludo
Es un film muy interesante, y como dices, no merecía la suerte que corrió en la taquilla, el tiempo la ha colocado en su lugar. Tuvo un rodaje de lo más accidentado, con Friedkin pasado de vueltas, pero el resultado merece bastante la pena. Los 70 fue una gran década para el director, encadenando tres grandes títulos, pero después de esta película, su cine y carrera sólo fueron cuesta abajo. Una lástima.
ResponderEliminar¡Buena reseña!
Saludos.
La película esta bastante bien, y yo creo que el paso del tiempo la ha tratado bastante bien. El rodaje tiene pinta de haber sido infernal, con condiciones durísimas y con Friedkin que seguro que tras haber conquistado tanto la taquilla como la crítica con películas que redefinieron sus géneros como "French Connection" y "El exorcista", estaba hasta arriba de ego y también de cocaina.
EliminarGracias por los elogios. Un saludo